Sanidad pública
El amplio seguimiento de la huelga de Atención Primaria en el País Vasco calienta motores para la movilización del lunes

Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT valoran que “ha sido el mayor seguimiento de la última década: supera el 70%”. El lunes 28 de febrero está convocada una jornada de huelga tanto en Atención Primaria como en hospitales.
Huelga atención primaria país vasco
Trabajadoras de Osakidetza en el callejón del ambulatorio del Casco Viejo de Bilbao.

Los objetivos del Gobierno vasco ya no pasan desapercibidos, ni a la plantilla ni a la ciudadanía: fomentar los seguros de sanidad privada entre la población, que el Gobierno vasco (PNV y PSE) invierta menos en sanidad pública. La pandemia ha evidenciado el desmantelamiento de Osakidetza que los sindicatos llevaban denunciando más de diez años. En estas circunstancias, los convocantes de la huelga en Atención Primaria —los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT— han calificado de éxito la jornada de hoy: “Ha sido el mayor seguimiento de la última década, supera el 70%”. Los centros de Alegria-Dulantzi, Gazalbide, Salburua, Lakuabizkarra (Gasteiz), Buenavista (Portugalete), Sáez de Buruaga (Bilbao), el de Zarautz y Oiartzun han permanecido cerrados sin atención al público. 

Por su parte, la dirección de Osakidetza emprendió desde ayer su propio discurso: transmitió a los medios de comunicación que lamentaba que los sindicatos se negaran a acudir a la última mesa sectorial y hoy ha comunicado que el seguimiento de la huelga era del 20% en Araba, 27% en Gipuzkoa y 36% en Bizkaia. Sobre el primer punto, la responsable de ELA, Esther Saavedra, lo ha calificado de “chantaje”, debido a los retrasos de Sanidad por convocar la mesa y por no incluir sistemáticamente en los puntos del día los asuntos que solicitaban los sindicatos. Sobre las tasas de huelga ofrecidas por Gobierno vasco, los sindicatos alertan de que incluyen a toda la plantilla, parte de la cual está sometida a unos servicios mínimos del 100% —limpieza, personal de PAC, emergencias, rastreo, vacunación y medicina preventiva—. Los sindicatos recuerdan que la cifra que han ofrecido del 70% de seguimiento se refiere a los sanitarios que no formaban parte de los servicios mínimos. Es decir, que de entre las personas que podían secundar la huelga, lo han hecho en un 70%.

El pulso continuará mañana con manifestaciones en las tres capitales de la CAPV y una huelga general el lunes 28, tanto en Atención Primaria como en hospitales.

Sobre el marco discursivo de Osakidetza, uno de los lemas que han coreado hoy a las puertas del centro médico del Casco Viejo de Bilbao era “menos imagen, más calidad”, un eslogan con tanto rintintín y hartazgo como el de “menos coches oficiales, más Primaria y hospitales”. De las apenas 20 personas que se concentraron el 22 de diciembre para defender la Atención Primaria en estas puertas, este mediodía ya había alrededor de 150. En medio, la gran manifestación en las tres capitales vascas del 23 de enero. Los sindicatos consideran que “es el momento de movilizarse y de obligar a Osakidetza a mover sus posiciones”.

Las constantes privatizaciones de servicios de Osakidetza, el cierre de los centros de salud y la “fusión” de unidades hospitalarios (como cardiopatía en Basurto, urgencias en Txagorritxu), junto con la temporalidad de más del 40% de la plantilla, recuerda Amaia Mayor, portavoz del Satse, han abocado a una “plantilla que se siente sobrecargada y sin vislumbrar un futuro con inversión”. “Las trabajadoras no somos un gasto, somos una inversión”, destaca.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

LAB tumba una licitación

En los últimos meses, los sindicatos están articulando el descontento de las trabajadoras y de la ciudadanía a través de movilizaciones. En paralelo, continúan con su labor de impugnar los contratos que pauperizan a la clase trabajadora. Esta semana, LAB ha hecho público que ha conseguido anular los pliegos que pretendían privatizar tareas de mantenimiento en la OSI Araba, evitando que Gobierno vasco inyecte 500.000 euros en empresas privadas.

El Órgano Administrativo de Recursos Contractuales ha estimado el recurso especial presentado por LAB hace tres meses, ha anulado los pliegos del contrato y ha cancelado la licitación que pretendía privatizar el servicio de mantenimiento de las instalaciones térmicas del nuevo edificio de servicios generales del hospital Txagorritxu, explica el sindicato.

“En defensa de los pliegos, Osakidetza utiliza la falta de personal como única justificación para privatizar cuando esa cuestión se soluciona contratando. No hay más”, señalan. LAB insta al gerente de la OSI Araba, José María Pérez Rivas, “a contratar el personal suficiente para asumir un trabajo que jamás debió intentar privatizarse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Tunigu
25/2/2022 20:35

http://cnt-sindikatua.org/es/noticias/la-salud-no-es-un-negocio-osakidetza-no-esta-en-venta

Nos vemos en la calle.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.