‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia

Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Documental Héroes Olvidados 2
Ana Nogales, enfermera del Hospital Severo Ochoa en un fotograma del filme. Foto: Juan Plaza

Fue una pandemia inesperada, una catástrofe natural, pero la sanidad pública no estaba preparada y debe de estarlo ante posibles crisis de este tamaño. Y no parece que se haya hecho una lectura amplia de lo sucedido ni que se hayan reforzado los sistemas para que algo así no vuelva a suceder. Especialmente entre la plantilla de sanitarios y sanitarias, que sigue expuesta ante la misma precariedad prepandémica, pero ahora con el cansancio postpandémico acumulado a sus espaldas. Esa es la conclusión a la que se llega tras el visionado de Héroes Olvidados, un documental estructurado en cuatro capítulos, del que ya se pueden ver los dos primeros: Crisis y errores.


Juan Plaza, director, productor y realizador de la cinta, explica que reunió más de 40 testimonios de sanitarios y sanitarias entre julio de 2020 y octubre de 2021 para obtener una visión amplia. Tras juntar ocho horas de metraje ha tenido que desechar protagonistas hasta quedarse con 22. 22 personas de diferentes puestos en el sistema sanitario y con diferentes visiones, algunas más del día a día, otras más expertas en analizar el conjunto de la gestión, componen una hora y media de frases encadenadas que se solapan para dibujar un mosaico con tres objetivos: no olvidar lo sucedido, rendir homenaje a los trabajadores sanitarios y ahondar en los errores cometidos por las administraciones para intentar que no se repitan.

“Un objetivo más general —explica Plaza— sería crear conciencia de la importancia de la sanidad pública en la protección de la salud de toda la población que es la que ha hecho frente a la pandemia”. Y, pese a que la edición ha sido costosa, así como la consecución de la financiación con un crowdfunding que dio “lo justo”, su estreno tres años después no ha perdido vigencia, y así lo siente el espectador o espectadora durante el visionado. 

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido”

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido, los políticos no lo tienen en su agenda. Se habla de ello pero no se toman medidas reales”, valora el director de la cinta, quien incide que los principales afectados son lo sanitarios y sanitarias y, por extensión, toda la población.


“Estamos agotados. El hecho de estar agotados hace que nuestro sistema inmune sea mucho más vulnerable a cualquier tipo de infección, que nuestra mente sea más vulnerable a un proceso depresivo-ansioso”, expresa en el documental Pilar Grande, enfermera en el Gregorio Marañón. Según un estudio de septiembre de 2022 publicado en la revista científica Frontiers in Public Health, casi un 40% de sanitarios y sanitarias sufrió burnout durante la pandemia y un 66,7% de estos desarrolló algún trastorno mental.

Errores desde arriba

En la cinta, Plaza analiza los errores cometidos durante la pandemia, tanto a escala estatal como autonómica. En él se critica la falta de explicación de las órdenes transmitidas desde el mando único hacia la población así como la desigualdad en las medidas tomadas entre comunidades autónomas. La falta de una uniformidad en el abordaje de la pandemia entre las diferentes comunidades autónomas es un hecho, aún hoy inexplicable, tal y como se transmite en la cinta.

Pero el grueso del debate se sitúa en la actuación de la Comunidad de Madrid, que destinó los esfuerzos en la construcción del hospital de campañas de IFEMA, mientras vaciaba de médicos y médicas los centros de salud y que bloqueó el traslado de personas mayores que enfermaron en las residencias. Los profesionales hablan de una actuación “propagandística”. “En el IFEMA prometieron 5.000 camas, no hubo más de 2.500 activas. Prometieron 500 puestos de UCI y no llego a haber más de 16 y era una UCI intermedia”, explica Ángela Hernández Puente en la cita, secretaria general de AMYTS.

También se pone en cuestión la millonada invertida en el Hospital Isabel Zendal, infraestructura creada tras IFEMA, mientras había camas y plantas enteras cerradas en los hospitales ya existentes. “Yo, como profesional sanitaria, y como miembro de un sindicato profesional, cuantos más hospitales mejor, más puestos de trabajo. ¿Pero con qué personal se va a dotar ese hospital?”, se pregunta Hernández en la cinta, poco antes de saberse que este hospital nacería sin plantilla propia y que se nutriría de traslados forzosos desde otros centros.

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno”

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno. Tiene que haber unos mínimos establecidos por el Ministerio de Sanidad que no se los salten ninguna comunidad y un presupuesto que debería estar fiscalizado y controlado”, expresa Plaza.

Documental Héroes Olvidados
Proyección del documental Héroes Olvidados. Foto: Juan Plaza

Y ahora, lo que toca con el documental, que ya ha sido presentado en la Fundación Anselmo Lorenzo o en el Teatro de Barrio, es que “vuele”, tal y como asegura su autor. “La idea es que se difunda a través de redes sociales y que vaya llegando a más gente”, expresa el director quien asegura que se afanó para que los dos primeros capítulos salieran antes de las elecciones autonómicas. Y anuncia el tercer capítulo para dentro de dos semanas. “La idea es que se mueva lo más posible antes de las elecciones generales e intentar que la gente reflexiones sobre las actitudes que los diferentes partidos políticos han tenido durante la pandemia y tras ella con respecto al refuerzo de la sanidad pública”, zanja.

Coronavirus
Sanitaria trasladada de manera forzosa hasta el Isabel Zendal: “Estoy encadenando contratos de mes en mes”
Una trabajadora explica que ha sido seleccionada para acudir a las nuevas instalaciones de Ayuso “dejando huecos que no serán cubiertos en mi actual centro”.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...