Sanidad
Decenas de miles de personas se movilizan en Andalucía contra la Junta para defender la sanidad pública

Decenas de miles de andaluzas se unen a las convocatorias provinciales de Marea Blanca, en el día de la salud, para defender la sanidad pública frente a las políticas privatizadoras de la Junta y, además, exigir “el fin de las puertas giratorias”.
mareablancasevilla
Manifestación por la sanidad pública en Sevilla Rafa del Barrio

Las andaluzas vuelven a salir a las calles para reivindicar la sanidad pública y defenderla de las políticas privatizadoras que lleva años emprendiendo el gobierno de Juanma Moreno Bonilla. Durante la mañana de este domingo 7 de abril, día mundial de la salud, decenas de miles de andaluzas han salido en todas las provincias a reivindicar que “la sanidad pública no se vende”.

La convocatoria organizada por la Marea Blanca andaluza tiene como objetivo señalar a la Junta de Andalucía y “su política de deterioro de la Sanidad Pública”, que “solo beneficia a las empresas de seguros privados”. Las movilizaciones son el reflejo de la que es una de las grandes preocupaciones de la sociedad andaluza, según los datos del último barómetro del Centra, en el que apunta que un 10% de las andaluzas ya consideran el estado de la sanidad como el mayor problema que atraviesa el territorio.

Actualmente, según los últimos datos del CIS al respecto, Andalucía está a la cabeza de esperas médicas, el 35% de las citas sanitarias se dan a más de 11 días vista. Unas esperas que se alargan si se tratan de intervenciones quirúrgicas, con 142.500 personas esperando a ser intervenidas, de las que 53.000 están fuera del plazo estipulado por la ley de garantías.

mareablancasevilla1
Manifestación por la sanidad pública en Sevilla Rafa del Barrio

La falta de personal facultativo es otro de los males que aqueja la sanidad pública andaluza. Según los datos del SAS, solo el 54% de los MIR acaban aceptando un puesto en los centros andaluces debido a las condiciones precarias que se ofrecen desde la Junta de Andalucía. Esta falta de personal está desembocando en el cierre de centros médicos, especialmente en barrios periféricos y zonas rurales. Según el último informe del Defensor del Pueblo andaluz, en 2023 el 20% de las quejas ciudadanas que se han recibido en la institución giran en torno a la sanidad.

“Se ha demostrado que estos hechos no se corrigen porque no se quiere, siendo falso que no haya dinero público suficiente o profesionales para contratar. Lo que pasa es que este gobierno ha decidido derivar los fondos públicos necesarios para ello a entidades privadas, mediante conciertos, externalizaciones y eliminación de controles del gasto público”, sostienen desde la Plataforma convocante.

Desde la Junta de Andalucía no ocultan su idilio con las empresas privadas a la hora de gestionar la sanidad pública. La consejera Catalina García el pasado noviembre, en plena polémica por los nefastos datos de las listas de espera andaluzas, argumentó que la solución es “pedir apoyo a las empresas”. Un apoyo traducido en millones de euros de dinero público, así lo demuestran los presupuestos anuales en los que la partida para conciertos sanitarios ha aumentado un 69%. Según las últimas informaciones desde la Consejería de Salud y Consumo, en los últimos cuatro años se han derivado a la sanidad privada 263.568 operaciones.

Por si no estuviese suficientemente agitado el hervidero andaluz a este respecto, la semana pasada se daba a conocer el fichaje del ex gerente del Servicio Andaluz de Salud, Miguel Ángel Guzmán, por la aseguradora Asisa. Guzmán empieza su nueva trayectoria profesional en una de las empresas dedicadas a la sanidad privada más grandes del Estado español, meses después de su dimisión el pasado noviembre, tras darse a conocer los datos en las listas de espera sanitarias andaluzas. La Junta de Andalucía tiene varios contratos con Asisa y, según apunta eldiario.es, el exgerente podría haber sido el responsable de adjudicar “a dedo” a la empresa para la que ahora trabaja un total de 44 millones de euros.

La respuesta de la Junta de Andalucía ha sido dar luz verde a esta contratación a pesar del revuelo mediático, las sospechas de corrupción y que incumpla la normativa de incompatibilidad de cargos públicos. Por ello, otra de las grandes reivindicaciones de la convocatoria ha sido “el fin de las puertas giratorias”.

Los manifestantes, además, se quejan de la existencia de espacios sanitarios “infrautilizados” por la falta de inversión en personal como es el caso del Hospital Los Morales y el Hospital de Palma del Río en la provincia de Córdoba, o del Hospital de Jaén donde solo están funcionando cinco de los 13 quirófanos existentes, lo que está provocando dilatar aún más las listas de espera para las intervenciones. Especialmente delicada es la situación en áreas sanitarias como la de Osuna en Sevilla o en provincias enteras como en Granada, que ha perdido más de 2.000 trabajadoras en los últimos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
pipe49
7/4/2024 17:06

La pena es que estas "Decenas de miles de personas..." no lleguen a la mayoría absoluta que vota al PP de Moreno Bonilla y sus políticas privatizadoras.

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.