Salud
Medicusmundi Bizkaia reivindica un modelo de salud público feminista, incluyente y no normativo

La Declaración Alternativa de Astaná sobre Atención Primaria en Salud busca garantizar un acceso y tratamiento justos en los centros sanitarios
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud en Bizkaia Christian García

La organización Medicusmundi Bizkaia, en colaboración con la fundación Aldarte, ha presentado en Bilbao un texto alternativo a la Declaración de Astaná sobre Atención Primaria en Salud, aprobada en 2018. Ambos colectivos reivindican un acceso igualitario y justo a la Atención Primaria y un trato no discriminatorio para esos colectivos más vulnerables, que son olvidados por el sistema sanitario público.

Itziar Irazabal, presidenta de medicusmundi Bizkaia, y Gaizka Villar, trabajador social en la fundación Aldarte, centro de estudios por las libertades sexuales y de atención a gais, lesbianas y trans, han explicado los puntos más importantes sobre la investigación de Atención Primaria que han realizado en Bizkaia y que reafirma sus compromisos en materias de salud. “Creo que con la Declaración de Astaná hemos retrocedido, porque no se hace referencia al colectivo LGTBI+ en ninguno de los puntos. Es poco inclusiva, muy heteronormativa, eurocentrista y androcentrista”, denunció Irazabal. “Además, deja de lado la importancia de la Atención Primaria y el rol que deben tener los Estados en salud. Y, aunque habla de una cobertura sanitaria universal, el acceso para muchos colectivos, tanto en Euskal Herria como en países en vías de desarrollo, es complicado”, criticó.

Por su parte, desde Aldarte, Gaizka Villar ha detallado que la investigación sobre Atención Primaria en Salud que han llevado a cabo en Bizkaia tiene tres ejes: desigualdad en el acceso a la Atención Primaria, acceso a los medicamentos y medicalización y atención psicosocial. “Hoy en día se presupone que la Atención Primaria es universal, pero con este estudio nos hemos dado cuenta de que no todas las personas tienen garantizado ese acceso. Se necesita el empadronamiento para conseguir la tarjeta TIS, que es la que te deja acceder a Osakidetza, los medicamentos, etc.”, explicó Villar. “Este es un asunto importante para las personas migrantes, ya que muchas se quedan fuera del sistema sanitario por falta de empadronamiento”, añadió.

“El colectivo LGTBI+ racializado es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció Gaizka Villar

Por si esto fuera poco, según Gaizka Villar, una vez accedes a la Atención Primaria se dan otro tipo de discriminaciones por los prejuicios hacia el colectivo LGTBI+. “Hemos observado que este colectivo, sobre todo el racializado, es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció. “Esperamos que con esta investigación y la Declaración alternativa de Astaná la situación cambie y empiece a mejorar”, deseó Villar. Además, criticó la heteronormatividad y el sexismo que se dan en la sanidad pública: “Trabajan desde una mirada muy binaria, por eso las personas LGTBI+ quedan invisibilizadas. También se discrimina por orientación sexual. Hay una mirada patologizante desde la que asocian las enfermedades y problemas de dicho colectivo siempre con asuntos sexuales”.

País Vasco
Covid El despido de 4.000 sanitarias en octubre hunde al País Vasco en una sexta ola descontrolada
Apenas hay rastreo en Euskadi, se ha protocolizado el cierre completo de un aula con un solo positivo y los autotest de saliva en la infancia, al tiempo que se han cerrado quirófanos, bloqueado Atención Primaria y extendido el uso del pasaporte covid.

Otro de los ejes que atraviesa la investigación de Medicusmundi y Aldarte en la Atención Primaria en Salud en Bizkaia es el acceso a los medicamentos y la medicalización. Villar se queja de que todos los problemas se intentan solucionar con medicación, cuando habría que actuar “desde otras miradas más integrales abarcando otro tipo de atenciones”. Un ejemplo, sería la atención psicosocial, que es el tercer eje de la investigación. Tanto Irazabal como Villar se muestran esperanzadas en que esta situación cambie si el sector sanitario aplica esta declaración alternativa inclusiva y no normativa, ya que son conscientes de que, pese al racismo y la discriminación antes mencionada, también hay buenos profesionales en la Atención Primaria y el resto de ámbitos, gracias a los cuales los colectivos y las asociaciones se han dado cuenta de los problemas que hay dentro del sector sanitario.

La Declaración Alternativa de Astaná no es el primer documento que se presenta sobre esta materia. En 1978 se hizo una gran cumbre mundial en torno a la salud de la que surgió la Declaración de Alma-Ata, un referente en la defensa de la salud pública universal al usar la Atención Primaria como estrategia de actuación. Más adelante, en 2018, se aprobó la Declaración de Astaná.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.