Sevilla
Las enfermeras de Andalucía convocan una manifestación por la sanidad pública en Sevilla y Málaga

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía (PEPA) convoca el domingo 20 de octubre una manifestación en Sevilla, y el 10 de noviembre en Málaga. Bajo el lema “Colapsemos la ciudad”, las enfermeras andaluzas se han organizado para reivindicar sus derechos como trabajadoras de la salud.
PEPA1
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga
19 oct 2024 06:00

Las enfermeras andaluzas se han organizado para luchas por su dignidad laboral, pero ¿por qué esta manifestación se da sólo en Andalucía? La realidad es que el sistema sanitario andaluz es uno de los que peor se está gestionando en los últimos años. Aquí algunos datos que afirman la negativa situación de la sanidad andaluza con respecto al resto de España.

Un ejemplo esclarecedor es la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2022 Andalucía era la Comunidad Autónoma con menor número de profesionales de la enfermería por cada 1.000 habitantes, con 4,1. En primera posición se ubica Navarra con 7,3.

Por otra parte se encuentra la ratio de pacientes por enfermera. Un estudio realizado en hospitales andaluces para la revista Enfermería Clínica llega a la conclusión de que un número demasiado elevado de pacientes que debe asumir una enfermera guarda una relación directa con una degradación de la atención sanitaria, derivando en enfermedades nosocomiales (enfermedades contraídas en el propio centro médico) y, en algunos casos, la muerte del paciente. Actualmente, en los hospitales andaluces existe una ratio de entre 11 y 13,5 pacientes por profesional, lo que se considera un número demasiado elevado .

“He aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí, con la falta que hacen las enfermeras“, explica Javier Montes, vocal de la PEPA

Es por ello que en 2023 el SATSE presenta una propuesta de ley, llamada comúnmente la Ley de Seguridad del Paciente (BOCG 8 de septiembre de 2023). En ella se establecía que la ratio máxima que debía cubrir una enfermera para garantizar la seguridad del paciente es de 6 a 8 pacientes por unidad de hospitalización (dependiendo del área). Esta Ley se encuentra en proceso de enmiendas, por lo que todavía está paralizada.

Andalucía, por desgracia, encabeza o está entre las primeras Comunidades Autónomas en más aspectos negativos del sistema sanitario.

Por ejemplo, en Andalucía se tarda de media unos 143 días para consultas de especialista. Esta es la segunda mayor cifra del Estado español, sólo superada por Canarias con 149 días. Para una cita en el quirófano se tarda de media unos 128 días, también la segunda mayor cifra por detrás de Cantabria (144) y empatado con Extremadura . Esto significa que para tener una cita en el quirófano se tarda de media más de 4 meses, y para tener una consulta con un especialista casi 5.

En cuanto a recursos se refiere, Andalucía es la quinta comunidad autónoma con menor presupuesto sanitario per cápita. También es la comunidad que dispone de menos camas del Sistema Nacional de Salud por cada 1000 habitantes (1,93, la primera es Cataluña con 3,61). En número de camas totales también se sitúa la última de España con 2,52 por 4,07 de Cataluña. Siendo la comunidad autónoma con mayor número de habitantes, estos datos resultan negativamente llamativos.

La comunidad andaluza también se encuentra entre los territorios donde más se ha privatizado la sanidad. Un estudio realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública analiza este fenómeno en base a diversos criterios, como el gasto sanitario per cápita en seguros privados de salud o el porcentaje de personas que han acudido a la sanidad privada en el último año. Este estudio sitúa a Andalucía en el cuarto puesto de toda España en cuanto a privatización de servicios sanitarios. Las medidas políticas adoptadas en los últimos años tienen un papel clave en este aumento de la privatización, pues el mismo estudio realizado en 2014 ubicada a Andalucía entre las cinco últimas del ranking.

Pepa2
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga

La mala posición de Andalucía en comparación con otras comunidades autónomas no se refleja únicamente en datos, también en la opinión pública. Según encuestas, la comunidad andaluza se encuentra en última posición en cuanto a la satisfacción de los usuarios, otorgándole una puntuación de 5,8 sobre 10. El mismo estudio ubica la sanidad andaluza como la segunda peor de España (16ª) en términos generales. En 2014 se situaba la décima, lo que refleja el empeoramiento continuo de los servicios sanitarios andaluces en los últimos años.

Además de todos estos problemas estructurales, las enfermeras andaluzas cuentan con el problema de que desde 2021 no se actualiza la bolsa de trabajo. Javier comenta que “eso tiene las circunstancias de que personas que han generado puntos, como es mi caso, hemos emigrado, que hemos aprobado posiciones, que hemos hecho másteres, cursos y demás, no nos cuentan esos puntos de momento. Y también tiene la cuestión de que las personas que salen de 2022 hacia adelante, o sea, 2022, 2023, 2024, no están en la bolsa, no tienen opciones de trabajar”.

Una bolsa que lleva sin actualizarse varios años (2021), un sistema de progreso profesional que no es acorde a los años trabajados y el desmantelamiento continuo de los servicios públicos hacen que practicar esta profesión aquí sea prácticamente una heroicidad. Nos cuenta Javier Montes: “yo salí de la carrera en el 2021 y directamente emigré a Bilbao. Emigré porque sabíamos que allí en verano tendríamos trabajo seguro, además nos cogió un poco un año después del COVID, entonces, teníamos trabajo más o menos seguro y después veríamos, pero la realidad es que la gente de mi promoción no tuvo trabajo en Andalucía después”. “he aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, entonces tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí ahora mismo, con la falta que hacen las enfermeras”.

Un colectivo de profesionales de la enfermería

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía se integra únicamente por profesionales de enfermería de esta Comunidad Autónoma, con el objetivo de “unificar demandas y dar forma a las reivindicaciones comunes” (Plataforma de Enfermeras Por Andalucía, s.f.).

Javier Montes, vocal por Sevilla de la PEPA, nos cuenta que “nace en enero, fruto de las reivindicaciones y protestas en Cataluña y en Gran Bretaña”.“No es un sindicato como tal. Se trata de una plataforma en la que damos visibilidad a casos concretos y hacemos reivindicaciones colectivas sobre la situación de las enfermeras en Andalucía”. Han convocado esta manifestación a la que “se ha invitado a todo el mundo: Marea Blanca, Plataforma Carmonense por la Sanidad Pública, Maireneras por la Sanidad Pública, Barrios Hartos… se ha invitado a todo el mundo a que participe”.

“Ya convocamos una el pasado 26 de mayo en Málaga a la que fueron unas 2.000 personas. Creo que fue bastante bien”, comenta el vocal por Sevilla de la PEPA. La PEPA plantea varias reivindicaciones para las enfermeras en Andalucía, como el reconocimiento del progreso en la carrera profesional o el pago del solape en los cambios de turno. “Tú te quedas una media hora más por turno y ni se te cuenta como tiempo de trabajo efectivo, ni te lo pagan, ni nada de nada. En la mayoría de las comunidades, lógicamente, se tiene en cuenta”, comenta Javier.

Desde la PEPA también abogan por una sanidad 100% pública. Al fin y al cabo, según nos cuenta Javier, “nosotros, lógicamente, defendemos la sanidad pública. Hablamos de la pública porque al final creemos que los que trabajan en la privada es porque no hay buenas condiciones en la pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
Palestina
Palestina Egipto abre la puerta a un nuevo alto el fuego en Gaza con el visto bueno de Hamás y EEUU
A cambio de la retirada gradual de la tropas de Israel en la Franja, serían liberados cinco rehenes cada semana. El Gobierno de Netanyahu no se ha pronunciado y siguen los ataques contra población civil.
Feminismos
Feminismos Irene García Galán: “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas"
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Tribuna
Tribuna Carta aberta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proxecto que Galicia nin quere nin necesita”
Os argumentos para apoiar o que dicimos son moitos. Situaríanse nun terreo no bordo da ZEC Serra do Careón; provocarían un novo ciclo de plantación masiva de eucalipto ou de importación de países do Sur; e o máis importante: non teñen licenza social.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Más noticias
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Ni hablar
Ni hablar La clase obrera no va al paraíso
La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Opinión
Opinión Los eufemismos y el gasto militar
Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.