Rusia
‘Rusia entre líneas’, un libro sobre periodismo y propaganda en el Imperio, claves para entender el presente

Miguel Vázquez Liñan, profesor de periodismo en la Universidad de Sevilla, presenta en la capital andaluza y Granada su último trabajo que amplía, “con este gigantesco país”, el estudio de la Historia del Periodismo Universal
Miguel Vazquez Liñan
Miguel Vazquez Liñan en la presentación de "Rusia entre líneas" en la Librería La Tremenda, Granada

Miguel Vázquez Liñán es Doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde dirigió el Observatorio Eurasia entre 2004 y 2017. Desde hace años se ha especializado en el estudio de la propaganda política y de su historia, así como de los usos políticos del pasado. Buena parte de sus investigaciones tiene como objeto de estudio a Rusia, su presente y su pasado. Miguel forma parte del equipo editor de este medio, El Salto Andalucía.

Ha presentado recientemente su último trabajo en dos librerías: La Fuga en Sevilla, introducido por el profesor Carlos Serrato y La Tremenda en Granada, acompañado por Joaquín Torquemada, profesor de Filología Eslava en la UGR. Rusia entre líneas pretende explicar la evolución del periodismo y la propaganda política en 200 años del Imperio ruso, desde 1700 hasta 1917, en una síntesis de 200 páginas. La motivación del autor ha sido la de entender cómo y de dónde obtenía la información con la que interpretar el mundo un habitante del Imperio ruso; cómo le llegaba esa información, por ejemplo, a una persona en lugar tan remoto y mal comunicado como Siberia, preguntas éstas, como el mismo autor reconoce, “imposibles de contestar… y esas son las buenas”. 

“Rusia entre lineas” retrata la época de un vasto imperio a través del periodismo, la propaganda, la censura y también las distintas formas de comunicación interna del país: el correo, el telégrafo y el ferrocarril, Miguel Vázquez Liñán.

Miguel ha ido tirando del hilo de la historia para contestar y documentar estas preguntas imposibles y el resultado es este Rusia entre líneas de la editorial Comunicación Social que le ha enfrentado al gran reto que suponía y supone Rusia, un país gigante y mal comunicado, “un problema del que se habla permanentemente en un país donde siempre ha sido muy difícil moverse, donde lo sigue siendo hoy pero por otros motivos” y que retrata la época de un vasto imperio a través del periodismo, la propaganda, la censura y “también de comunicaciones: la del correo, el telégrafo, el ferrocarril y las distintas formas de comunicación interna del país”. 

Rusia entre líneas parte con Pedro I el Grande en los primeros años del S XVIII, cuando se publica Viódomosti, el primer periódico oficial de la historia rusa, que lo hace a la europea, con el modelo de La Gazette de Francia, La Gazeta de Madrid o The London Gazette en Inglaterra, con una función principalmente propagandística en un momento que también es el del inicio del Imperio ruso. El libro termina en 1917 “porque es cuando acaba esta forma de periodismo, de propaganda política y también de censura para pasar a la comunicación soviética”, señala el autor, que no descarta un futuro volumen que cubra el periodo soviético.

Confiesa que aunque el libro trata de abarcar geográficamente este inmenso país, se centra principalmente en el periodismo y la propaganda de las dos capitales rusas, Moscú y San Petersburgo, con incursiones puntuales en otros territorios. También trata temas como la propaganda y el periodismo de los movimientos de oposición al zarismo que se desarrollaron tanto dentro como fuera de Rusia, un periodismo que se dedicó a ir a la contra en un país donde no había posibilidad de hablar de política en la prensa y que se canalizó a menudo a través de la literatura en los periódicos, presentado los mensajes prohibidos de tal modo que la población rusa tuvo que aprender a leer entre líneas. 

“Quiero creer que todavía queda periodismo que tiene pretensión de verdad”, Miguel Vázquez Liñán

Rusia entre líneas ofrece información sobre la historia del periodismo ruso en español, según su autor, “no sólo para especialistas sino accesible a quien quisiera saber más sobre este tema”, que podrá encontrar en sus páginas información detallada sobre periodistas, publicaciones, periódicos poco conocidos, con anécdotas y reflexiones que los vinculan al momento histórico y social en el que se conciben y desarrollan. Un trabajo que se suma al estudio de lo que en España se conoce como ‘Historia del Periodismo Universal’ pero que en la práctica sólo aborda Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. La historia de un periodismo ruso que nace y va creciendo de la mano de la literatura rusa, “ejemplares confeccionados prácticamente por una persona y donde poco a poco empieza a haber una pequeña profesionalización de lo que llamamos periodismo. Un producto de élite, con pocas tiradas y muy minoritario”, explica Miguel.

El autor explica en el libro la diferencia entre periodismo, “que pretende explicar a la gente la realidad, lo que piensas que la gente debe saber para que se forme una idea del mundo” y propaganda, que tiene como objetivo la influencia en la opinión pública, que una idea determinada se difunda mediante formas concretas de manipulación, donde se va a tratar de “intentar convencer a la gente que esto está pasando”. En Rusia, la prensa de masas y el periodismo como oficio con cierto nivel de profesionalización empiezan en los años 70-80 del siglo XIX y, en este contexto, es también importante entender cómo en esos años circulaba la información a nivel internacional, algo que para el autor es fundamental si queremos entender cómo se formó en Europa la imagen de Rusia, y viceversa.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Un año de horror en Ucrania
Se cumple el primer aniversario de la escalada en una guerra que nunca debió comenzar

En ese siglo es precisamente cuando se crean las grandes agencias internacionales de noticias: La Agence France-Presse, Associated Press y Reuters, que se reparten informativamente el mundo en áreas de influencia. Miguel nos explica que en la época de los grandes imperios, estas agencias acaban teniendo una relación muy intensa con estos, a los que acaban representando informativamente en el mundo. Pero Rusia se queda fuera, uno de los grandes imperios mundiales queda reducido a una colonia informativa, la información que entra y sale de Rusia es filtrada por Wolf, la agencia alemana, algo que “puede ayudar a entender esa imagen que nos ha puesto de espaldas todo el rato” a Europa y Rusia.

“La construcción de una cultura militarista y violenta en Rusia ha tenido como consecuencia que la guerra se haya convertido en la ideología oficial y esto es un asunto que ha traído muchos dolores de cabeza a los rusos hasta hoy, literalmente”, Miguel Vázquez Liñán.

Miguel Vázquez trata en su libro temas tan interesantes como la forma en que la prensa rusa cubrió los diferentes conflictos armados, que ha contribuido, en cierto sentido, a que la guerra en Rusia se contemple como “una forma privilegiada de solucionar los problemas internacionales”. La construcción de esta cultura militarista y violenta ha tenido como consecuencia “que la guerra se haya convertido en la ideología oficial, y esto es un asunto que tiene su historia, una historia que ha traído muchos dolores de cabeza a los rusos hasta hoy, literalmente”. Y es que el autor demuestra que, si hay algo que se ha utilizado y todavía se utiliza políticamente en Rusia es “la interpretación del pasado nacional, la mirada al pasado y el uso propagandístico del mismo”.

Un uso político del pasado con un propósito propagandístico destinado a justificar la política presente, que se ha ido extendiendo a lo largo de la historia y que está detrás de la actual propaganda predominante del gobierno ruso actual que, según Miguel Vázquez Liñán, no propone nada positivo para el futuro del propio país, “un gobierno que no tiene nada que ofrecer” y, sin embargo, ha sabido aprovechar el rechazo existente hacia los EEUU y la OTAN para fabricar un discurso propagandístico que trata de enfrentar a la ciudadanía rusa con la hipocresía y las contradicciones occidentales, “quizás al entender estos 200 años de acuerdos y desacuerdos entre Rusia y Europa se tenga una perspectiva que afronte con una nueva actitud nuestro presente y se pueda encontrar una solución, la menos mala, para terminar con la barbarie”. 

Arquivado en: Periodismo Rusia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.