Residencias de mayores
Volver a la residencia o perder la plaza. Los familiares se rebelan ante las prisas de la Comunidad de Madrid

Marea de Residencias denuncia que la Comunidad de Madrid está obligando a los residentes que fueron trasladados a domicilios familiares para ser cuidados durante la crisis sanitaria, a volver a ingresar en los centros bajo la amenaza de perder la plaza.

Marea residencias -concentración 19 agosto 2020
Integrantes de Marea Residencias la mañana del miércoles 19 de agosto, frente al Congreso de los Diputados. Susana Albarrán Méndez

Marea de Residencias ha convocado la mañana de este miércoles 19 de agosto una manifestación para exigir “el Derecho de los residentes a no ingresar obligados bajo coacción, mientras no haya garantías sanitarias reales”. La marcha formada principalmente de familiares que viven en residencias de mayores, denuncia que la Comunidad de Madrid dió un plazo de 45 días a los residentes que están siendo cuidados en domicilios familiares para volver a ingresar a los centros, con la amenaza de que, si no lo hacen, perderían su plaza.

En plena crisis de coronavirus y con la pandemia fuera de control principalmente en residencias de mayores, se dio la posibilidad a los familiares de llevarlos a casa mientras se gestionaban los contagios. Unas 300 familias lo hicieron. Ahora, terminado el estado de alarma pero aún con rebrotes en toda la región, la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad ha conminado a los residentes a volver “bajo la disyuntiva de ingresar, contagiarse y morir, o no ingresar y perder la plaza que tanto ha costado conseguir” aseguran desde Marea de Residencias.

Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.

Cuenta a El Salto Carmen López, de Marea de Residencias y presidenta de la Asociación por los Derechos de los Mayores y sus familiares (ADEMAF), que fue a partir del 6 de julio que empezaron a notificar a los residentes que tenían un plazo de 45 días para reingresar a las residencias. Los familiares se dirigieron entonces a la Consejería con dudas que no han sido respondidas. Algunos de los mayores han regresado ante el temor de perder la plaza. “Alguna persona que ha reingresado a su familiar hace 15 días dice que había recuperado en casa un montón de capacidades tanto cognitivas como físicas, y que ha sido entrar y venirse abajo”, asegura Carmen quien perdió su madre por coronavirus.

“No podemos permitir el reingreso de nuestros familiares en estas circunstancias cuando estamos viendo lo que pasa dentro de la residencias. No hay garantías y lo que queremos es que no haya plazo y que sea cuando la OMS o las autoridades sanitarias declaren que la pandemia está controlada o erradicada”

Para Carmen no es viable que las personas mayores reingresen en el contexto actual, “cuando estamos viendo lo que pasa dentro de la residencias. No hay garantías y lo que queremos es que no haya plazo y que sea cuando la OMS o las autoridades sanitarias declaren que la pandemia está controlada o erradicada”. Asegura que algunas familias no han tenido más remedio que reingresar a sus mayores, a pesar de que hubieran querido mantenerlos en sus domicilios hasta que las residencias vuelvan a tener garantías de que no se van a contagiar.

Ya el pasado 5 de agosto la plataforma de familiares denunciaba la inexistencia de un marco legal claro para estos centros sean de carácter autonómico o estatal, al tiempo que urgía al gobierno central a implicarse en la regulación poniendo en marcha una Ley de Residencias justa, digna y consensuada por las partes implicadas. “Este es el motivo para hacer esta marcha entre el Ministerio de Sanidad y el Congreso: creemos que el gobierno central debe implicarse. Debería de hacer un marco legal estatal para que las Comunidades Autónomas legislen a partir de esa ley, así no se darían las desigualdades tan tremendas que hay entre comunidades”, alega López.

Residencias de mayores
Marea de Residencias anuncia movilizaciones en todo el Estado el próximo 26 de septiembre

La plataforma ciudadana ha vuelto a denunciar, frente a la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, la gestión de la desescalada en las residencias. “Están haciendo políticas restrictivas de libertades”, denuncian.

“Mi madre lleva ahora ingresada tres semanas a pesar de que no estábamos conformes con el ingreso porque consideramos que, aunque ha terminado el estado de alarma, no ha terminado la pandemia”

Entre el medio centenar de personas que asistieron a la marcha estaba Laura Espallardo una mujer que se vio  obligada a reingresar a su madre, gran dependiente, en la residencia: “A mi madre la he tenido que sacar el 29 de marzo y ha estado en casa de mi hermana desde entonces”. Relata que cuando se levantó el estado de alarma empezó a recibir noticias de la Consejería de que levantaban los plazos y le daban 45 días para su reingreso, hasta que le confirmaron vía correo electrónico que efectivamente tenía que volver a la residencia. “Nosotras —cuenta Laura a El Salto— hemos tenido que ingresar a nuestra madre no por las presiones de la Comunidad, sino por cuestiones personales. Mi hermana comenzó a trabajar y ya no era posible cuidarla. Mi madre lleva ahora ingresada tres semanas a pesar de que no estábamos conformes con el ingreso porque consideramos que, aunque ha terminado el estado de alarma, no ha terminado la pandemia y la situación de las residencias no está bien”.

Laura reconoce que actualmente el estado de su madre es bueno y que se recuperó mucho mientras estuvo al cuidado de su familia, sin embargo su progenitora es una gran dependiente: “No tiene movilidad y tienen que estar en la residencia porque nosotras no tenemos las condiciones en casa para poderla cuidar. Mi madre para comer, beber agua... necesita ayuda casi las 24 horas”. En su caso, afirma que el centro donde tiene a su madre, Vitalia Leganés, está cumpliendo con el protocolo “porque hemos estado pendientes los familiares de que así lo hagan”, y probablemente porque casi todos los residentes han pasado la covid 19 . Es por ello que puede verla todos los días, dos horas por la tarde, y pasear con ella fuera de la residencia. 

En este sentido apunta que muchas otras residencias no están cumpliendo los protocolos “En esas condiciones es normal que la gente no quiera ingresar a sus mayores”. Además del incumplimiento piensa que una buena parte de los centros no ha vuelto a la normalidad y mantienen a muchos mayores aislados.

“Es injusto que vaya corriendo la lista tanto para los que pierden la plaza como para los que tienen la obligatoriedad de coger la plaza, si no le sacan de la lista de espera”

Aunque Laura no tuvo más opción que reinternar a su familiar apoya la demanda de Marea de Residencias porque no está de acuerdo con la obligatoriedad de ingresar a los mayores en la situación actual. “Creemos que es injusto esto que está haciendo la Comunidad de Madrid porque... ¿hay mucha gente en lista de espera? sí, lo sabemos,  pero ahora también a esas personas las están obligando a ingresar si no perderían igualmente la plaza. Es injusto que vaya corriendo la lista tanto para los que pierden la plaza como para los que tienen la obligatoriedad de coger la plaza, si no le sacan de la lista de espera. Hay que buscar una solución para esto” expone.

Espallardo estima que la Consejería de Políticas Sociales tienen que hacer un balance y escuchar no solo a la patronal de las residencias sino también a los familiares: “Hay veces que nos escuchan pero ignoran todas nuestras propuestas. Nosotros somos tan importantes como los empresarios y buscamos que cuiden de los derechos de nuestros mayores pero que no les hemos cedido su tutela. Los empresarios solo buscan beneficios y esto tienen que cambiar, por lo pronto el consejero no lo está consiguiendo”.

El demoledor informe de Médicos sin Fronteras sobre Residencias 

Ayer mismo, la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) daba a conocer su informe Poco, tarde y mal. El inaceptable desamparo de los mayores en las residencias durante la COVID-19 en España el cual detalla y describe las diversas situaciones, a veces extremas, con las que se encontraron cuando personal de esta organización llegaron a asistir a residencias de mayores en todo el territorio español.

El estudio concluye que “se necesitan medidas urgentes en las residencias de mayores para asegurar el control de la infección y evitar que la COVID-19 provoque otra vez el alto número de muertes en estos centros”. Llama la atención este informe precisamente cuando se están dando rebrotes en general, y algunos localizados nuevamente en residencias de mayores, lo que habla de que el coronavirus no está controlado en su totalidad y que se viven momentos todavía frágiles en las medidas de prevención.

Carmen López opinaba esta mañana sobre el informe de MSF: “Es algo que yo ya sabía. Tenía a mi madre en una residencia hasta que la ingresaron en un hospital el 5 de abril. Por suerte, porque no la hubieran ingresado si no hubiera sido por una equivocación, y ella me iba contando todos los días lo que pasaba". Recuerda que conocía de primera mano esa situación dramática “Si la situación ya era mala antes, en esta ocasión ha sido una auténtica debacle“.

“El número personal de limpieza tendría que estar especificado en función del tamaño de la residencia y del número de sus residentes. Es fundamental el personal de limpieza ahora mismo”

Otra cuestión vital señala Carmen: ”La limpieza es como si no existiera ¿creemos que en esta situación eso es normal?“. La activista de Marea Residencias se refiere a lo que un trabajador de una residencia de Torrejón de Ardoz informaba también durante la concentración. Los nuevos pliegos de limpieza que está publicando la Comunidad de Madrid no incluyen ningún cambio en los términos de referencia a los que habían antes del coronavirus: ”No especifican el número de personal de limpieza que tiene que haber, lo dejan al libre albedrío de las empresas poniendo solo unos mínimos generales que luego no se investiga si eso se hace o no. El número de personal de limpieza tendría que estar especificado en función del tamaño de la residencia y del número de sus residentes. Es fundamental el personal de limpieza ahora mismo", subrayaba Carmen.

Las familias con mayores en residencias de la Comunidad de Madrid llevan meses exigiendo condiciones seguras y dignas para sus seres queridos. Por el momento tienen interpuestas dos querellas contra el gobierno de Díaz Ayuso por la gestión de residencias durante la crisis del coronavirus. Al tenor de las demandas Marea de Residencias mantiene la convocatoria a nivel estatal del 26 de septiembre, anunciada desde principios de este mes: “Nos adaptaremos a las condiciones que haya en ese momento ya que prevemos que la cosa irá mal“, concluye López.

Coronavirus
Segunda querella contra Ayuso por la “nefasta” gestión de las residencias
Familiares de residencias de Leganés y Alcorcón acuden a los juzgados en una segunda tanda de demandas contra la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#68014
20/8/2020 23:42

Si. Pero los madrileños lo eligen, legislatura tras legislatura.
Y por mucha que enseñen (poca) siguen.
Tenemos lo que mercemos

1
0
#67949
20/8/2020 11:08

Es una constante en la Comunidad de Madrid: PRIVATIZAR los servicios públicos, ya sea sanidad, educación o dependencia. El capital huele el dinero público procedente de nuestros impuestos y con la complicidad de los políticos de derechas se hace con los servicios; una vez concedidos, empiezan los RECORTES en personal y medios, porque las empresas están para lo que están en un sistema capitalista: obtener beneficios máximos que se quedan o reparten en forma de dividendos.

El bienestar de la gente y, sobretodo, tratándose de nuestros ancianos, no puede quedar en manos de empresas cuyo fin último es ganar dinero, cuánto más mejor. Las residencias de mayores deben ser PÚBLICAS.

2
0
#67933
20/8/2020 8:57

el clan de los genoveses ataca de nuevo

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?