Sevilla
Mantecados de Estepa: la explotación laboral que sostiene los dulces que te has comido esta Navidad

El 90% de la plantilla de la empresa de los dulces de la localidad sevillana son mujeres que soportan jornadas ilegales, presión y precariedad laboral.
EstepaSevilla
Juanma Moreno en una visita a una fábrica de mantecados en Estepa

Seguro que estas semanas de vacaciones algunas de estas marcas han estado en tu mesa: El Patriarca, La Estepeña o La Muralla. Todas provienen de Estepa, un pueblo de Sevilla donde desde junio hasta diciembre huele a canela. Esta localidad es el epicentro estatal de producción de mantecados y otros dulces navideños. Esta temporada navideña, según el Consejo Regulador de Mantecados y Polvorones, se han puesto en circulación 15.000 toneladas de dulces y ha dado empleo a 4.500 personas procedentes de las 18 fábricas del territorio.

“Muchos días he llegado a echar hasta 17 horas”, explica una mantecaera

Bajo el olor dulzón y las cifras económicas se esconden décadas de jornadas laborales ilegales, sueldos bajos, presiones y enfermedades no reconocidas que aquejan a una plantilla feminizada, más del 90% de las trabajadoras del sector son mujeres.

Es el caso de Lola, nombre ficticio para proteger la identidad de la fuente, una mantecaera recién jubilada que ha trabajado en las fábricas estepeñas casi 50 años. Toda una vida que comenzó a los ocho años, como muchas niñas de su generación, “como un juego después de clase, cuando venía la inspección nos pedían que nos escondiésemos y nosotras creíamos que era algo divertido”. A los 13 años ya comenzó como trabajadora del oficio que le ocuparía tantas décadas y en el que, según relata, ha sufrido mucha presión y condiciones laborales indignas. “Muchos días he llegado a echar hasta 17 horas”, explica cómo durante la temporada de trabajo que abarca desde verano hasta diciembre las jornadas se alargan varias horas “hay semanas que una echa las 40 horas de contrato y 50 más”.

Lola expone que además de las jornadas ilegales, ya que el Estatuto de los trabajadores establece que solo se pueden realizar un máximo de dos horas extras al día, durante el día se ven sometidas a la presión de los encargados “es un trabajo muy duro en el que acabas destrozada y encima están presionándote diciéndote si estás tonta cuando vas lenta o vigilándote para que no tardes mucho tiempo yendo al baño o bebiendo agua”.

“Es una vaca sagrada del capitalismo y nadie quiere meter mano en la explotación sistemática que hay, ni empresas, ni gobierno ni siquiera los grandes sindicatos”, expone Óscar Reina, secretario general del SAT

Además, expone que en la mayoría de ocasiones desde la dirección “nos obligan a pagar los 15 minutos del bocadillo llegando antes o yéndonos después”, el artículo 34 del Estatuto de Trabajadores reconoce que “el empresario deberá conceder a los trabajadores, como máximo tras seis horas de trabajo ininterrumpido, una pausa destinada a la comida y al descanso de al menos 30 minutos”. Esta mantecaera explica además que cuando se ha quejado de esta situación a sus superiores no se han responsabilizado de establecer el descanso obligatorio “Me han llegado a decir que me vaya a comer el bocadillo mientras iba al baño”.

Una explotación sistemática

Las trabajadoras del sector se aquejan de dolores crónicos, lumbalgias y ciáticas que no son reconocidas como accidentes laborales. Además, Lola señala que se producen muchos accidentes laborales a causa de los ritmos de producción y la falta de inversión en medidas de seguridad “vamos con mucha presión y hay accidentes; además les da igual lo que te pase, hace poco una chica se rebanó un dedo mientras trabajaba y cuando el jefe la vio inconsciente en el suelo, solo dijo que eso era una putada para él”.

Todos los años las diversas empresas del sector reciben decenas de denuncias a la Inspección de Trabajo “que caen en saco roto”, según explica Óscar Reina, secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores, “por miedo, ninguna trabajadora quiere dar su nombre”, reitera Reina,  que además insiste en que los sueldos de las trabajadoras “no llegan ni a siete euros la hora”. Lola apoya esta idea diciendo: “nunca hablamos porque la gente tiene miedo de que no la llamen para la temporada siguiente”.

Reina hace hincapié en que el sector de los mantecados en Estepa “es una vaca sagrada del capitalismo y nadie quiere meter mano en la explotación sistemática que hay, ni empresas, ni gobierno, ni siquiera los grandes sindicatos”. En 2023, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, declaraba en una visita a las fábricas de estos dulces navideños que la industria del mantecado “es un ejemplo de empleo de calidad”.

Estos dulces navideños de Estepa cuentan con el indicativo de la Comisión Europea de la Indicación Geográfica Protegida y son uno de los fetiches de la Junta de Andalucía y sus diferentes gobiernos que anualmente, independiente del signo político que lleven, se trasladan a las fábricas para elogiar el producto. La mayoría de las trabajadoras del mantecado son mujeres de la localidad y con cargas familiares, según un estudio elaborado en 2002, el 70% de las trabajadoras no sobrepasaba los estudios primarios y el 47% tenía más de 3 hijos a su cargo. Una realidad que sigue vigente 22 años después de la elaboración del informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
clyowond
10/1/2025 17:47

Ya nos gustaría pero el descanso de 15 minutos o más, no es siempre tiempo de trabajo efectivo. Y es que el artículo 34.4 ET establece que «siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis horas, deberá establecerse un periodo de descanso durante la misma de duración no inferior a quince minutos. Este periodo de descanso se considerará tiempo de trabajo efectivo cuando así esté establecido o se establezca por convenio colectivo o contrato de trabajo”.

1
0
3jackdaws
3jackdaws
10/1/2025 9:40

Qué pena de humanos, somos explotadores por naturaleza desde siempre, sigue habiendo esclavas en el mundo y parece que cada vez son más.

1
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.