Salud
Medicusmundi Bizkaia reivindica un modelo de salud público feminista, incluyente y no normativo

La Declaración Alternativa de Astaná sobre Atención Primaria en Salud busca garantizar un acceso y tratamiento justos en los centros sanitarios
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud en Bizkaia Christian García

La organización Medicusmundi Bizkaia, en colaboración con la fundación Aldarte, ha presentado en Bilbao un texto alternativo a la Declaración de Astaná sobre Atención Primaria en Salud, aprobada en 2018. Ambos colectivos reivindican un acceso igualitario y justo a la Atención Primaria y un trato no discriminatorio para esos colectivos más vulnerables, que son olvidados por el sistema sanitario público.

Itziar Irazabal, presidenta de medicusmundi Bizkaia, y Gaizka Villar, trabajador social en la fundación Aldarte, centro de estudios por las libertades sexuales y de atención a gais, lesbianas y trans, han explicado los puntos más importantes sobre la investigación de Atención Primaria que han realizado en Bizkaia y que reafirma sus compromisos en materias de salud. “Creo que con la Declaración de Astaná hemos retrocedido, porque no se hace referencia al colectivo LGTBI+ en ninguno de los puntos. Es poco inclusiva, muy heteronormativa, eurocentrista y androcentrista”, denunció Irazabal. “Además, deja de lado la importancia de la Atención Primaria y el rol que deben tener los Estados en salud. Y, aunque habla de una cobertura sanitaria universal, el acceso para muchos colectivos, tanto en Euskal Herria como en países en vías de desarrollo, es complicado”, criticó.

Por su parte, desde Aldarte, Gaizka Villar ha detallado que la investigación sobre Atención Primaria en Salud que han llevado a cabo en Bizkaia tiene tres ejes: desigualdad en el acceso a la Atención Primaria, acceso a los medicamentos y medicalización y atención psicosocial. “Hoy en día se presupone que la Atención Primaria es universal, pero con este estudio nos hemos dado cuenta de que no todas las personas tienen garantizado ese acceso. Se necesita el empadronamiento para conseguir la tarjeta TIS, que es la que te deja acceder a Osakidetza, los medicamentos, etc.”, explicó Villar. “Este es un asunto importante para las personas migrantes, ya que muchas se quedan fuera del sistema sanitario por falta de empadronamiento”, añadió.

“El colectivo LGTBI+ racializado es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció Gaizka Villar

Por si esto fuera poco, según Gaizka Villar, una vez accedes a la Atención Primaria se dan otro tipo de discriminaciones por los prejuicios hacia el colectivo LGTBI+. “Hemos observado que este colectivo, sobre todo el racializado, es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció. “Esperamos que con esta investigación y la Declaración alternativa de Astaná la situación cambie y empiece a mejorar”, deseó Villar. Además, criticó la heteronormatividad y el sexismo que se dan en la sanidad pública: “Trabajan desde una mirada muy binaria, por eso las personas LGTBI+ quedan invisibilizadas. También se discrimina por orientación sexual. Hay una mirada patologizante desde la que asocian las enfermedades y problemas de dicho colectivo siempre con asuntos sexuales”.

País Vasco
Covid El despido de 4.000 sanitarias en octubre hunde al País Vasco en una sexta ola descontrolada
Apenas hay rastreo en Euskadi, se ha protocolizado el cierre completo de un aula con un solo positivo y los autotest de saliva en la infancia, al tiempo que se han cerrado quirófanos, bloqueado Atención Primaria y extendido el uso del pasaporte covid.

Otro de los ejes que atraviesa la investigación de Medicusmundi y Aldarte en la Atención Primaria en Salud en Bizkaia es el acceso a los medicamentos y la medicalización. Villar se queja de que todos los problemas se intentan solucionar con medicación, cuando habría que actuar “desde otras miradas más integrales abarcando otro tipo de atenciones”. Un ejemplo, sería la atención psicosocial, que es el tercer eje de la investigación. Tanto Irazabal como Villar se muestran esperanzadas en que esta situación cambie si el sector sanitario aplica esta declaración alternativa inclusiva y no normativa, ya que son conscientes de que, pese al racismo y la discriminación antes mencionada, también hay buenos profesionales en la Atención Primaria y el resto de ámbitos, gracias a los cuales los colectivos y las asociaciones se han dado cuenta de los problemas que hay dentro del sector sanitario.

La Declaración Alternativa de Astaná no es el primer documento que se presenta sobre esta materia. En 1978 se hizo una gran cumbre mundial en torno a la salud de la que surgió la Declaración de Alma-Ata, un referente en la defensa de la salud pública universal al usar la Atención Primaria como estrategia de actuación. Más adelante, en 2018, se aprobó la Declaración de Astaná.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.