Sanidad pública
‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia

Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Documental Héroes Olvidados 2
Ana Nogales, enfermera del Hospital Severo Ochoa en un fotograma del filme. Foto: Juan Plaza

Fue una pandemia inesperada, una catástrofe natural, pero la sanidad pública no estaba preparada y debe de estarlo ante posibles crisis de este tamaño. Y no parece que se haya hecho una lectura amplia de lo sucedido ni que se hayan reforzado los sistemas para que algo así no vuelva a suceder. Especialmente entre la plantilla de sanitarios y sanitarias, que sigue expuesta ante la misma precariedad prepandémica, pero ahora con el cansancio postpandémico acumulado a sus espaldas. Esa es la conclusión a la que se llega tras el visionado de Héroes Olvidados, un documental estructurado en cuatro capítulos, del que ya se pueden ver los dos primeros: Crisis y errores.


Juan Plaza, director, productor y realizador de la cinta, explica que reunió más de 40 testimonios de sanitarios y sanitarias entre julio de 2020 y octubre de 2021 para obtener una visión amplia. Tras juntar ocho horas de metraje ha tenido que desechar protagonistas hasta quedarse con 22. 22 personas de diferentes puestos en el sistema sanitario y con diferentes visiones, algunas más del día a día, otras más expertas en analizar el conjunto de la gestión, componen una hora y media de frases encadenadas que se solapan para dibujar un mosaico con tres objetivos: no olvidar lo sucedido, rendir homenaje a los trabajadores sanitarios y ahondar en los errores cometidos por las administraciones para intentar que no se repitan.

“Un objetivo más general —explica Plaza— sería crear conciencia de la importancia de la sanidad pública en la protección de la salud de toda la población que es la que ha hecho frente a la pandemia”. Y, pese a que la edición ha sido costosa, así como la consecución de la financiación con un crowdfunding que dio “lo justo”, su estreno tres años después no ha perdido vigencia, y así lo siente el espectador o espectadora durante el visionado. 

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido”

“No ha habido refuerzo en la sanidad, no lo hubo durante la pandemia, no lo hubo durante la nueva normalidad y no lo hay ahora. No se está restaurando algo que se ha destruido, los políticos no lo tienen en su agenda. Se habla de ello pero no se toman medidas reales”, valora el director de la cinta, quien incide que los principales afectados son lo sanitarios y sanitarias y, por extensión, toda la población.


“Estamos agotados. El hecho de estar agotados hace que nuestro sistema inmune sea mucho más vulnerable a cualquier tipo de infección, que nuestra mente sea más vulnerable a un proceso depresivo-ansioso”, expresa en el documental Pilar Grande, enfermera en el Gregorio Marañón. Según un estudio de septiembre de 2022 publicado en la revista científica Frontiers in Public Health, casi un 40% de sanitarios y sanitarias sufrió burnout durante la pandemia y un 66,7% de estos desarrolló algún trastorno mental.

Errores desde arriba

En la cinta, Plaza analiza los errores cometidos durante la pandemia, tanto a escala estatal como autonómica. En él se critica la falta de explicación de las órdenes transmitidas desde el mando único hacia la población así como la desigualdad en las medidas tomadas entre comunidades autónomas. La falta de una uniformidad en el abordaje de la pandemia entre las diferentes comunidades autónomas es un hecho, aún hoy inexplicable, tal y como se transmite en la cinta.

Pero el grueso del debate se sitúa en la actuación de la Comunidad de Madrid, que destinó los esfuerzos en la construcción del hospital de campañas de IFEMA, mientras vaciaba de médicos y médicas los centros de salud y que bloqueó el traslado de personas mayores que enfermaron en las residencias. Los profesionales hablan de una actuación “propagandística”. “En el IFEMA prometieron 5.000 camas, no hubo más de 2.500 activas. Prometieron 500 puestos de UCI y no llego a haber más de 16 y era una UCI intermedia”, explica Ángela Hernández Puente en la cita, secretaria general de AMYTS.

También se pone en cuestión la millonada invertida en el Hospital Isabel Zendal, infraestructura creada tras IFEMA, mientras había camas y plantas enteras cerradas en los hospitales ya existentes. “Yo, como profesional sanitaria, y como miembro de un sindicato profesional, cuantos más hospitales mejor, más puestos de trabajo. ¿Pero con qué personal se va a dotar ese hospital?”, se pregunta Hernández en la cinta, poco antes de saberse que este hospital nacería sin plantilla propia y que se nutriría de traslados forzosos desde otros centros.

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno”

“El objetivo es que fuera lo más imparcial posible, pero se habla mucho del error que supone dejar en manos de las comunidades muchas cosas que deberían estar establecidas por el gobierno. Tiene que haber unos mínimos establecidos por el Ministerio de Sanidad que no se los salten ninguna comunidad y un presupuesto que debería estar fiscalizado y controlado”, expresa Plaza.

Documental Héroes Olvidados
Proyección del documental Héroes Olvidados. Foto: Juan Plaza

Y ahora, lo que toca con el documental, que ya ha sido presentado en la Fundación Anselmo Lorenzo o en el Teatro de Barrio, es que “vuele”, tal y como asegura su autor. “La idea es que se difunda a través de redes sociales y que vaya llegando a más gente”, expresa el director quien asegura que se afanó para que los dos primeros capítulos salieran antes de las elecciones autonómicas. Y anuncia el tercer capítulo para dentro de dos semanas. “La idea es que se mueva lo más posible antes de las elecciones generales e intentar que la gente reflexiones sobre las actitudes que los diferentes partidos políticos han tenido durante la pandemia y tras ella con respecto al refuerzo de la sanidad pública”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar América otra vez
Durante la pasada década, el 4 de julio ha sido el Día de la Muerte por arma de fuego en Estados Unidos.
Salud
Salud y precariedad Solo el 15% de las enfermas de covid persistente han conseguido volver a su trabajo con normalidad
Una nueva encuesta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) muestra que un 9,5% de las personas afectadas por long covid perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente.
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.