Salud
Somos tantas las locas

Me topo con el dolor de Marta Sanz, con la garrapata o la uña que lleva clavada en el pecho y subrayo.

Leche de almendras.
Leche de almendras.
Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

4 mar 2018 06:06

Comienzo a leer Clavícula, de Marta Sanz, sentada en mi escritorio con un lápiz en la mano y un pequeño cuaderno de hojas blancas. Este no es un libro cualquiera. Este libro cuenta cosas que me han pasado y cosas que no me han pasado. En él estoy yo hace tan solo cinco años cuando volví a la casa de mis padres, sin trabajo y sin dinero, después de vivir en Londres. Lo mío no era un dolor, sino un temblor en la boca del estómago.

II. Mi temblor era hueco, granito, pérdida, mordedura minúscula, asco, picotazo, calambre; era rojo sangre y gris ceniza, vaho, murmullo, la punzada de una astilla clavada en la carne del dedo índice, soga, raíz, un hueco dentro del hueco del cuerpo. Todo eso era. Y, desde entonces, pasé a ser toda yo un temblor, un cuerpo que se rebelaba por fragmentos: primero, el corazón: 115, 132, 160 pulsaciones por minuto; después, el vientre: tres, cinco, siete visitas al baño cada día; y, al final, la mente: el insomnio, las pesadillas, la sensación de muerte, ¿la locura?

III. Antes, mucho antes de ir al médico, intenté escribir un diario del temblor, una crónica de la propia búsqueda de diagnóstico. Me decía a mí misma algo muy parecido a lo que se decía Sanz: “No soy hipocondríaca. No estoy deprimida. Tengo un dolor. Una enfermedad. Lo reivindico. Me quejo”. La escritura del diario era una estrategia contra el temblor, la imprecisa posibilidad de defender con palabras, como decía María Zambrano, la soledad en la que estaba.

IV. Yo no rompía a llorar en el cuartito de la tele como Sanz. El cuarto de baño era el mejor espacio de la casa para romper a llorar. Lloraba sentada en el váter y en silencio, y al salir mentía a todos y les decía que lloraba de dolor. Pero el temblor no dolía, era más bien una pérdida de control sobre mi cuerpo. Adelgacé 20 kilos. Cuando me tumbaba en la cama con los ojos abiertos por la noche, pensaba que me estaba volviendo loca.

V. En mi primera visita al médico de cabecera tuve que normalizar el lenguaje y hablarle de dolor en el vientre, de descomposición, nervios y falta de sueño. ¿Han probado a buscar las palabras exactas para describir ese temblor, convertido en síntoma, que ayuda a los médicos a diagnosticar? No hay mentiras ni metáforas para expresarlo. Salí con una receta de Lexatin en la mano.

VI. Durante días la usé de marcapáginas. Leía y leía como lo hacía Sanz, para “distraerme del ruido de mi propio cuerpo”. Busqué en Google las palabras mujer, temblor y enfermedad, y apareció La mujer temblorosa, de Siri Husvedt. En este libro, Husvedt cuenta cómo unos años después de la muerte de su padre, cuando estaba dando un discurso en su honor, su cuerpo comenzó a convulsionar. Husvedt también hablaba de mí, pero su lenguaje no me servía para nombrar mi propio temblor.

VII. La primera vez que me vi sangre, fui directa al ambulatorio del pueblo. Estaba convencida de que tenía un cáncer de colon. Mi abuelo había muerto de cáncer de colon. Yo tenía que tener cáncer. La doctora habló de ansiedad y me obligó a tomarme un Lexatin. Cuando volví a casa, lloré en el sofá del salón, delante de toda la familia y les dije que no me quería morir. Mi madre fue la única que me tomó en serio y concertó una cita con un estomatólogo privado: análisis de sangre, análisis de orina, electro, radiografías, colonoscopia.

VIII. Estuve tomando Lexatin tres meses exactos, tres meses en los que no tuve pesadillas ni insomnio ni miedo a morir. Tampoco escribí ni una sola línea. Solo leí un libro, El papel pintado amarillo, de Charlotte Perkins Gilman. Cuando fue madre, sufrió una gran depresión y un famoso doctor de la época, Weir Mitchell, le recomendó “la cura de reposo”: reposo total en la cama, aislamiento, ni coger un lápiz siquiera. Le prohibieron escribir y ella se vengó escribiendo. Virginia Woolf y Edith Wharton también fueron sus pacientes.

IX. Los resultados de las pruebas llegaron al fin: intolerancia a la lactosa. No estaba loca. Estaba enferma.

X. Cinco años después, me topo con el dolor de Marta Sanz, con la garrapata o la uña que lleva clavada en el pecho y subrayo: “Por segunda vez en mi vida escribo para purgarme y le tengo fe a la posibilidad catártica de la escritura. Como si todas las palabras fueran un rezo. Por favor, por favor, por favor”.

Arquivado en: Feminismos Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Más noticias
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.