Sanidad
Los casos de covid en los hospitales superan ya a los de la cuarta y quinta ola

El personal sanitario vuelve a denunciar situaciones de hacinamiento, agotamiento y necesidad de más recursos para enfrentar esta nueva ola de coronavirus.
Entrada a la zona de vacunación infantil en el Hospital de la Paz.
Entrada a la zona de vacunación infantil en el Hospital de la Paz. David F. Sabadell
5 ene 2022 13:08

El crecimiento de la sexta ola continúa su escalada en España hasta alcanzar los 2.433 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, la tasa más alta de toda Europa. Las advertencias de diversos epidemiólogos y del personal médico de que los servicios sanitarios no tardarían en verse afectados está comenzando a concretarse y los hospitales ya tienen más pacientes con coronavirus que en los picos de la cuarta y quinta ola.

Con 12.942 pacientes con covid hospitalizados, la sexta ola ya superó el pico alcanzado en las dos olas anteriores, cuando se llegó a un máximo de unos 10.500. Aunque la proporción de personas contagiadas que requieren hospitalización está siendo sensiblemente inferior a los anteriores picos, la ocupación de la UCI —hoy con 1.983 pacientes— también se está acercando a los niveles de las dos anteriores olas, donde las personas en cuidados intensivos apenas superó los 2.000. La cifra de muertos diaria también se está acercando a los niveles de la quinta ola del verano, con una línea ascendente que se va aproximando a los 100 fallecimientos por día. Sin embargo, aún están lejos las cifras de la tercera ola, cuando llegó a haber 32.000 ingresados en planta y unos 4.900 en la UCI.

La presión se ha empezado a notar en algunos hospitales y trabajadores sanitarios han vuelto a denunciar las condiciones precarias y el abandono institucional ante esta nueva ola

Aún así, la presión se ha empezado a notar en algunos hospitales y trabajadores sanitarios han vuelto a denunciar las condiciones precarias y el abandono institucional ante esta nueva ola. El caso del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid, es uno de los más visibles. Llevaban denunciándolo desde finales de diciembre, pero fue el 3 de enero cuando estallaron. Ese día los trabajadores de Urgencias difundieron un vídeo en el que alertaban de la enorme saturación que estaban viviendo en el centro. Falta de camas, pacientes mayores de edad esperando en sillones, en los pasillos, mezcla de enfermos confirmados y otros sin confirmar, falta de espacio y de personal… “Hay un hacinamiento absoluto, el personal está agotado y desmoralizado y esto además afecta a la seguridad del paciente”, relataba un enfermero del hospital. 

La dirección de La Paz ha negado que haya saturación y alega que el centro está funcionando con “normalidad” y “prestando una atención adecuada a los pacientes en todo momento”.  Para Guillén del Barrio, enfermero de Urgencia de La Paz y portavoz del sindicato MATS, existe una intencionalidad clara desde la Comunidad de Madrid de “ocultar la situación, que no se note mucho que esta sexta ola, aunque no se muere tanta gente, está siendo muy dura”. 

El 4 de enero la situación de hacinamiento continuaba y los trabajadores de Urgencias difundían otro vídeo en el que se podía ver cómo el área de trabajo y descanso de los médicos de Urgencias de La Paz estaba siendo utilizado para atender a pacientes con camas improvisadas ante la inacción de la dirección del hospital.

Para Del Barrio, no se trata solo de la sexta ola, sino de una política de recortes de décadas: “Mucha de la gente contratada en las anteriores olas no fue renovada, y muchos otros no quisieron continuar porque las condiciones son muy malas. Cuando se maltrata a la sanidad durante muchos años, cuando se necesita personal no se tiene dónde encontrarlo”. 

La saturación no se limita a la Comunidad de Madrid y llega a otros territorios, como Galicia, donde el Sergas ha restringido la actividad de 14 centros de salud del área de Vigo solo a los casos de urgencias y covid

Este 5 de enero, el sindicato MATS alertaba de un “incesante el aumento de casos covid” en los hospitales de Coslada, Valdemoro, Parla, Villalba, Infanta Sofía, Rey Juan Carlos, Getafe, Alcorcón, 12 de Octubre y Ramón y Cajal. Según advierten, el número de casos de coronavirus que tratan estos centros se ha doblado en apenas cuatro días.

La saturación no se limita a la Comunidad de Madrid y llega a otros territorios. Es el caso de Galicia, donde el Sergas ha restringido la actividad de 14 centros de salud del área de Vigo solo a los casos de urgencias y covid. Entre las razones dadas por las autoridades destaca el “déficit de personal facultativo” en las unidades de atención primaria. Desde la sanidad gallega se insta a estos centros a cancelar las citas y “trabajar únicamente a demanda”.

En Catalunya, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos, con un 40%, dobla a la del resto del Estado. Le siguen País Vasco con un 30%, Castilla y León con un 28%, País Valencià con un 25% y Aragón con un 25%. 

Las enfermeras dicen basta

Cuando se acerca el día de Reyes, el personal de enfermería agrupado en SATSE Madrid ha pedido el mismo regalo, en este caso, a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso: que se “acabe el maltrato institucional de los responsables políticos de la región” y se mejoren las condiciones laborales de las enfermeras y enfermeros. 

“Desde hace años estamos sufriendo un gran desgaste tanto personal como profesional ya que nos sentimos marginados constantemente y ninguneados por los que rigen y dirigen la sanidad madrileña. Solo se pensó en nosotros cuando llegó el covid y sus sucesivas olas. Cuando la situación, según los políticos, parece encaminada no es que se olviden de nosotros, sino que nos maltratan y nos acusan de no querer trabajar o de torpedear una política sanitaria que muchos no entendemos porque se prescinde de la principal herramienta para su optimización, la enfermera”, dicen desde SATSE Madrid. 

“Desde hace años estamos sufriendo un gran desgaste tanto personal como profesional ya que nos sentimos marginados constantemente y ninguneados por los que rigen y dirigen la sanidad madrileña”, denuncian desde el sindicato de enfermería SATSE Madrid

Para este sindicato “no es justo” que “tras años de esfuerzo y sacrificio”, la CAM prescinda de muchos de los enfermeros “que lo han dado todo, también su salud, y que ahora se vean relegados a trasladarse a otras regiones o al extranjero para seguir desarrollando su profesión”. Por ello, frente a la presión de la sexta ola y las necesidades futuras exigen la renovación de sus contratos, al menos hasta diciembre de 2022.

“No entendemos, en definitiva, el motivo por el que se nos castiga, se nos ignora y se nos critica en los medios de comunicación, haciendo que los usuarios piensen que somos nosotras, las enfermeras/os, las que no queremos seguir cuidándoles. No es que no queramos. Es que no podemos más”, finalizan.

Desde este sindicato de enfermería recuerdan que Madrid es la región española con menor gasto sanitario, la que menos enfermeras tiene por 1.000 habitantes y donde se dan “las peores condiciones laborales de todo el Estado, lo que se traduce en plantillas precarizadas, abandono de la profesión y exportación de profesionales a otras regiones con mejores ofertas”.

Arquivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
ere mezu
8/1/2022 22:28

pero nos gastamos chorrocientos millones en lucrar a la farmaindustria con sus maravillosas vacunas, cuyo exito es mas que dudable, por no hablar de las implicaciones experimentales agran escala

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.