Sanidad pública
‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia

Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Documental Héroes Olvidados 2
Ana Nogales, enfermera del Hospital Severo Ochoa en un fotograma del filme. Foto: Juan Plaza

Fue una pandemia inesperada, una catástrofe natural, pero la sanidad pública no estaba preparada y debe de estarlo ante posibles crisis de este tamaño. Y no parece que se haya hecho una lectura amplia de lo sucedido ni que se hayan reforzado los sistemas para que algo así no vuelva a suceder. Especialmente entre la plantilla de sanitarios y sanitarias, que sigue expuesta ante la misma precariedad prepandémica, pero ahora con el cansancio postpandémico acumulado a sus espaldas. Esa es la conclusión a la que se llega tras el visionado de Héroes Olvidados, un documental estructurado en cuatro capítulos, del que ya se pueden ver los dos primeros: Crisis y errores.


Juan Plaza, director, productor y realizador de la cinta, explica que reunió más de 40 testimonios de sanitarios y sanitarias entre julio de 2020 y octubre de 2021 para obtener una visión amplia. Tras juntar ocho horas de metraje ha tenido que desechar protagonistas hasta quedarse con 22. 22 personas de diferentes puestos en el sistema sanitario y con diferentes visiones, algunas más del día a día, otras más expertas en analizar el conjunto de la gestión, componen una hora y media de frases encadenadas que se solapan para dibujar un mosaico con tres objetivos: no olvidar lo sucedido, rendir homenaje a los trabajadores sanitarios y ahondar en los errores cometidos por las administraciones para intentar que no se repitan.

“Un objetivo más general —explica Plaza— sería crear conciencia de la importancia de la sanidad pública en la protección de la salud de toda la población que es la que ha hecho frente a la pandemia”. Y, pese a que la edición ha sido costosa, así como la consecución de la financiación con un crowdfunding que dio “lo justo”, su estreno tres años después no ha perdido vigencia, y así lo siente el espectador o espectadora durante el visionado. 

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido”

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido, los políticos no lo tienen en su agenda. Se habla de ello pero no se toman medidas reales”, valora el director de la cinta, quien incide que los principales afectados son lo sanitarios y sanitarias y, por extensión, toda la población.


“Estamos agotados. El hecho de estar agotados hace que nuestro sistema inmune sea mucho más vulnerable a cualquier tipo de infección, que nuestra mente sea más vulnerable a un proceso depresivo-ansioso”, expresa en el documental Pilar Grande, enfermera en el Gregorio Marañón. Según un estudio de septiembre de 2022 publicado en la revista científica Frontiers in Public Health, casi un 40% de sanitarios y sanitarias sufrió burnout durante la pandemia y un 66,7% de estos desarrolló algún trastorno mental.

Errores desde arriba

En la cinta, Plaza analiza los errores cometidos durante la pandemia, tanto a escala estatal como autonómica. En él se critica la falta de explicación de las órdenes transmitidas desde el mando único hacia la población así como la desigualdad en las medidas tomadas entre comunidades autónomas. La falta de una uniformidad en el abordaje de la pandemia entre las diferentes comunidades autónomas es un hecho, aún hoy inexplicable, tal y como se transmite en la cinta.

Pero el grueso del debate se sitúa en la actuación de la Comunidad de Madrid, que destinó los esfuerzos en la construcción del hospital de campañas de IFEMA, mientras vaciaba de médicos y médicas los centros de salud y que bloqueó el traslado de personas mayores que enfermaron en las residencias. Los profesionales hablan de una actuación “propagandística”. “En el IFEMA prometieron 5.000 camas, no hubo más de 2.500 activas. Prometieron 500 puestos de UCI y no llego a haber más de 16 y era una UCI intermedia”, explica Ángela Hernández Puente en la cita, secretaria general de AMYTS.

También se pone en cuestión la millonada invertida en el Hospital Isabel Zendal, infraestructura creada tras IFEMA, mientras había camas y plantas enteras cerradas en los hospitales ya existentes. “Yo, como profesional sanitaria, y como miembro de un sindicato profesional, cuantos más hospitales mejor, más puestos de trabajo. ¿Pero con qué personal se va a dotar ese hospital?”, se pregunta Hernández en la cinta, poco antes de saberse que este hospital nacería sin plantilla propia y que se nutriría de traslados forzosos desde otros centros.

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno”

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno. Tiene que haber unos mínimos establecidos por el Ministerio de Sanidad que no se los salten ninguna comunidad y un presupuesto que debería estar fiscalizado y controlado”, expresa Plaza.

Documental Héroes Olvidados
Proyección del documental Héroes Olvidados. Foto: Juan Plaza

Y ahora, lo que toca con el documental, que ya ha sido presentado en la Fundación Anselmo Lorenzo o en el Teatro de Barrio, es que “vuele”, tal y como asegura su autor. “La idea es que se difunda a través de redes sociales y que vaya llegando a más gente”, expresa el director quien asegura que se afanó para que los dos primeros capítulos salieran antes de las elecciones autonómicas. Y anuncia el tercer capítulo para dentro de dos semanas. “La idea es que se mueva lo más posible antes de las elecciones generales e intentar que la gente reflexiones sobre las actitudes que los diferentes partidos políticos han tenido durante la pandemia y tras ella con respecto al refuerzo de la sanidad pública”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.