Salud
Medicusmundi Bizkaia reivindica un modelo de salud público feminista, incluyente y no normativo

La Declaración Alternativa de Astaná sobre Atención Primaria en Salud busca garantizar un acceso y tratamiento justos en los centros sanitarios
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud en Bizkaia Christian García

La organización Medicusmundi Bizkaia, en colaboración con la fundación Aldarte, ha presentado en Bilbao un texto alternativo a la Declaración de Astaná sobre Atención Primaria en Salud, aprobada en 2018. Ambos colectivos reivindican un acceso igualitario y justo a la Atención Primaria y un trato no discriminatorio para esos colectivos más vulnerables, que son olvidados por el sistema sanitario público.

Itziar Irazabal, presidenta de medicusmundi Bizkaia, y Gaizka Villar, trabajador social en la fundación Aldarte, centro de estudios por las libertades sexuales y de atención a gais, lesbianas y trans, han explicado los puntos más importantes sobre la investigación de Atención Primaria que han realizado en Bizkaia y que reafirma sus compromisos en materias de salud. “Creo que con la Declaración de Astaná hemos retrocedido, porque no se hace referencia al colectivo LGTBI+ en ninguno de los puntos. Es poco inclusiva, muy heteronormativa, eurocentrista y androcentrista”, denunció Irazabal. “Además, deja de lado la importancia de la Atención Primaria y el rol que deben tener los Estados en salud. Y, aunque habla de una cobertura sanitaria universal, el acceso para muchos colectivos, tanto en Euskal Herria como en países en vías de desarrollo, es complicado”, criticó.

Por su parte, desde Aldarte, Gaizka Villar ha detallado que la investigación sobre Atención Primaria en Salud que han llevado a cabo en Bizkaia tiene tres ejes: desigualdad en el acceso a la Atención Primaria, acceso a los medicamentos y medicalización y atención psicosocial. “Hoy en día se presupone que la Atención Primaria es universal, pero con este estudio nos hemos dado cuenta de que no todas las personas tienen garantizado ese acceso. Se necesita el empadronamiento para conseguir la tarjeta TIS, que es la que te deja acceder a Osakidetza, los medicamentos, etc.”, explicó Villar. “Este es un asunto importante para las personas migrantes, ya que muchas se quedan fuera del sistema sanitario por falta de empadronamiento”, añadió.

“El colectivo LGTBI+ racializado es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció Gaizka Villar

Por si esto fuera poco, según Gaizka Villar, una vez accedes a la Atención Primaria se dan otro tipo de discriminaciones por los prejuicios hacia el colectivo LGTBI+. “Hemos observado que este colectivo, sobre todo el racializado, es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció. “Esperamos que con esta investigación y la Declaración alternativa de Astaná la situación cambie y empiece a mejorar”, deseó Villar. Además, criticó la heteronormatividad y el sexismo que se dan en la sanidad pública: “Trabajan desde una mirada muy binaria, por eso las personas LGTBI+ quedan invisibilizadas. También se discrimina por orientación sexual. Hay una mirada patologizante desde la que asocian las enfermedades y problemas de dicho colectivo siempre con asuntos sexuales”.

País Vasco
Covid El despido de 4.000 sanitarias en octubre hunde al País Vasco en una sexta ola descontrolada
Apenas hay rastreo en Euskadi, se ha protocolizado el cierre completo de un aula con un solo positivo y los autotest de saliva en la infancia, al tiempo que se han cerrado quirófanos, bloqueado Atención Primaria y extendido el uso del pasaporte covid.

Otro de los ejes que atraviesa la investigación de Medicusmundi y Aldarte en la Atención Primaria en Salud en Bizkaia es el acceso a los medicamentos y la medicalización. Villar se queja de que todos los problemas se intentan solucionar con medicación, cuando habría que actuar “desde otras miradas más integrales abarcando otro tipo de atenciones”. Un ejemplo, sería la atención psicosocial, que es el tercer eje de la investigación. Tanto Irazabal como Villar se muestran esperanzadas en que esta situación cambie si el sector sanitario aplica esta declaración alternativa inclusiva y no normativa, ya que son conscientes de que, pese al racismo y la discriminación antes mencionada, también hay buenos profesionales en la Atención Primaria y el resto de ámbitos, gracias a los cuales los colectivos y las asociaciones se han dado cuenta de los problemas que hay dentro del sector sanitario.

La Declaración Alternativa de Astaná no es el primer documento que se presenta sobre esta materia. En 1978 se hizo una gran cumbre mundial en torno a la salud de la que surgió la Declaración de Alma-Ata, un referente en la defensa de la salud pública universal al usar la Atención Primaria como estrategia de actuación. Más adelante, en 2018, se aprobó la Declaración de Astaná.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.