Represión
Señalamiento, persecución y agresión: los patrones que se repiten en la represión del derecho a la protesta

Un informe de Omal denuncia la deriva autoritaria que está llevando en todos los países a una mayor persecución de activistas y movimientos sociales.
Protesta contra los desahucios en el barrio del Alamín, en Guadalajara.
Protesta contra los desahucios en el barrio del Alamín, en Guadalajara.
1 mar 2023 06:24

El Estado es el principal agente represor, pero cada vez está más acompañado de corporaciones u otras entidades. Las herramientas son varias: desde la estigmatización y la detención a los litigios estratégicos con el único objetivo de difamar, la burorrepresión, las amenazas, agresiones o incluso asesinatos. Y el patrón se repite: tras la estigmatización y la construcción del enemigo llega la persecución y la vía judicial o la eliminación. “Los patrones se repiten en América Latina y en Europa, desde la estigmatización hasta la judicialización, o el uso de armas menos letales, que se ha intensificado tanto en América Latina como en Europa, aunque el grado de violencia no es comparable”, explica Erika González, investigadora de OMAL y autora, junto a Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro, del informe Criminalización del derecho a la protesta: patrones, actores e instrumentos, encargado por el grupo La Izquierda del Parlamento Europeo.

Según explica Miguel Urbán, eurodiputado de Anticapitalistas, “cuando pedimos este informe valoramos que hay un giro reaccionario y autoritario a nivel global”. “La derechización y el autoritarismo creciente hasta en las cunas de las llamadas democracias consolidadas es brutal”, ha añadido el eurodiputado durante la presentación del informe en el espacio Ecoo, en Madrid. 

En la presentación han participado también Javitxu Aijón, una de las personas encausado en el caso Los 6 de Zaragoza, por el que seis jóvenes han sido condenados a siete años de prisión por participar en una manifestación contra Vox, y Gustavo Rioja, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) Guadalajara y uno de los ocho activistas de este colectivo que se enfrentan a un juicio en el que Caixabank pide para cada uno de ellos tres años de cárcel. Ambos casos han sido presentados como ejemplo de los patrones que la represión toma en España. “Son casos que deberían no estar pasando y con una legislación anterior a la Ley Mordaza no estarían pasando”, afirma el eurodiputado de Anticapitalistas.

Tres patrones, un agente principal y 12 herramientas

“Estamos viviendo una ofensiva mercantilizadora en la que las lógicas capitalista, patriarcal, racista y colonialista van profundizando, y en este proceso se produce el avance de un modelo cada vez más autoritario en el que se señala el derecho a la protesta, que es un factor de riesgo para la obtención del máximo beneficio”, explica Erika González. “En Europa, se necesita seguir controlando y disciplinando, y como ya no funciona la estrategia de la seducción, emplean las de la coacción”, continúa.

La investigadora señala que el proceso represivo comienza con la asignación de la categoría de enemigo a los activistas. Según indica, Es el primer paso de un proceso que tiene como objetivo “las personas y organizaciones que desafían el poder corporativo o señalan a quienes violan derechos humanos. “Son tachadas de enemigos de la ciudadanía de bien, terroristas”. 

Una vez categorizado, el proceso continúa, según explica González, con la persuasión de estas personas para impedir que puedan ejercer sus derechos fundamentales, “Y si estas dos vías no terminan de funcionar para desarticular el derecho a la protesta, llega la: agresión, el hostigamiento, y sobre todo en América Latina, la eliminación física”.

La investigadora señala que el Estado es el actor central del proceso represivo, y para ello utiliza la vía legislativa —”convirtiendo en delito lo que antes no lo era”, señala González—, ejecutiva —”con el monopolio del uso legal de la violencia”, apunta— y judicial. Junto al Estado cooperan, según explica el informe, grandes empresas de telecomunicaciones, actores paraestatales y, sobre todo en América Latina, milicias paramilitares. 

El informe enumera hasta doce instrumentos represivos: la construcción del enemigo, la inteligencia o espionaje, la detención, los litigios estratégicos o slapp, las barreras al reconocimiento o financiación, las reformas y aplicación indebida de los códigos penales, la detención ilegal, la militarización, las agresiones, las amenazas o acoso y el asesinato. A ellos se suma la burorrepresión, que en España explotó tras la entrada en vigor de la actual Ley de Seguridad Ciudadana.

Los 6 de Zaragoza, pendiente del Supremo

“Yo acudí a una manifestación el 17 de enero de 2019, precisamente porque Vox hacía un mitin en Zaragoza, además en un espacio público, en el auditorio de Zaragoza. Acudí 15 minutos tarde y lo que pude ver fue un escenario poco común, no había pancartas, ni banderas ni nada que lo identificara como una protesta ciudadana. Tiempo después, cuando leí el atestado policial, descubrí que antes de empezar la manifestación la policía requisó las pancartas, banderas e identificó a 20 convocantes de la manifestación. La manifestación ni había comenzado y la policía ya estaba preparada para cargar”.

Quien habla es Javitxu Aijón, una de las personas condenadas en el marco de esa manifestación. En su caso, después de ir con el resto de manifestantes a buscar cobijo en la universidad y que allí la policía se dispusiera a cargar decidió irse y meterse en un bar a tomar un café mientras esperaba noticias del resto de amigos., con la mala suerte de que a ese bar entraron tres agentes que fueron directos al fondo, cerca de donde estaba él, a llevarse detenidos a un grupo de chavales. Y a él también. “A uno le conocía de vista y sabía que era menor de edad, no sé si fue girarme a mirar la escena o la cara que puse que el agente me dijo que yo también me iba con ellos, que me habían visto en la manifestación”, asegura. 

Tras ser registrado contra la pared, con el resto del grupo, fue llevado al calabozo, donde pasó 25 horas hasta que fue puesto en libertad con cargos. “Entonces comenzó la pesadilla”, afirma. 

En marzo de 2021 fue condenado, junto a otros cinco jóvenes, a seis años de prisión con la versión policial como única prueba. Recurrieron ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que le alargó un año más la condena. Actualmente están a la espera de que el Tribunal Supremo decida si admite o no el recurso contra la sentencia.

CaixaBank contra PAH Guadalajara

“Javitxu dice que él no es culpable”, comenta Gustavo Rioja, de PAH Guadalajara, en relación a Aijón. “Pero yo soy culpable. Soy culpable de haber entrado a una sucursal, de llevar un saco de dormir, unos doritos y de negarme a salir del banco”, continúa. “Lo que pasa es que todo eso, según el Código Penal, sería un delito leve, o eso pensábamos nosotros, y no tendría que haber supuesto detención sino filiación, multa o lo que corresponda”. 

Derecho a la vivienda
Desobediencia Caixabank pide tres años de cárcel para ocho activistas de la PAH Guadalajara por una sentada
Ocho activistas van a juicio mañana por una sentada que hicieron en la oficina de Caixabank en Cabanillas del Campo en diciembre de 2017 para reclamar que la entidad no desalojara a una madre y sus dos hijos menores de edad.

Rioja recuerda que eligieron el día de la Constitución, en diciembre de 2017, para visitar la oficina de CaixaBank en Cabanillas del Campo para intentar parar el desahucio de una mujer y sus dos hijos menores de edad. “Nos dijimos que los del banco no se iban a ir a celebrar su puente si no nos daban una garantía de que no se iba a hacer el desalojo”, afirma.

Durante las horas que estuvieron en la oficina no impidieron su funcionamiento, “y si una mujer mayor venía a sacar dinero al cajero y no sabía, le ayudábamos”. Cuando llegó la policía, Rioja afirma que el agente jugó al ‘pito pito gorgorito’ para decidir a quién se llevaba. “Me señaló a mí y me dijeron que se quedaría en una sanción administrativa”. Pero no fue así, los llevaron al calabozo y ahora afrontan un juicio en el que CaixaBank les acusa de acciones y desobediencia, aunque sin presentar los vídeos grabados por las cámaras de la oficina ese día, que fueron borrados poco después”.

Arquivado en: Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
1/3/2023 12:34

Bien. Hay que explicar que este tipo de NAZI-FRANQUISMO-ESTALINISMO-TOTALARISMO-TERRORISMO DE ESTADO también se está perpetrando (y esto es mega-importante) a través de esos MASS-MEDIA que son propiedad y están al servicio del Vigente Sistema Oligárquico-Neoliberal-Expoliador-Liberticida-Antidemocracia-Enfermador-Esclavizador-Alienador-Cretinizador-Parafascista-Etc.-Etc.-Etc.-Etc.

Yo mismo soy víctima de acoso, hostigamiento, intimidación, persecución y señalamiento nazi-fascista-estalinista-franquista-terrorista, desde hace ya más de 8 ó 9 años y en especial desde hace unos 4 ó 6 años, desde que aquí EN ESPAÑISTÁN se lanzó el pogromo fascista-terrorista de """¡¡¡A POR ELLOS!!!""" y se empezó a blanquear (sobre todo por esos MASS-MEDIA) todo lo que es el nazi-franquismo-fascismo-matonismo-impunidad-racismo-aporofobia-etc.; este blanqueamiento consiste también en la aplicación de toda clase de normativas (leyes, modus operandi, opacidad, corporativismo, juicios farsa, racismo, aporofobia, odio y actuaciones criminales contra demócratas, repúblicos, republicanos u otros activismos honorables, etc., etc., etc.).

Todos estos modus y normativas nazi-fascistas-megacriminales son muy burdas y lo ve todo el mundo, pero están amparadas por la impunidad y por la "justicia al revés" (como decía Serrano Suñer, el cuñado de Franco), es decir: "por tratar de convertir a sus víctimas en culpables", algo que se consigue fácilmente, con cualquier farsa de juicio, multa, etc.

Yo vivo en el centro de Madrid desde hace más de 25 años y, como vengo explicando, siempre llevo insignias como la bandera republicana, antiesvásticas, etc.; hace más de 20 años que hago estos activismos políticos, éticos, culturales por las calles o por internet. No voy a manifestaciones porque el nivel de concienciación que se puede propagar creo que es mínimo y se corre el serio peligro y la cierta amenaza de ser víctima de prácticas megacriminales de tipo autoritario, nazi, franquista, estalinista, matones de patio de colegio, etc. Pero sí que me he dedicado (por ejemplo) por todo el centro de Madrid a ir dejando planfletos con los lazos amarillos por la amnistía de los presos políticos catalanes y porque se condene a este liberticida y etc. podrido Sistema de Españistán, así como también he portado pancartas (yo solo) con dichos lazos amarillos o contra el nazismo de las leyes mordaza u otros activismos de tipo ético, político, de ciencia política o de lo político. Y por ello, obviamente, he sido y sigo siendo víctima de esos megacrímenes que estoy aquí denunciando -(no voy a ir a ningún podrido lugar de la podrida falsa justicia que emana de un "derecho de pernada de gorilas y chimpancés en celo para mantener sus más que obvios criminales expolios, abusos, etc.")-; es tan obsceno, megacriminal e impune lo que perpetran estos criminales que, como los matones de los patios de los colegios, si siquiera ser ocultan, sino todo lo contrario; es más, desde que hace estos 4 ó 6 años empezaron a perpetrar contra mí todos esos crímenes tan nefandos y nefarios (supongo que son criminales de lesa humanidad...) enseguido me di cuenta de que yo mismo era como una especie de laboratorio de sus crímenes (como los doctores Mengeles de turno), viendo si sus prácticas megacriminales son "aceptables" son "democracia plena", es decir, en ir violando los derechos civiles y las libertades individuales y políticas al modo de megacrimianales gorilas y chimpancés en celo y eso entraba dentro de la "democracia plena" -(a ver si la víctima, en este caso yo mismo, era merecedora de sufrir sus megacrímenes impunes, supongo que corporativistas y demás)-, es decir, estos megacriminales, supongo que alevosos y corporativistas, pretenden aplicar normativas y prácticas de tipo NAZI-FRANQUISTAS-ESTALINISTAS-MEGACRIMINALES-TERRORISTAS como si ello fuera la "democracia plena", por ejemplo.

Un cordial saludo a elsaltodiario.com

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?