Sevilla
Las enfermeras de Andalucía convocan una manifestación por la sanidad pública en Sevilla y Málaga

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía (PEPA) convoca el domingo 20 de octubre una manifestación en Sevilla, y el 10 de noviembre en Málaga. Bajo el lema “Colapsemos la ciudad”, las enfermeras andaluzas se han organizado para reivindicar sus derechos como trabajadoras de la salud.
PEPA1
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga
19 oct 2024 06:00

Las enfermeras andaluzas se han organizado para luchas por su dignidad laboral, pero ¿por qué esta manifestación se da sólo en Andalucía? La realidad es que el sistema sanitario andaluz es uno de los que peor se está gestionando en los últimos años. Aquí algunos datos que afirman la negativa situación de la sanidad andaluza con respecto al resto de España.

Un ejemplo esclarecedor es la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2022 Andalucía era la Comunidad Autónoma con menor número de profesionales de la enfermería por cada 1.000 habitantes, con 4,1. En primera posición se ubica Navarra con 7,3.

Por otra parte se encuentra la ratio de pacientes por enfermera. Un estudio realizado en hospitales andaluces para la revista Enfermería Clínica llega a la conclusión de que un número demasiado elevado de pacientes que debe asumir una enfermera guarda una relación directa con una degradación de la atención sanitaria, derivando en enfermedades nosocomiales (enfermedades contraídas en el propio centro médico) y, en algunos casos, la muerte del paciente. Actualmente, en los hospitales andaluces existe una ratio de entre 11 y 13,5 pacientes por profesional, lo que se considera un número demasiado elevado .

“He aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí, con la falta que hacen las enfermeras“, explica Javier Montes, vocal de la PEPA

Es por ello que en 2023 el SATSE presenta una propuesta de ley, llamada comúnmente la Ley de Seguridad del Paciente (BOCG 8 de septiembre de 2023). En ella se establecía que la ratio máxima que debía cubrir una enfermera para garantizar la seguridad del paciente es de 6 a 8 pacientes por unidad de hospitalización (dependiendo del área). Esta Ley se encuentra en proceso de enmiendas, por lo que todavía está paralizada.

Andalucía, por desgracia, encabeza o está entre las primeras Comunidades Autónomas en más aspectos negativos del sistema sanitario.

Por ejemplo, en Andalucía se tarda de media unos 143 días para consultas de especialista. Esta es la segunda mayor cifra del Estado español, sólo superada por Canarias con 149 días. Para una cita en el quirófano se tarda de media unos 128 días, también la segunda mayor cifra por detrás de Cantabria (144) y empatado con Extremadura . Esto significa que para tener una cita en el quirófano se tarda de media más de 4 meses, y para tener una consulta con un especialista casi 5.

En cuanto a recursos se refiere, Andalucía es la quinta comunidad autónoma con menor presupuesto sanitario per cápita. También es la comunidad que dispone de menos camas del Sistema Nacional de Salud por cada 1000 habitantes (1,93, la primera es Cataluña con 3,61). En número de camas totales también se sitúa la última de España con 2,52 por 4,07 de Cataluña. Siendo la comunidad autónoma con mayor número de habitantes, estos datos resultan negativamente llamativos.

La comunidad andaluza también se encuentra entre los territorios donde más se ha privatizado la sanidad. Un estudio realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública analiza este fenómeno en base a diversos criterios, como el gasto sanitario per cápita en seguros privados de salud o el porcentaje de personas que han acudido a la sanidad privada en el último año. Este estudio sitúa a Andalucía en el cuarto puesto de toda España en cuanto a privatización de servicios sanitarios. Las medidas políticas adoptadas en los últimos años tienen un papel clave en este aumento de la privatización, pues el mismo estudio realizado en 2014 ubicada a Andalucía entre las cinco últimas del ranking.

Pepa2
Manifestación de la PEPA el 26 de mayo en Málaga

La mala posición de Andalucía en comparación con otras comunidades autónomas no se refleja únicamente en datos, también en la opinión pública. Según encuestas, la comunidad andaluza se encuentra en última posición en cuanto a la satisfacción de los usuarios, otorgándole una puntuación de 5,8 sobre 10. El mismo estudio ubica la sanidad andaluza como la segunda peor de España (16ª) en términos generales. En 2014 se situaba la décima, lo que refleja el empeoramiento continuo de los servicios sanitarios andaluces en los últimos años.

Además de todos estos problemas estructurales, las enfermeras andaluzas cuentan con el problema de que desde 2021 no se actualiza la bolsa de trabajo. Javier comenta que “eso tiene las circunstancias de que personas que han generado puntos, como es mi caso, hemos emigrado, que hemos aprobado posiciones, que hemos hecho másteres, cursos y demás, no nos cuentan esos puntos de momento. Y también tiene la cuestión de que las personas que salen de 2022 hacia adelante, o sea, 2022, 2023, 2024, no están en la bolsa, no tienen opciones de trabajar”.

Una bolsa que lleva sin actualizarse varios años (2021), un sistema de progreso profesional que no es acorde a los años trabajados y el desmantelamiento continuo de los servicios públicos hacen que practicar esta profesión aquí sea prácticamente una heroicidad. Nos cuenta Javier Montes: “yo salí de la carrera en el 2021 y directamente emigré a Bilbao. Emigré porque sabíamos que allí en verano tendríamos trabajo seguro, además nos cogió un poco un año después del COVID, entonces, teníamos trabajo más o menos seguro y después veríamos, pero la realidad es que la gente de mi promoción no tuvo trabajo en Andalucía después”. “he aprobado dos oposiciones, he hecho un máster, tres expertos, y actualmente no se ve reconocido, porque la bolsa de empleo no está actualizada, entonces tengo muy pocas posibilidades de trabajar aquí ahora mismo, con la falta que hacen las enfermeras”.

Un colectivo de profesionales de la enfermería

La Plataforma de Enfermeras Por Andalucía se integra únicamente por profesionales de enfermería de esta Comunidad Autónoma, con el objetivo de “unificar demandas y dar forma a las reivindicaciones comunes” (Plataforma de Enfermeras Por Andalucía, s.f.).

Javier Montes, vocal por Sevilla de la PEPA, nos cuenta que “nace en enero, fruto de las reivindicaciones y protestas en Cataluña y en Gran Bretaña”.“No es un sindicato como tal. Se trata de una plataforma en la que damos visibilidad a casos concretos y hacemos reivindicaciones colectivas sobre la situación de las enfermeras en Andalucía”. Han convocado esta manifestación a la que “se ha invitado a todo el mundo: Marea Blanca, Plataforma Carmonense por la Sanidad Pública, Maireneras por la Sanidad Pública, Barrios Hartos… se ha invitado a todo el mundo a que participe”.

“Ya convocamos una el pasado 26 de mayo en Málaga a la que fueron unas 2.000 personas. Creo que fue bastante bien”, comenta el vocal por Sevilla de la PEPA. La PEPA plantea varias reivindicaciones para las enfermeras en Andalucía, como el reconocimiento del progreso en la carrera profesional o el pago del solape en los cambios de turno. “Tú te quedas una media hora más por turno y ni se te cuenta como tiempo de trabajo efectivo, ni te lo pagan, ni nada de nada. En la mayoría de las comunidades, lógicamente, se tiene en cuenta”, comenta Javier.

Desde la PEPA también abogan por una sanidad 100% pública. Al fin y al cabo, según nos cuenta Javier, “nosotros, lógicamente, defendemos la sanidad pública. Hablamos de la pública porque al final creemos que los que trabajan en la privada es porque no hay buenas condiciones en la pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.