Residencias de mayores
7.291 muertes sin explicación: familiares de residencias denuncian que Ayuso sigue bloqueando la verdad

Apenas aparecen en la agenda electoral, pero familiares de las residencias se han querido hacer presentes este miércoles para denunciar que más de 7.000 mayores perecieron en el interior de las residencias por los “protocolos de la vergüenza”.
Residencias rueda prensa sol - 4
Carmen López, portavoz de Marea de Residencias, lee el comunicado con el edificio de la Comunidad de Madrid de espaldas. Sara M. Ledesma

Grupos de turistas, paraguas en mano, hacen piña en la madrileña puerta de Sol. La maquinaria de obra, que continúa cambiando el paisaje tras muchos meses de accidentada remodelación, viene y va y del balcón del edificio de la Comunidad de Madrid cuelga una pancarta felicitando al Real Madrid. “Enhorabuena, campeones”, se lee. Debajo de ella, seis mujeres sujetan una pancarta. “7.291 muertes sin asistencia sanitaria en residencias ¡Verdad y justicia!” , se lee. El trasiego de una mañana de miércoles en la principal plaza de la capital pasa inmune a su demanda. “Somos invisibles”, se queja Carmen López, presidenta de la Asociación de los Derechos de los Mayores y sus Familias, ADEMAF y portavoz de Marea de Residencias.

Durante los meses más duros de la pandemia, perecieron 9.468 ancianos y ancianas que vivían en residencias de la Comunidad de Madrid. El 77% de ellos, esto es 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital a causa de los protocolos de exclusión sanitaria firmados por altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso, quien este domingo se enfrenta a la reelección. Según las encuestas, Ayuso rozaría la mayoría absoluta, ante la perplejidad de los familiares de residentes, aglutinados en las plataformas Verdad y Justicia y Marea de Residencias, que hoy convocaban a los medios frente a la puerta donde duerme el bastón de mando de la comunidad.

“A mí padre le condenaron a morir. Sin saber si era positivo de covid el día 2 de abril le empezaron a dar paliativos. Falleció en la residencia el día 6 sin ser derivado a un hospital”

Entre las mujeres que sujetan la pancarta está Mercedes Huertas. Su padre falleció el seis de abril de 2020 en la residencia Adolfo Suárez. Denuncia que le aplicaron cuidados paliativos sin apenas tener síntomas de covid y que acabó muriendo en una cama de esa residencia sin ser derivado. Su caso ya está en el Tribunal Constitucional, uno de los 30 que ha llegado hasta esta alta instancia, después de las más de 300 querellas que han presentado desde Marea de Residencias, archivadas en primera instancia en su gran mayoría. “A mí padre le condenaron a morir. Sin saber si era positivo de covid el día 2 de abril le empezaron a dar paliativos. Falleció en la residencia el día 6 sin ser derivado a un hospital”, expresa Huertas. “Mi padre solo tenía 37,5 de febrícula pero decidieron quitársele de en medio, tenía 84 años y era un gran dependiente. Las familias apenas tuvimos información. Yo sólo le vi una vez por vídeo y se le veía tranquilo, sin síntomas de asfixia. Pero ya llevaba dos días sedado, no te respondía”, explica Huertas.

Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.

La Consejería de Sanidad emitió cuatro protocolos: el 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo. Estos impedían el traslado de pacientes, que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo, a hospitales públicos, al hospital de campaña de Ifema, donde fueron atendidas 3.811 personas y solo 23 residentes de las residencias, a los hoteles medicalizados o a los hospitales privados, salvo que la persona tuviese seguro privado. Así lo han resumido los familiares de residencias en un comunicado leído entre lágrimas e impotencia. Nadie se para al escuchar sus relatos, excepto un viandante indignado que increpa a los allí presentes.

“Ayuso nunca ha intentado reunirse con nosotros pero la verdad es que los familiares que hemos perdido a alguien en las residencias no podríamos ni mirarla a la cara. Sería muy violento para nosotros enfrentarnos cara a cara con la que consideramos que es la que ha promovido unos protocolos para que nuestros padres murieran sin asistencia”, asegura Carmen López.

“Ayuso no sólo no ha pedido perdón por hechos tan dramáticos, sino que incluso los niega y, en nombre del dolor de las familias, ha impedido que se investigue”

Y es que su sufrimiento y su búsqueda por conocer la verdad aún no ha tenido ningún respaldo institucional. “Hasta el momento, actuaciones tan graves no han tenido ninguna consecuencia para los dirigentes políticos responsables de las mismas, ni política, ni judicial, ni de ningún tipo”, se quejan los familias. Y señalan a Isabel Díaz Ayuso por su actitud: “Ella no sólo no ha pedido perdón por hechos tan dramáticos, sino que incluso los niega y, en nombre del dolor de las familias, ha impedido que se investigue”, aseguran. La comisión de investigación en la Asamblea de Madrid sufrió un cierre forzado debido al adelanto electoral y el gobierno del PP se ha opuesto a su reapertura una y otra vez.

Coronavirus
Las muertes en las residencias de Madrid se incrementaron un 245% durante la primera ola de la pandemia
Organizaciones y familiares recuerdan que en comunidades como Madrid y Catalunya existieron criterios de exclusión para que pacientes mayores no recibieran atención hospitalaria.

Comida caducada

“No es verdad todo lo que dicen. La comida, una foto de un táper, de dónde ha salido eso, vete tú a saber de qué nevera”. Este 17 de mayo, en un mitin plagado de simpatizantes, Ayuso volvía a arremeter contra los familiares de residencias. Esta vez por sus quejas actuales, ya que la situación de estos centros, tal y como denuncian, poco a cambiado tras la pandemia.

La denuncia de la mala calidad de la comida en residencias públicas, con fotos que se han viralizado por redes sociales y que han provocado la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía, provocó también la expulsión de siete familiares de residencias de un mitin de la actual presidenta. Pretendían hacer un “grito silencioso” exhibiendo carteles. Pero no pudo ser. 

Residencias de mayores
Elecciones 28M La policía expulsa a familiares de una residencia de un mitin de Ayuso en Alcalá de Henares
Familiares de la residencia pública Francisco de Vitoria, que denuncian la mala alimentación que reciben las personas mayores, fueron expulsados del mitin que dio este sábado la presidenta de la Comunidad de Madrid junto a Rajoy.

“Si Ayuso se hubiese pasado por sólo una de las residencias de la Comunidad de Madrid hubiese visto la situación. Si realmente estuviese interesada por este tema, hubiesen cambiado las condiciones de vida de estas personas si hubiesen tomado medidas hace tres años porque esto no es de hoy”, se quejaba este miércoles Mercedes Pastor, otra de las portavoces de los familiares en lucha, con la voz compungida. “En las residencias pagas un dineral y el servicio que prestan no tengo la palabra para calificarlo. No se puede tratar así a las personas y menos ellos, que son vulnerables”, ha zanjado.

Y, pese al transcurrir ajeno de los hechos, hoy las familiares no estaban solas. Para arroparlas han acudido la Plataforma de Afectados y Afectadas por la Línea 7 B de Metro San Fernando, quienes han recordado que hoy hay familias durmiendo en un parque por haber perdido sus casas ante el riesgo de derrumbe, así como la Plataforma Taxi Project, la Asamblea de Trabajadores SUMMA 112, quienes han recordado el desmantelamiento de las urgencias extrahospitalarias y la precariedad en la atención de las urgencias a domicilio, así como los Vecinos y vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid, quienes lideraron la revuelta sanitaria.

“Si dejamos pasar este hecho de que no se investiguen las más de 7.000 muertes que han sucedido en las residencias lo que estamos haciendo es abrir la puerta a que Ayuso haga a su antojo lo que quiera”

“Si dejamos pasar este hecho de que no se investiguen las más de 7.000 muertes que han sucedido en las residencias lo que estamos haciendo es abrir la puerta a que Ayuso haga a su antojo lo que quiera y es un ataque directo a los derechos fundamentales a la salud y a la vida”, concluía Damián Caballero, portavoz de las vecinos y vecinas en lucha por la sanidad. “Si esto queda impune estamos abriendo la puerta a que la vulneración de cualquier derecho sea gratis y diaria”, zanjaban desde Marea de Residencias para finalizar el acto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.