Sanidad
Madrid supera el millón de pacientes en lista de espera mientras mantiene camas cerradas en hospitales

La planta siete del ala norte en el Hospital Clínico de Madrid lleva cuatro semanas cerrada con 30 camas sin utilizar mientras la comunidad supera el millón de pacientes en espera, más de 90.000 para una intervención quirúrgica.
camas vacias
Camas cerradas en la planta siete del Hospital Clínico San Carlos. Fotos cedidas por los trabajadores.

206.357 pacientes de Madrid esperan por una prueba diagnóstica, 703.805 por una consulta externa y 93.559 por una intervención quirúrgica. La Comunidad, gobernada por Isabel Díaz Ayuso, acaba de superar el millón de pacientes en lista de espera, un total de 1.003.721. Cifra que llevaba acariciando desde hace unos meses y que se confirma con los datos de marzo que la Consejería de Sanidad vuelca en su web.

Al mismo tiempo, mantiene camas cerradas, tal y como demuestran las fotos que han enviado trabajadores del Hospital Clínico San Carlos, uno de los grandes centros sanitarios madrileños, a El Salto.

El Hospital San Carlos tiene cerrada un ala destinada a la cirugía vascular, que en este hospital tiene una lista de espera de 251 pacientes con una demora media de 50,88 días

Según el testimonio de los trabajadores, las camas de la planta siete del ala norte llevan cuatro meses cerrada, con un total de 30 camas. Un ala destinada a la cirugía vascular, que en este hospital tiene una lista de espera de 251 pacientes con una demora media de 50,88 días. En el total de la comunidad hay 3.627 pacientes esperando por una intervención de este tipo.

A esto se suma, según denuncian los trabajadores del centro, unas Urgencias “a reventar” con picos de más de 70 pacientes en la sala de agudos, en una sala con capacidad para 56, y que se amplió el 12 de Octubre de 2023 sin contratar personal.

Como ya publicó El Salto, los trabajadores sitúan esta práctica como habitual. “Esta planta se cierra desde hace años de forma intermitente para ahorrar costes y derivar pacientes a la privada”, aseguran.

Mientras, tal y como demuestran las imágenes, en algunas habitaciones del ala norte de la planta siete ya no hay ni camas y los trabajadores denuncian que alguna habitación está cerrada con llave.

Casi 850.000 en espera quirúrgica en toda España

Este miércoles el Ministerio de Sanidad también ha hecho públicos los datos de las listas de espera quirúrgica a escala nacional con los que cerró 2023, que indican que el año acabó con 849.535 pacientes a la espera de una intervención, 56.014 más que en diciembre de 2022 y récord en los últimos años. Un 24,3% de los pacientes llevan más de seis meses esperando, frente a un 20,8% que se encontraban en esa situación en 2022. En cuanto a consultas externas, la lista de espera asciende a los 3.917.485, un 56% con una espera de más de seis meses, cinco puntos superior a 2022.

“En Madrid no se contabilizan a las personas que se niegan a ser derivadas a la sanidad privada, que son un 10% del total, o se contabiliza a partir de la consulta del anestesista”, afirman desde FADSP

La situación es dispar entre las diferentes comunidades. En la lista quirúrgica los datos van de los 51 días en Madrid a los 174 en Andalucía. Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) avisan que los datos de Madrid contrastan con la realidad y hablan de una manipulación en las cifras. “En Madrid no se contabilizan a las personas que se niegan a ser derivadas a la sanidad privada, que son un 10% del total y que tienen una demora oficial del doble de días, o se contabiliza a partir de la consulta del anestesista”, alerta el portavoz de FADSP Marciano Sánchez Bayle.

En este sentido, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado, durante la rueda de prensa tras el Consejo Ministerial, que las listas de espera son un problema en “cantidad” y en “calidad”, por lo que asegura que en el último Consejo Interterritorial propusieron un grupo de trabajo para abordar el buen diagnóstico en las listas de espera. Asegura la titular de Sanidad que con la metodología actual para recabar la información de todas las comunidades se obtiene “una foto fija que no concuerda con la percepción de espera que tienen los ciudadanos”. 

El real decreto que homogeniza la recogida de datos es de 2003, un tanto “obsoleto” en palabras de la ministra, por lo que ha prometido actualizar la legislación para darle “transparencia”

El real decreto que homogeniza la recogida de datos es de 2003, un tanto “obsoleto” en palabras de la ministra, por lo que ha prometido actualizar la legislación para darle “transparencia” y “trazalabilidad”. “Queremos saber cuál es la trazabilidad desde que un paciente tiene un problema hasta que se le soluciona y queremos meter en las listas de espera todo aquello donde ahora mismo tenemos cajas opacas como puede ser la lista de espera en salud mental”, ha asegurado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Comunidad de Madrid
Gasto público Ayuso ha gastado ya 300 millones de euros en el Hospital Zendal, que ingresó a un paciente al día en 2023
Más de la mitad del gasto se atribuye a las inversiones reales, que incluye la construcción del centro. Las constructoras encargadas de las obras fueron San José, Ferrovial, Sacyr y Dragados, entre otras.
Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.