Residuos
Residuos y crisis climática: la basura como invento humano

La española Alianza Residuo Cero y la chilena Fundación Basura reclaman la inclusión de otro modelo de gestión de residuos. El 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la producción, consumo y tratamiento de los bienes de consumo.

COP25 191203 - 3
De izquierda a derecha, las representantes de Amigos de la Tierra, Rezero, Alianza Resiudo Cero, Retorna y Fundación Basura Cero David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 dic 2019 13:44

Un dato da la clave de la importancia de la gestión de residuos a nivel global. “La producción, el consumo y el tratamiento de todos los bienes en el mundo es responsable del 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero”. La frase, que remarca César Sánchez, director de comunicación de Retorna, organización que trabaja para mejorar el sistema de recogida de residuos, la recoge de Claire Arkin, integrante del equipo de Campañas de otra organización que busca mejorar los sistemas de gestión de residuos, la Global Alliance for Incinerator Alternatives (Alianza Global para las Alternativas a la Incineración, GAIA).

Sánchez ha presentado este martes en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) un acto sobre la relación entre la gestión de la basura que generamos y la crisis climática, y a la luz de los datos no es menor. “Los productos que consumimos son responsables en gran parte del problema y aplicar políticas de basura cero o residuo cero ayudaría enormemente en esta tarea”, apuntaba, con un matiz terminológico para arrancar: “La basura no debería existir”.

Macarena Guajardo: “La basura es un invento del ser humano, en la naturaleza no existe algo que no sirva”

Macarena Guajardo, de la chilena Fundación Basura, va más allá. “La basura es un invento del ser humano, en la naturaleza no existe algo que no sirva”. Por ello, desde la Alianza Residudo Cero, coalición a la que pertenecen Greenpeace, Ecologistas en Acción, Surfrider España, Rezero, Retorna y Amigos de la Tierra, plantea la necesidad de cambiar el modelo de gestión de residuos para acercarse a un paradigma de residuo cero en el que la totalidad de los productos que la humanidad desecha tenga utilidad.

“La producción desmesurada de residuos en el norte global es uno de los mayores problemas medioambientales con los que nos estamos encontrando, es algo que está basado en el actual modelo de consumo y producción y que lleva a una sobreexplotación de los recursos naturales”, ha señalado por su parte Cristina Alonso, responsable de Residuos de Amigos de la Tierra.

En el caso de los envases del contenedor amarillo, España solo tiene tasas de reciclado en torno al 30%, según señalan las organizaciones ecologistas

Por ello, desde las organizaciones ecologistas abogan por enfocar la política de residuos “dentro de una estrategia más amplia que esté enfocada a la reducción del uso de recursos naturales”, indica Alonso, estrategia en la que deben entrar la reducción del uso de materiales y la reutilización, además de la transformación de los residuos orgánicos. “El 40%de nuestra basura es materia orgánica, que no es un residuo: con el compostaje se produce abono que puede luchar contra la desertificación de los suelos para que sean sumideros de dióxido de carbono (CO2)”, apunta la responsable de Amigos de la Tierra. “Además, es algo al alcance de todo el mundo”.

Puntos de ataque

“Para llegar a un cambio de paradigma asociado al residuo cero y la economía circular —señala Alba Cabrera, de Rezero— es imprescindible la corresponsabilidad de todos los actores de la cadena de producción, pero el principal es el productor, y tiene que aplicarse el principio de responsabilidad ampliada del productor”. Dicho principio, que en España se aplica en los Sistemas Integrados de Gestión, con resultados muy deficientes para la comunidad ecologista, se basa en que el productor de un envase debe hacerse cargo de él en toda su vida útil, incluida su recogida y reutilización o, en su caso, destrucción. Sin embargo, casos como los de Ecoembes o Ecovidrio no son muy sostenibles, ya que, en el caso de los envases del contenedor amarillo, España solo tiene tasas de reciclado en torno al 30%, según señalan las organizaciones ecologistas.

Ángela Ballester: “Los productores de envases son empresas muy potentes, con mucha fuerza, a veces más que la que tenemos los propios gobiernos”

Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), versión moderna del antiguo retorno del casco, que en países como Alemania o Suecia han aumentado considerablemente las tasas de reciclado, son una de las soluciones que defienden las organizaciones defensoras del medio ambiente. “Estos sistemas son una de las principales herramientas”, indica Cabrera. “Una botella reutilizada puede conseguir ahorrar hasta medio kilo de CO2, ese es el camino”.

La industria se resiste

Pero las resistencias a un cambio de modelo son múltiples. “Solo en España se producen 53.000 envases de un solo uso al día, una cifra similar a lo que ocurre en Chile o Alemania, por ejemplo”, indica Ana Gutiérrez, responsable de Relaciones Institucionales de Retorna. “Hay una solución muy sencilla para cambiar este modelo: voluntad política”.

Ángela Ballester, directora general de Coordinación Institucional de la vicepresidencia segunda de la Generalitat Valenciana, una región que intentó implantar, sin éxito, un modelo SDDR, está de acuerdo con la responsable de Retorna. “La voluntad política es lo primero y eso tiene que ver con una primera resistencia, que es que las personas que estamos ocupando esos puestos desde los que se pueden aplicar esos cambios nos lo creamos”.

Sin embargo, aunque desde el gobierno del País Valencià “hubo voluntad”, según indica, dicha administración se encontró con otra serie de resistencias desde el principio. “La principal es de tipo económico y viene de un sector empresarial que tiene en la producción de residuos un incentivo empresarial en sí mismo”, relata, añadiendo que, en el proceso su administración “recibió muchas presiones”. “Los productores de envases son empresas muy potentes, con mucha fuerza, a veces más que la que tenemos los propios gobiernos”, finaliza.

Pero hay ejemplos donde esas resistencias se rompen. Un ejemplo es Chile, que prohibió a principios de año el uso de bolsas de plástico en grandes tiendas y supermercados, una iniciativa que comenzó de abajo arriba, tras la decisión de varios municipios chilenos de acabar con ellas, lo que produjo un efecto en cadena que acabó en la prohibición a nivel estatal.

Sin embargo, aún queda mucho camino en el país andino. “Estamos intentando acabar con los envases desechables de un solo uso y queremos trabajar con la fracción orgánica”, señala la directora de la Fundación Basura. “También queremos trabajar con la responsabilidad ampliada del productor y estamos impulsando que la fracción orgánica sea recuperada a nivel individual, comunitario o regional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
#44095
3/12/2019 23:52

El ser humano es el mayor creador de la basura No sólo en el mar y la tierra, también llenó la atmósfera de tanta chatarra.

0
0
#44054
3/12/2019 14:47

Es terrible y demencial la cantidad de basura que no se recicla. Y luego quieren quemarla para contribuir al desastre climático.
En este tema también hay intereses creados por lo productores de envases que dirigen Ecoembes, una autentica mafia.

4
0
#44088
3/12/2019 22:21

Efectivamente es un despropósito... Sirva como paralelismo las mafias que controlan los medios de comunicación y que diseñan las toneladas de propaganda que se tragan millones de conciudadanos por todas las vías, salvo contadísimas y minoritarias excepciones (P.ej: El_Salto)

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.