Sevilla
Las enfermeras de Andalucía convocan una manifestación por la sanidad pública en Sevilla y Málaga

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía (PEPA) convoca el domingo 20 de octubre una manifestación en Sevilla, y el 10 de noviembre en Málaga. Bajo el lema “Colapsemos la ciudad”, las enfermeras andaluzas se han organizado para reivindicar sus derechos como trabajadoras de la salud.
PEPA1
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga
19 oct 2024 06:00

Las enfermeras andaluzas se han organizado para luchas por su dignidad laboral, pero ¿por qué esta manifestación se da sólo en Andalucía? La realidad es que el sistema sanitario andaluz es uno de los que peor se está gestionando en los últimos años. Aquí algunos datos que afirman la negativa situación de la sanidad andaluza con respecto al resto de España.

Un ejemplo esclarecedor es la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2022 Andalucía era la Comunidad Autónoma con menor número de profesionales de la enfermería por cada 1.000 habitantes, con 4,1. En primera posición se ubica Navarra con 7,3.

Por otra parte se encuentra la ratio de pacientes por enfermera. Un estudio realizado en hospitales andaluces para la revista Enfermería Clínica llega a la conclusión de que un número demasiado elevado de pacientes que debe asumir una enfermera guarda una relación directa con una degradación de la atención sanitaria, derivando en enfermedades nosocomiales (enfermedades contraídas en el propio centro médico) y, en algunos casos, la muerte del paciente. Actualmente, en los hospitales andaluces existe una ratio de entre 11 y 13,5 pacientes por profesional, lo que se considera un número demasiado elevado .

“He aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí, con la falta que hacen las enfermeras“, explica Javier Montes, vocal de la PEPA

Es por ello que en 2023 el SATSE presenta una propuesta de ley, llamada comúnmente la Ley de Seguridad del Paciente (BOCG 8 de septiembre de 2023). En ella se establecía que la ratio máxima que debía cubrir una enfermera para garantizar la seguridad del paciente es de 6 a 8 pacientes por unidad de hospitalización (dependiendo del área). Esta Ley se encuentra en proceso de enmiendas, por lo que todavía está paralizada.

Andalucía, por desgracia, encabeza o está entre las primeras Comunidades Autónomas en más aspectos negativos del sistema sanitario.

Por ejemplo, en Andalucía se tarda de media unos 143 días para consultas de especialista. Esta es la segunda mayor cifra del Estado español, sólo superada por Canarias con 149 días. Para una cita en el quirófano se tarda de media unos 128 días, también la segunda mayor cifra por detrás de Cantabria (144) y empatado con Extremadura . Esto significa que para tener una cita en el quirófano se tarda de media más de 4 meses, y para tener una consulta con un especialista casi 5.

En cuanto a recursos se refiere, Andalucía es la quinta comunidad autónoma con menor presupuesto sanitario per cápita. También es la comunidad que dispone de menos camas del Sistema Nacional de Salud por cada 1000 habitantes (1,93, la primera es Cataluña con 3,61). En número de camas totales también se sitúa la última de España con 2,52 por 4,07 de Cataluña. Siendo la comunidad autónoma con mayor número de habitantes, estos datos resultan negativamente llamativos.

La comunidad andaluza también se encuentra entre los territorios donde más se ha privatizado la sanidad. Un estudio realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública analiza este fenómeno en base a diversos criterios, como el gasto sanitario per cápita en seguros privados de salud o el porcentaje de personas que han acudido a la sanidad privada en el último año. Este estudio sitúa a Andalucía en el cuarto puesto de toda España en cuanto a privatización de servicios sanitarios. Las medidas políticas adoptadas en los últimos años tienen un papel clave en este aumento de la privatización, pues el mismo estudio realizado en 2014 ubicada a Andalucía entre las cinco últimas del ranking.

Pepa2
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga

La mala posición de Andalucía en comparación con otras comunidades autónomas no se refleja únicamente en datos, también en la opinión pública. Según encuestas, la comunidad andaluza se encuentra en última posición en cuanto a la satisfacción de los usuarios, otorgándole una puntuación de 5,8 sobre 10. El mismo estudio ubica la sanidad andaluza como la segunda peor de España (16ª) en términos generales. En 2014 se situaba la décima, lo que refleja el empeoramiento continuo de los servicios sanitarios andaluces en los últimos años.

Además de todos estos problemas estructurales, las enfermeras andaluzas cuentan con el problema de que desde 2021 no se actualiza la bolsa de trabajo. Javier comenta que “eso tiene las circunstancias de que personas que han generado puntos, como es mi caso, hemos emigrado, que hemos aprobado posiciones, que hemos hecho másteres, cursos y demás, no nos cuentan esos puntos de momento. Y también tiene la cuestión de que las personas que salen de 2022 hacia adelante, o sea, 2022, 2023, 2024, no están en la bolsa, no tienen opciones de trabajar”.

Una bolsa que lleva sin actualizarse varios años (2021), un sistema de progreso profesional que no es acorde a los años trabajados y el desmantelamiento continuo de los servicios públicos hacen que practicar esta profesión aquí sea prácticamente una heroicidad. Nos cuenta Javier Montes: “yo salí de la carrera en el 2021 y directamente emigré a Bilbao. Emigré porque sabíamos que allí en verano tendríamos trabajo seguro, además nos cogió un poco un año después del COVID, entonces, teníamos trabajo más o menos seguro y después veríamos, pero la realidad es que la gente de mi promoción no tuvo trabajo en Andalucía después”. “he aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, entonces tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí ahora mismo, con la falta que hacen las enfermeras”.

Un colectivo de profesionales de la enfermería

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía se integra únicamente por profesionales de enfermería de esta Comunidad Autónoma, con el objetivo de “unificar demandas y dar forma a las reivindicaciones comunes” (Plataforma de Enfermeras Por Andalucía, s.f.).

Javier Montes, vocal por Sevilla de la PEPA, nos cuenta que “nace en enero, fruto de las reivindicaciones y protestas en Cataluña y en Gran Bretaña”.“No es un sindicato como tal. Se trata de una plataforma en la que damos visibilidad a casos concretos y hacemos reivindicaciones colectivas sobre la situación de las enfermeras en Andalucía”. Han convocado esta manifestación a la que “se ha invitado a todo el mundo: Marea Blanca, Plataforma Carmonense por la Sanidad Pública, Maireneras por la Sanidad Pública, Barrios Hartos… se ha invitado a todo el mundo a que participe”.

“Ya convocamos una el pasado 26 de mayo en Málaga a la que fueron unas 2.000 personas. Creo que fue bastante bien”, comenta el vocal por Sevilla de la PEPA. La PEPA plantea varias reivindicaciones para las enfermeras en Andalucía, como el reconocimiento del progreso en la carrera profesional o el pago del solape en los cambios de turno. “Tú te quedas una media hora más por turno y ni se te cuenta como tiempo de trabajo efectivo, ni te lo pagan, ni nada de nada. En la mayoría de las comunidades, lógicamente, se tiene en cuenta”, comenta Javier.

Desde la PEPA también abogan por una sanidad 100% pública. Al fin y al cabo, según nos cuenta Javier, “nosotros, lógicamente, defendemos la sanidad pública. Hablamos de la pública porque al final creemos que los que trabajan en la privada es porque no hay buenas condiciones en la pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.