Mantecados de Estepa: la explotación laboral que sostiene los dulces que te has comido esta Navidad

El 90% de la plantilla de la empresa de los dulces de la localidad sevillana son mujeres que soportan jornadas ilegales, presión y precariedad laboral.
EstepaSevilla
Juanma Moreno en una visita a una fábrica de mantecados en Estepa

Seguro que estas semanas de vacaciones algunas de estas marcas han estado en tu mesa: El Patriarca, La Estepeña o La Muralla. Todas provienen de Estepa, un pueblo de Sevilla donde desde junio hasta diciembre huele a canela. Esta localidad es el epicentro estatal de producción de mantecados y otros dulces navideños. Esta temporada navideña, según el Consejo Regulador de Mantecados y Polvorones, se han puesto en circulación 15.000 toneladas de dulces y ha dado empleo a 4.500 personas procedentes de las 18 fábricas del territorio.

“Muchos días he llegado a echar hasta 17 horas”, explica una mantecaera

Bajo el olor dulzón y las cifras económicas se esconden décadas de jornadas laborales ilegales, sueldos bajos, presiones y enfermedades no reconocidas que aquejan a una plantilla feminizada, más del 90% de las trabajadoras del sector son mujeres.

Es el caso de Lola, nombre ficticio para proteger la identidad de la fuente, una mantecaera recién jubilada que ha trabajado en las fábricas estepeñas casi 50 años. Toda una vida que comenzó a los ocho años, como muchas niñas de su generación, “como un juego después de clase, cuando venía la inspección nos pedían que nos escondiésemos y nosotras creíamos que era algo divertido”. A los 13 años ya comenzó como trabajadora del oficio que le ocuparía tantas décadas y en el que, según relata, ha sufrido mucha presión y condiciones laborales indignas. “Muchos días he llegado a echar hasta 17 horas”, explica cómo durante la temporada de trabajo que abarca desde verano hasta diciembre las jornadas se alargan varias horas “hay semanas que una echa las 40 horas de contrato y 50 más”.

Lola expone que además de las jornadas ilegales, ya que el Estatuto de los trabajadores establece que solo se pueden realizar un máximo de dos horas extras al día, durante el día se ven sometidas a la presión de los encargados “es un trabajo muy duro en el que acabas destrozada y encima están presionándote diciéndote si estás tonta cuando vas lenta o vigilándote para que no tardes mucho tiempo yendo al baño o bebiendo agua”.

“Es una vaca sagrada del capitalismo y nadie quiere meter mano en la explotación sistemática que hay, ni empresas, ni gobierno ni siquiera los grandes sindicatos”, expone Óscar Reina, secretario general del SAT

Además, expone que en la mayoría de ocasiones desde la dirección “nos obligan a pagar los 15 minutos del bocadillo llegando antes o yéndonos después”, el artículo 34 del Estatuto de Trabajadores reconoce que “el empresario deberá conceder a los trabajadores, como máximo tras seis horas de trabajo ininterrumpido, una pausa destinada a la comida y al descanso de al menos 30 minutos”. Esta mantecaera explica además que cuando se ha quejado de esta situación a sus superiores no se han responsabilizado de establecer el descanso obligatorio “Me han llegado a decir que me vaya a comer el bocadillo mientras iba al baño”.

Una explotación sistemática

Las trabajadoras del sector se aquejan de dolores crónicos, lumbalgias y ciáticas que no son reconocidas como accidentes laborales. Además, Lola señala que se producen muchos accidentes laborales a causa de los ritmos de producción y la falta de inversión en medidas de seguridad “vamos con mucha presión y hay accidentes; además les da igual lo que te pase, hace poco una chica se rebanó un dedo mientras trabajaba y cuando el jefe la vio inconsciente en el suelo, solo dijo que eso era una putada para él”.

Todos los años las diversas empresas del sector reciben decenas de denuncias a la Inspección de Trabajo “que caen en saco roto”, según explica Óscar Reina, secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores, “por miedo, ninguna trabajadora quiere dar su nombre”, reitera Reina,  que además insiste en que los sueldos de las trabajadoras “no llegan ni a siete euros la hora”. Lola apoya esta idea diciendo: “nunca hablamos porque la gente tiene miedo de que no la llamen para la temporada siguiente”.

Reina hace hincapié en que el sector de los mantecados en Estepa “es una vaca sagrada del capitalismo y nadie quiere meter mano en la explotación sistemática que hay, ni empresas, ni gobierno, ni siquiera los grandes sindicatos”. En 2023, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, declaraba en una visita a las fábricas de estos dulces navideños que la industria del mantecado “es un ejemplo de empleo de calidad”.

Estos dulces navideños de Estepa cuentan con el indicativo de la Comisión Europea de la Indicación Geográfica Protegida y son uno de los fetiches de la Junta de Andalucía y sus diferentes gobiernos que anualmente, independiente del signo político que lleven, se trasladan a las fábricas para elogiar el producto. La mayoría de las trabajadoras del mantecado son mujeres de la localidad y con cargas familiares, según un estudio elaborado en 2002, el 70% de las trabajadoras no sobrepasaba los estudios primarios y el 47% tenía más de 3 hijos a su cargo. Una realidad que sigue vigente 22 años después de la elaboración del informe.

Laboral
El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...