Reforma laboral
La Audiencia Nacional decide sobre el peor convenio laboral de la historia de Endesa

Desde CC OO y el Sindicato independiente de la Energía denuncian que los 700 millones de euros ahorrados por Endesa al suprimir los beneficios sociales han ido a parar a los accionistas de la eléctrica.
Impugnación del V Convenio Marco de Endesa
Concentración frente a la Audiencia Nacional de CCOO Industria y el sindicato SIE el 4 de noviembre de 2021. Elvira Megías
5 nov 2021 06:31

Lo califican como el peor convenio marco de la historia de Endesa y fue posible, según denuncian los representantes sindicales de CC OO  y el Sindicato Independiente de la Energía, por la reforma laboral realizada en 2012 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y la firma de UGT, entonces el sindicato mayoritario en la empresa eléctrica. 

La sede de la Audiencia Nacional en la calle Goya, en Madrid, recibió ayer, 4 de noviembre, la visita de decenas de trabajadores de Endesa. Muchos de ellos venían de Andalucía, otros incluso hicieron el viaje desde las Islas Canarias para acudir a la cita. El alto tribunal juzgaba ayer sobre el recurso interpuesto contra parte del V convenio marco: los artículos que, por su contradicción, dan carta blanca a la empresa para eliminar de un plumazo los beneficios sociales adquiridos desde el nacimiento de Endesa en 1998 como empresa privada. Estos son seguros médicos, ayudas a alojamiento, ayudas para estudios y, sobre todo, la bonificación en la tarifa eléctrica.

En este convenio, firmado en enero de 2020 por la empresa y UGT, “lo que plantea la empresa es el principal ataque a los derechos consolidados de la plantilla, y digo derechos, no privilegios, a partir de las diferentes negociaciones de los distintos convenios, como la tarifa de la luz —que vino a cambio de la moderación salarial—, seguros médicos o alojamiento”, explica Ricard Serrano, secretario general de CC OO Endesa. “Es cierto que en algún momento se tendrían que considerar, pero no como lo plantea la empresa; estamos en un sector estratégico cuyo planteamiento debe ser a medio y largo plazo, y esto solo responde a criterios financieros”, añade.

Los beneficios sociales ahora suprimidos suponen para Endesa una previsión de fondos de 700 millones de euros que ahora han ido a parar a la cuenta de beneficios

Desde CC OO detallan que estos beneficios sociales ahora suprimidos suponen para Endesa una previsión de fondos de 700 millones de euros que ahora han ido a parar a la cuenta de beneficios y han sido repartidos entre los principales accionistas de la empresa eléctrica, sobre todo de la italiana Enel, que a día de hoy tiene un 70,1% de las acciones de la empresa y que, a su vez, cuenta con una participación del 23,65% del Gobierno italiano.

La negociación que culminó en la firma del V convenio marco de empresa comenzó en junio de 2018, seis meses antes de que llegara a su término el convenio anterior. “La negociación se fue alargando, no hubo avances. Estuvimos año y medio en la mesa de negociación, 84 reuniones semanales, pero sin avances porque la postura de la empresa era quedárselo todo”, recuerda Serrano. Desde los sindicatos —UGT, CCOO y el Sindicato Independiente de la Energía— convocaron una huelga el 12 de abril que obtuvo el apoyo mayoritario de la plantilla, pero las negociaciones siguieron sin avances.

“Uno de los hechos que a nosotros nos afectó fue la derogación de la ultraactividad, porque a nosotros se nos acabó el convenio en diciembre de 2018 y nuestras condiciones fueron contractualistas, lo que rompe la relación de fuerzas”

Después, en octubre, hicieron un encierro en las instalaciones de Endesa que duró cerca de un mes. “En ese momento, UGT plantea que el objetivo del encierro era ir a un arbitraje y se instruyó porque tenían el 53%”, explica Serrano, que destaca el rol decisivo que la reforma laboral del PP tuvo en que el proceso de negociación del convenio marco acabara de esta manera. “Uno de los hechos que a nosotros nos afectó fue la derogación de la ultraactividad, porque a nosotros se nos acabó el convenio en diciembre de 2018 y nuestras condiciones fueron contractualistas, lo que rompe la relación de fuerzas”, explica el sindicalista.

El arbitraje, liderado por el exministro de Trabajo con el Gobierno de Aznar Manuel Pimentel, acabó con una resolución en la que se recogían materias que no habían sido tratadas durante el año y medio de negociación.

“En el convenio que se firmó después del laudo que se firmó por la empresa y UGT hay una transitoria quinta que dice que las condiciones se contractualizan, pero en la derogatoria segunda se dice que quedan derogadas;  se crea un espacio en el que la empresa puede interpretar una cosa y la contraria según le interese”, explica Serrano. 

La carta blanca que resulta de la contradicción ya se ha hecho notar en la plantilla. Según explican desde CC OO, ya hay colectivos de trabajadores a los que les han dicho que el seguro médico que habían negociado quedaba ya derogado con el nuevo convenio marco.

Pero, según resaltan desde este sindicato, la eliminación de los beneficios sociales no es lo único preocupante del nuevo convenio. “Lo que nos preocupa es el modelo de relaciones laborales que prefigura, esa contradicción aparente que es la invitación a desregularizar completamente, a individualizar”, alerta Serrano. Y eso es lo que se juega ahora en la Audiencia Nacional. “Se trata de parar eso y también la eliminación de los grupos y categorías laborales, lo que significa la mercantilización de nuestras relaciones laborales internas, porque si eliminas eso, al final es un todos contra todos por conseguir un trozo de carne”, concluye.

Arquivado en: Reforma laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.