Sanidad pública
‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia

Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Documental Héroes Olvidados 2
Ana Nogales, enfermera del Hospital Severo Ochoa en un fotograma del filme. Foto: Juan Plaza

Fue una pandemia inesperada, una catástrofe natural, pero la sanidad pública no estaba preparada y debe de estarlo ante posibles crisis de este tamaño. Y no parece que se haya hecho una lectura amplia de lo sucedido ni que se hayan reforzado los sistemas para que algo así no vuelva a suceder. Especialmente entre la plantilla de sanitarios y sanitarias, que sigue expuesta ante la misma precariedad prepandémica, pero ahora con el cansancio postpandémico acumulado a sus espaldas. Esa es la conclusión a la que se llega tras el visionado de Héroes Olvidados, un documental estructurado en cuatro capítulos, del que ya se pueden ver los dos primeros: Crisis y errores.


Juan Plaza, director, productor y realizador de la cinta, explica que reunió más de 40 testimonios de sanitarios y sanitarias entre julio de 2020 y octubre de 2021 para obtener una visión amplia. Tras juntar ocho horas de metraje ha tenido que desechar protagonistas hasta quedarse con 22. 22 personas de diferentes puestos en el sistema sanitario y con diferentes visiones, algunas más del día a día, otras más expertas en analizar el conjunto de la gestión, componen una hora y media de frases encadenadas que se solapan para dibujar un mosaico con tres objetivos: no olvidar lo sucedido, rendir homenaje a los trabajadores sanitarios y ahondar en los errores cometidos por las administraciones para intentar que no se repitan.

“Un objetivo más general —explica Plaza— sería crear conciencia de la importancia de la sanidad pública en la protección de la salud de toda la población que es la que ha hecho frente a la pandemia”. Y, pese a que la edición ha sido costosa, así como la consecución de la financiación con un crowdfunding que dio “lo justo”, su estreno tres años después no ha perdido vigencia, y así lo siente el espectador o espectadora durante el visionado. 

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido”

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido, los políticos no lo tienen en su agenda. Se habla de ello pero no se toman medidas reales”, valora el director de la cinta, quien incide que los principales afectados son lo sanitarios y sanitarias y, por extensión, toda la población.


“Estamos agotados. El hecho de estar agotados hace que nuestro sistema inmune sea mucho más vulnerable a cualquier tipo de infección, que nuestra mente sea más vulnerable a un proceso depresivo-ansioso”, expresa en el documental Pilar Grande, enfermera en el Gregorio Marañón. Según un estudio de septiembre de 2022 publicado en la revista científica Frontiers in Public Health, casi un 40% de sanitarios y sanitarias sufrió burnout durante la pandemia y un 66,7% de estos desarrolló algún trastorno mental.

Errores desde arriba

En la cinta, Plaza analiza los errores cometidos durante la pandemia, tanto a escala estatal como autonómica. En él se critica la falta de explicación de las órdenes transmitidas desde el mando único hacia la población así como la desigualdad en las medidas tomadas entre comunidades autónomas. La falta de una uniformidad en el abordaje de la pandemia entre las diferentes comunidades autónomas es un hecho, aún hoy inexplicable, tal y como se transmite en la cinta.

Pero el grueso del debate se sitúa en la actuación de la Comunidad de Madrid, que destinó los esfuerzos en la construcción del hospital de campañas de IFEMA, mientras vaciaba de médicos y médicas los centros de salud y que bloqueó el traslado de personas mayores que enfermaron en las residencias. Los profesionales hablan de una actuación “propagandística”. “En el IFEMA prometieron 5.000 camas, no hubo más de 2.500 activas. Prometieron 500 puestos de UCI y no llego a haber más de 16 y era una UCI intermedia”, explica Ángela Hernández Puente en la cita, secretaria general de AMYTS.

También se pone en cuestión la millonada invertida en el Hospital Isabel Zendal, infraestructura creada tras IFEMA, mientras había camas y plantas enteras cerradas en los hospitales ya existentes. “Yo, como profesional sanitaria, y como miembro de un sindicato profesional, cuantos más hospitales mejor, más puestos de trabajo. ¿Pero con qué personal se va a dotar ese hospital?”, se pregunta Hernández en la cinta, poco antes de saberse que este hospital nacería sin plantilla propia y que se nutriría de traslados forzosos desde otros centros.

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno”

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno. Tiene que haber unos mínimos establecidos por el Ministerio de Sanidad que no se los salten ninguna comunidad y un presupuesto que debería estar fiscalizado y controlado”, expresa Plaza.

Documental Héroes Olvidados
Proyección del documental Héroes Olvidados. Foto: Juan Plaza

Y ahora, lo que toca con el documental, que ya ha sido presentado en la Fundación Anselmo Lorenzo o en el Teatro de Barrio, es que “vuele”, tal y como asegura su autor. “La idea es que se difunda a través de redes sociales y que vaya llegando a más gente”, expresa el director quien asegura que se afanó para que los dos primeros capítulos salieran antes de las elecciones autonómicas. Y anuncia el tercer capítulo para dentro de dos semanas. “La idea es que se mueva lo más posible antes de las elecciones generales e intentar que la gente reflexiones sobre las actitudes que los diferentes partidos políticos han tenido durante la pandemia y tras ella con respecto al refuerzo de la sanidad pública”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.