Sanidad pública
Hasta 70 pacientes en las consultas madrileñas: la ciudadanía se une para recoger reclamaciones

Los acuerdos conseguidos tras el fin de la huelga médica de Atención Primaria no están aliviando las consultas de algunos centros de salud por la falta de médicos. Los sindicatos avisan: la Comunidad de Madrid debe de aumentar presupuesto para hacer las plazas más atractivas.
Manifestación médicos Consejería de Sanidad 5
Una concentración frente a la Consejería de Sanidad el pasado 15 de marzo de 2023. Elvira Megías

El pasado 29 de noviembre Daniel García Blanco, médico de familia del Centro de Salud Vicente Soldevilla, tenía a 79 pacientes en su agenda. Cuando terminaba su turno, a las 18 h, no quedaba ningún médico en el centro. Y este no era un día “excepcional”, explica García. Tener entre 50 y 60 pacientes al día es una constante en un centro que, denuncia, solo cuenta con dos facultativos en activo por las tardes cuando debiera haber nueve. En marzo de 2023 finalizaba una huelga médica de casi cuatro meses de duración, con unos acuerdos que incluían el tope a las agendas: 34 pacientes por día y un turno que absorbería el exceso de demanda. “Los acuerdos de la huelga no sirven de nada si no hay profesionales para poder cumplirlos. No se puede limitar las agendas cuando ni siquiera hay los profesionales suficientes trabajando en cada turno. Es imposible así crear un turno extra”, expone García Blanco. 

Y es que la falta de personal médico sigue siendo un problema en la Atención Primaria madrileña que no ha permitido poner en marcha el “parche” prometido por el gobierno de Díaz Ayuso para acabar con agendas kilométricas. En junio del año pasado se comenzaba a instaurar el sistema acordado para finalizar el conflicto, consistente en establecer un tiempo máximo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de familia y pediatría, con 34 pacientes como tope para lo primero y 24 para lo segundo. El exceso de la demanda se atendería en módulos adicionales con voluntarios, que trabajarían en su turno contrario, por 50 euros la hora con un máximo de cuatro horas.

“El mensaje que se da desde arriba es que no hay médicos y que hay que educar a la población para que no demande tanto. Pero eso no tiene ningún sentido”

“En nuestro centro las agendas de absorción de la demanda están implantadas desde el mes de junio pero, ¿quién pasa esas citas? Desde la Gerencia de Atención Primaria nos dicen que deberíamos organizarnos dentro del propio centro. Yo que veo 50-60 pacientes en mi turno, ¿tengo que alargar la jornada para atender lo que no se ha atendido por la mañana?”, expresa el médico de familia del Soldevilla. “Nosotros escribimos a la gerencia pidiendo gente para cubrir esas agendas. El mensaje que se da desde arriba es que no hay médicos y que hay que educar a la población para que no demande tanto. Pero eso no tiene ningún sentido”. 

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña La Comunidad de Madrid sigue a la cola en gasto sanitario, pese al incremento presentado por Ayuso
Las nuevas cifras presentadas por el gobierno madrileño, que incluyen un aumento del 16,3% en Sanidad, mantienen a Madrid en las últimas posiciones en cuanto a gasto por habitante, que pasa de 1.446 euros a 1.467.

Y no tiene sentido, porque, explica este facultativo, las listas de espera se alargan y la salud de los pacientes empeora. De esta manera no es posible frenar la demanda. “Tenemos listas de espera de más de un mes, la próxima cita que tengo es para el 4 de enero. Es inasumible. Yo tengo 1.900 personas en mi cupo de pacientes, a esto hay que sumar 5.000 personas que están sin médico asignado que se distribuyen entre los profesionales del centro. Hay gente que lleva más de un año sin médico asignado”, denuncia García.

“En la Comunidad de Madrid hay 15 centros en situación crítica desde hace mucho tiempo y hay que abordar su situación ya. Esto es un maltrato a la población que tiene un coste en salud”

Y todo esto en la comunidad que menos porcentaje invierte en Atención Primaria, un 10,7% del total de la inversión en sanidad y que para 2024 presupuesta un leve aumento hasta el 11,6%. Mientras, hay un millón de pacientes sin médico asignado. “Tenemos centros de salud alrededor que están mejor, pero no somos los únicos en esta situación. En la Comunidad de Madrid hay 15 centros en situación crítica desde hace mucho tiempo y hay que abordar su situación ya. Esto es un maltrato a la población que tiene un coste en salud”, concluye el médico de familia.

Falta de personal

Desde el sindicato médico AMYTS, convocantes del paro que finalizó en el mes de marzo, confirman a El Salto este escenario. "Hemos tenido una reunión de seguimiento de los acuerdos de huelga. A pesar de que la administración nos indica que hay pocos centros que no hayan instaurado ya las agendas para absorber demanda, hay algunos que están en situación muy crítica que están teniendo problemas para encontrar voluntarios para cubrir estos turnos", explica Isabel Vázquez, presidenta del sector de Atención Primaria de AMYTS. Además del centro Vicente Soldevilla, pone como ejemplo el Centro de Salud Campo de la Paloma o el Centro de Salud de Abrantes. Pero también pide no perder de vista los consultorios rurales, donde encontrar voluntarios para que se desplacen a 30 kilómetros es complicado. Situación similar está atravesando el área de pediatría, donde la falta de pediatras per sé está haciendo imposible encontrar voluntarios.

“Es un problema de recursos humanos que llevamos arrastrando muchos años y todo pasa porque la Comunidad de Madrid ponga un presupuesto sobre la mesa”

“Han vuelto a pedir por correo a todos los médicos si hay nuevos voluntarios pero es probable que cada vez haya menos, la voluntariedad va cayendo con el tiempo”, expresa Vázquez. De fondo, avisa la representan de AMYTS, está la falta de médicos “y esa es la madre del cordero”. Vázquez valora que lo que se consiguió con los acuerdos de huelga es solo un inicio de una posible solución, un alivio de la sobrecarga de los compañeros “pero no es una solución definitiva ni va a servir para solucionar el problema”. “La solución pasa por hacer atractivas las plazas de Atención Primaria, motivar a los profesionales para que vengan, y para que no se vayan. Es un problema de recursos humanos que llevamos arrastrando muchos años y todo pasa porque la Comunidad de Madrid ponga un presupuesto sobre la mesa”, expresa.

Sanidad pública
Huelga en Madrid Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.

La ciudadanía se organiza para reclamar

Mientras, desde el colectivo Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid, el espacio que organizó las dos grandes manifestaciones en defensa de la sanidad pública, en modo paralelo a la lucha sindical de los médicos, prosiguen con sus acciones. En esta ocasión y bajo el lema “Reclama”, pretenden aglutinar las quejas de la ciudadanía ante la falta de acceso a la medicina familiar.

Pero no sólo: quieren recoger denuncias sobre el estado de las urgencias extrahospitalarias, que en las ciudades funcionan sin médicos desde hace un año, y las listas de espera en la atención hospitalaria que suman ya un millón de personas. 

“El objetivo principal es concienciar a la población y que se dé cuenta de que la sanidad pública de calidad es su derecho. Que no nos resignemos ni bajemos brazos, sí podemos hacer cosas. Los gobiernos tienen que velar por proteger nuestra salud. Tenemos el derecho y la obligación de reclamar lo que nos corresponde”, explica Ana Encinas, médica de familia e integrante de este espacio de lucha. 

“Ayuso ha dicho que estamos todos muy satisfechos con la sanidad que tenemos, que no conoce a nadie que esté insatisfecho. Vamos a exponer nuestra falta de satisfacción con reclamaciones masivas”

Para ello, y a través de las asociaciones vecinales que trabajan en cada barrio y cada pueblo, irán recogiendo los diferentes modelos de reclamaciones para, finalmente, entregarlos de manera conjunta ante la Consejería de Sanidad en un acto que fijarán más adelante. La campaña, que arrancaba el pasado 30 de noviembre, se ha iniciado vistiendo de pegatinas los centros de salud. Pegatinas que incluyen un código QR por si se quisiera hacer la reclamación online.

“Ayuso ha dicho que estamos todos muy satisfechos con la sanidad que tenemos, que no conoce a nadie que esté insatisfecho. Vamos a exponer nuestra falta de satisfacción con reclamaciones masivas”, concluye Encinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.