Racismo
Activistas negros y afrodescendientes preparan movilizaciones antirracistas para mañana 7 de junio

Menos de dos semanas después de la muerte de George Floyd, en un episodio de violencia policial que ha convulsionado al mundo, la onda de protestas llega a las ciudades españolas, donde además de denunciar el asesinato del afroamericano, se pondrá el foco en las violencias racistas que se ejercen en el estado. 
6 jun 2020 06:00

El pasado lunes 25 de mayo, el afroamericano George Floyd dejó de respirar después de que un policía llamado Derek Chauvin aplastara su cuello durante nueve minutos apoyando en él su rodilla. Las imágenes de este hombre de 46 años, tirado sobre el suelo e inmovilizado, repitiendo al agente que lo retenía impasible “I can't breathe” mientras los compañeros de este no hacían nada por evitar la situación, han dado la vuelta al mundo encendiendo una ola de indignación global. 

Mientras en EEUU la represión de los disturbios ha provocado ya seis muertos y cientos de heridos, la llama ha cruzado esta semana el océano, alentando manifestaciones también en París donde se han dado nuevos disturbios con su correspondiente represión. La muerte de Adama Traoré bajo custodia policial en 2016 ha sido el magma de indignación que ha articulado las protestas en este país.

Estados Unidos
Trump, en un búnker, señala al movimiento Antifa como el enemigo a cazar

Las protestas por el asesinato policial de George Floyd se han extendido a todo el país, en un movimiento que ya se compara con los disturbios que, a finales de los 60, impulsaron el movimiento de los derechos civiles. Al menos cinco personas han muerto en el contexto de las manifestaciones. Trump pide considerar terroristas a los antifascistas.

Lejos de este escenario, varias ciudades del estado se preparan para acoger el testigo de la protesta  mañana domingo, será a las 11h en ciudades como Murcia, Bilbao, Sitges, Tarragona, Zaragoza, Vila Franca del Penedés, Palma de Mallorca, Barcelona y Madrid. Las islas Canarias, han pospuesto sus movilizaciones una semana: tendrán lugar el próximo 14 de junio. 

“Tras el asesinato de George Floyd las personas negras compartimos un sentimiento masivo e internacional de tristeza, frustración y rabia”, afirma a El Salto Jeniffer Molina portavoz en Barcelona de la plataforma Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España (CNAAE), surgida para organizar las movilizaciones.  Para Molina, el hecho de haber sido testigos colectivamente de cómo se acababa con la vida de Floyd, ha impulsado una unión sin precedentes entre mucha gente, generándose un colectivo afro de una amplitud sin precedentes en el estado español.  

“Tras el asesinato de George Floyd las personas negras sentimos un sentimiento masivo e internacional de tristeza, frustración y rabia”

Sin embargo, al contrario de lo que pueda parecer, Thimbo Samb, uno de los portavoces en Madrid, no está sorprendido de los ritmos vertiginosos que han tomado los preparativos. “Yo claramente no diría que esto se ha organizado rápido porque en realidad llevamos mucho tiempo armando redes. Simplemente, la muerte del hermano George, ha sido servido para visibilizar también el racismo en España”. Samb se muestra entusiasta: “Nunca antes ha habido algo así, esto es algo muy positivo. La gente ya no está dormida. Identifica una injusticia que remueve la humanidad en las personas”.

Samb defiende que las personas negras lideren la lucha como se ha hecho con las comisiones de trabajo de la plataforma, sin embargo, anima a participar a todo el mundo en las manifestaciones. “Lo que nos faltaba es el amor. La gente negra tiene que estar al frente de la lucha, pero lo que queremos es vivir bien, que se respete nuestra dignidad, para eso necesitamos que la gente esté con nosotros”, matiza Samb, antes de recordar que las concentraciones serán pacíficas. 

Por su parte Lisa Okpala, también en Madrid, piensa que la fuerza que ha tomado la reacción se debe en gran medida a la capacidad de difusión que han tenido desde la plataforma. Ante los hechos de Estados Unidos, afirmaba en conversación con el Salto, son muchas las personas que sienten la necesidad de moverse “no solo para mostrar nuestra solidaridad sino también para recordar que la violencia policial racista no es cosa de Estados Unidos, sino una realidad aquí en España y en todo el mundo”.

mirada estatal

Así, como afirma rotunda Okpala, si bien el punto de partida, el catalizador, es el asesinato de George Floyd, no es en el país donde se produjo esta violencia racista, donde está puesta la agenda de las movilizaciones. “No queremos centrar el discurso en Estados Unidos”, apunta Molina “no puede ser una excusa para mirar a otro país con lo que tenemos aquí, una excusa que no nos permita ver el racismo estructural. Esto es mucho más que Chauvin matando a Floyd, si alguien puede cometer un crimen así es porque hay todo un sistema detrás que lo posibilita”. 

Si bien los portavoces entrevistados concuerdan en que la violencia policial es más ostentosa y explícita en Estados Unidos, recuerdan que hay otras formas de racismo y violencia, que no generan estas olas de indignación ni resultan fáciles de identificar. Okpala piensa que la ley de extranjería es un buen ejemplo de política racista que no es interpretada como tal: “sí, aplica a las personas migrantes, pero claro, las principales afectadas son las personas racializadas. El discurso político contribuye a invisibilizar su carácter racista, con ese relato de: ‘no es racismo, lo que queremos es una migración regulada que sirva al Estado’”. 

Temporeros
Los jornaleros no son bienvenidos en los hoteles de Lleida

Aunque el futbolista Keita Baldé se ofreció a pagar por adelantado el alojamiento de 200 trabajadores que duermen en la calle, los establecimientos están presentando excusas para no facilitar sus habitaciones.

Para señalar este racismo invisibilizado pero bien presente, Molina utiliza un ejemplo que le parece paradigmático, el de los temporeros de Lleida. “Simboliza muy bien el racismo en España: con la emergencia sanitaria los españoles no pueden ir a trabajar al campo por prevención, pero instrumentalizamos a las personas migrantes para que realicen un trabajo necesario, aunque nos da igual que no tengan donde dormir”, denuncia. Y  se pregunta por qué las autoridades no intervienen en esto. Las muertes en el Mediterráneo, las muertes impunes en Tarajal, la lista es larga. 

Pero ¿por qué resulta más fácil escandalizarse con lo que pasa en EE UU que ver el racismo que se desarrolla aquí mismo?. Las respuestas son diversas, para Molina tiene mucho que ver con la dificultad para debatir sobre el papel del colonialismo en España. “Pareciera que hay una ley escrita que prohibe hablar de ello. Pero es necesario hacerlo: no para culpabilizar sino para que no se vuelva a repetir”. 

El racismo es algo que se aprende, hay gente a la que les han enseñado que las personas diferentes son un problema, no aceptan su existencia. Nos perciben como amenaza. Es muy difícil convencer a gente educada en ese miedo”, reflexiona Samb, quien, tras intentar por cuatro veces llegar a Europa a través del océano y ser retenido en un CIE, aún tiene que afrontar a menudo en la calle frases como “negro de mierda, vete a tu país”. Samb intenta entender: “Son personas que no han salido, no han sufrido, no han tenido que luchar por sobrevivir. Nunca van a entender lo que sentimos”. 

Un nuevo sujeto antirracista

Estos días ajetreados de organización y coordinación van a dejar una estructura con un gran potencial: la CNAAE que, apunta Okpala, tiene solo una semana de vida pero mira ya al futuro. Si bien la plataforma está formada por negros y/o africanos, que también son quienes se encargan de la coordinación, la portavoz de Madrid recuerda que sus reclamos no son solo contra el racismo antinegro, sino que parten de las demandas de la agenda antirracista en sentido amplio. 

“Esto que está sucediendi es muy bueno para las nuevas generaciones que tendrán referentes africanos”, rescata Molina, celebrando esta eclosión del movimiento afro. Recuerda también que todo esto no sería posible sin una larga trayectoria previa, que arranca cuando en los años 90 “cuatro gatos negros” se enfrentaban solos con los neonazis.

“Son personas que no han salido, no han sufrido, no han tenido que luchar por sobrevivir. Nunca van a entender lo que sentimos”

Para Samb las movilizaciones de mañana son “el momento de la acción, de decir que aquí estamos, aquí vivimos, aquí trabajamos, aquí pagamos nuestros impuestos”. “Pero después de la acción viene la solución. Y esta plataforma va a servir para ello, ya veremos cómo pero tenemos todo lo que necesitamos. Tenemos la gente, los medios para hacer las redes necesarias. Personas con muchos seguidores que dan visibilidad, imagínate que en cuatro días en las redes sociales llegamos a más de 5.000 seguidores”, se felicita.

Uno de los retos que tiene mañana la plataforma es garantizar la seguridad en las concentraciones. Han insistido mucho en las redes, pues es algo que consideran de vital importancia. Para ello un equipo se encargará de vigilar que se lleva mascarilla y se respetan las distancias de seguridad como han pedido en un comunicado.

Otro desafío aún por descifrar les espera: la imposición de aforos en manifestaciones que a juzgar por la difusión realizada se prevén multitudinarias. Según fuentes de la plataforma, mientras que en Barcelona piden inscripción previa y priorizar la participanción de las personas negras y afrodescendientes, en Madrid, van a negociar de nuevo pues, tras afirmarles desde la delegación del gobierno que no habría límites, la mañana del viernes les fue comunicado que el aforo se limitaría a 200 personas, muchas menos de las que la organización espera movilizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?