Sanidad pública
El amplio seguimiento de la huelga de Atención Primaria en el País Vasco calienta motores para la movilización del lunes

Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT valoran que “ha sido el mayor seguimiento de la última década: supera el 70%”. El lunes 28 de febrero está convocada una jornada de huelga tanto en Atención Primaria como en hospitales.
Huelga atención primaria país vasco
Trabajadoras de Osakidetza en el callejón del ambulatorio del Casco Viejo de Bilbao.

Los objetivos del Gobierno vasco ya no pasan desapercibidos, ni a la plantilla ni a la ciudadanía: fomentar los seguros de sanidad privada entre la población, que el Gobierno vasco (PNV y PSE) invierta menos en sanidad pública. La pandemia ha evidenciado el desmantelamiento de Osakidetza que los sindicatos llevaban denunciando más de diez años. En estas circunstancias, los convocantes de la huelga en Atención Primaria —los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT— han calificado de éxito la jornada de hoy: “Ha sido el mayor seguimiento de la última década, supera el 70%”. Los centros de Alegria-Dulantzi, Gazalbide, Salburua, Lakuabizkarra (Gasteiz), Buenavista (Portugalete), Sáez de Buruaga (Bilbao), el de Zarautz y Oiartzun han permanecido cerrados sin atención al público. 

Por su parte, la dirección de Osakidetza emprendió desde ayer su propio discurso: transmitió a los medios de comunicación que lamentaba que los sindicatos se negaran a acudir a la última mesa sectorial y hoy ha comunicado que el seguimiento de la huelga era del 20% en Araba, 27% en Gipuzkoa y 36% en Bizkaia. Sobre el primer punto, la responsable de ELA, Esther Saavedra, lo ha calificado de “chantaje”, debido a los retrasos de Sanidad por convocar la mesa y por no incluir sistemáticamente en los puntos del día los asuntos que solicitaban los sindicatos. Sobre las tasas de huelga ofrecidas por Gobierno vasco, los sindicatos alertan de que incluyen a toda la plantilla, parte de la cual está sometida a unos servicios mínimos del 100% —limpieza, personal de PAC, emergencias, rastreo, vacunación y medicina preventiva—. Los sindicatos recuerdan que la cifra que han ofrecido del 70% de seguimiento se refiere a los sanitarios que no formaban parte de los servicios mínimos. Es decir, que de entre las personas que podían secundar la huelga, lo han hecho en un 70%.

El pulso continuará mañana con manifestaciones en las tres capitales de la CAPV y una huelga general el lunes 28, tanto en Atención Primaria como en hospitales.

Sobre el marco discursivo de Osakidetza, uno de los lemas que han coreado hoy a las puertas del centro médico del Casco Viejo de Bilbao era “menos imagen, más calidad”, un eslogan con tanto rintintín y hartazgo como el de “menos coches oficiales, más Primaria y hospitales”. De las apenas 20 personas que se concentraron el 22 de diciembre para defender la Atención Primaria en estas puertas, este mediodía ya había alrededor de 150. En medio, la gran manifestación en las tres capitales vascas del 23 de enero. Los sindicatos consideran que “es el momento de movilizarse y de obligar a Osakidetza a mover sus posiciones”.

Las constantes privatizaciones de servicios de Osakidetza, el cierre de los centros de salud y la “fusión” de unidades hospitalarios (como cardiopatía en Basurto, urgencias en Txagorritxu), junto con la temporalidad de más del 40% de la plantilla, recuerda Amaia Mayor, portavoz del Satse, han abocado a una “plantilla que se siente sobrecargada y sin vislumbrar un futuro con inversión”. “Las trabajadoras no somos un gasto, somos una inversión”, destaca.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

LAB tumba una licitación

En los últimos meses, los sindicatos están articulando el descontento de las trabajadoras y de la ciudadanía a través de movilizaciones. En paralelo, continúan con su labor de impugnar los contratos que pauperizan a la clase trabajadora. Esta semana, LAB ha hecho público que ha conseguido anular los pliegos que pretendían privatizar tareas de mantenimiento en la OSI Araba, evitando que Gobierno vasco inyecte 500.000 euros en empresas privadas.

El Órgano Administrativo de Recursos Contractuales ha estimado el recurso especial presentado por LAB hace tres meses, ha anulado los pliegos del contrato y ha cancelado la licitación que pretendía privatizar el servicio de mantenimiento de las instalaciones térmicas del nuevo edificio de servicios generales del hospital Txagorritxu, explica el sindicato.

“En defensa de los pliegos, Osakidetza utiliza la falta de personal como única justificación para privatizar cuando esa cuestión se soluciona contratando. No hay más”, señalan. LAB insta al gerente de la OSI Araba, José María Pérez Rivas, “a contratar el personal suficiente para asumir un trabajo que jamás debió intentar privatizarse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Tunigu
25/2/2022 20:35

http://cnt-sindikatua.org/es/noticias/la-salud-no-es-un-negocio-osakidetza-no-esta-en-venta

Nos vemos en la calle.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.