Sevilla
Mantecados de Estepa: la explotación laboral que sostiene los dulces que te has comido esta Navidad

El 90% de la plantilla de la empresa de los dulces de la localidad sevillana son mujeres que soportan jornadas ilegales, presión y precariedad laboral.
EstepaSevilla
Juanma Moreno en una visita a una fábrica de mantecados en Estepa

Seguro que estas semanas de vacaciones algunas de estas marcas han estado en tu mesa: El Patriarca, La Estepeña o La Muralla. Todas provienen de Estepa, un pueblo de Sevilla donde desde junio hasta diciembre huele a canela. Esta localidad es el epicentro estatal de producción de mantecados y otros dulces navideños. Esta temporada navideña, según el Consejo Regulador de Mantecados y Polvorones, se han puesto en circulación 15.000 toneladas de dulces y ha dado empleo a 4.500 personas procedentes de las 18 fábricas del territorio.

“Muchos días he llegado a echar hasta 17 horas”, explica una mantecaera

Bajo el olor dulzón y las cifras económicas se esconden décadas de jornadas laborales ilegales, sueldos bajos, presiones y enfermedades no reconocidas que aquejan a una plantilla feminizada, más del 90% de las trabajadoras del sector son mujeres.

Es el caso de Lola, nombre ficticio para proteger la identidad de la fuente, una mantecaera recién jubilada que ha trabajado en las fábricas estepeñas casi 50 años. Toda una vida que comenzó a los ocho años, como muchas niñas de su generación, “como un juego después de clase, cuando venía la inspección nos pedían que nos escondiésemos y nosotras creíamos que era algo divertido”. A los 13 años ya comenzó como trabajadora del oficio que le ocuparía tantas décadas y en el que, según relata, ha sufrido mucha presión y condiciones laborales indignas. “Muchos días he llegado a echar hasta 17 horas”, explica cómo durante la temporada de trabajo que abarca desde verano hasta diciembre las jornadas se alargan varias horas “hay semanas que una echa las 40 horas de contrato y 50 más”.

Lola expone que además de las jornadas ilegales, ya que el Estatuto de los trabajadores establece que solo se pueden realizar un máximo de dos horas extras al día, durante el día se ven sometidas a la presión de los encargados “es un trabajo muy duro en el que acabas destrozada y encima están presionándote diciéndote si estás tonta cuando vas lenta o vigilándote para que no tardes mucho tiempo yendo al baño o bebiendo agua”.

“Es una vaca sagrada del capitalismo y nadie quiere meter mano en la explotación sistemática que hay, ni empresas, ni gobierno ni siquiera los grandes sindicatos”, expone Óscar Reina, secretario general del SAT

Además, expone que en la mayoría de ocasiones desde la dirección “nos obligan a pagar los 15 minutos del bocadillo llegando antes o yéndonos después”, el artículo 34 del Estatuto de Trabajadores reconoce que “el empresario deberá conceder a los trabajadores, como máximo tras seis horas de trabajo ininterrumpido, una pausa destinada a la comida y al descanso de al menos 30 minutos”. Esta mantecaera explica además que cuando se ha quejado de esta situación a sus superiores no se han responsabilizado de establecer el descanso obligatorio “Me han llegado a decir que me vaya a comer el bocadillo mientras iba al baño”.

Una explotación sistemática

Las trabajadoras del sector se aquejan de dolores crónicos, lumbalgias y ciáticas que no son reconocidas como accidentes laborales. Además, Lola señala que se producen muchos accidentes laborales a causa de los ritmos de producción y la falta de inversión en medidas de seguridad “vamos con mucha presión y hay accidentes; además les da igual lo que te pase, hace poco una chica se rebanó un dedo mientras trabajaba y cuando el jefe la vio inconsciente en el suelo, solo dijo que eso era una putada para él”.

Todos los años las diversas empresas del sector reciben decenas de denuncias a la Inspección de Trabajo “que caen en saco roto”, según explica Óscar Reina, secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores, “por miedo, ninguna trabajadora quiere dar su nombre”, reitera Reina,  que además insiste en que los sueldos de las trabajadoras “no llegan ni a siete euros la hora”. Lola apoya esta idea diciendo: “nunca hablamos porque la gente tiene miedo de que no la llamen para la temporada siguiente”.

Reina hace hincapié en que el sector de los mantecados en Estepa “es una vaca sagrada del capitalismo y nadie quiere meter mano en la explotación sistemática que hay, ni empresas, ni gobierno, ni siquiera los grandes sindicatos”. En 2023, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, declaraba en una visita a las fábricas de estos dulces navideños que la industria del mantecado “es un ejemplo de empleo de calidad”.

Estos dulces navideños de Estepa cuentan con el indicativo de la Comisión Europea de la Indicación Geográfica Protegida y son uno de los fetiches de la Junta de Andalucía y sus diferentes gobiernos que anualmente, independiente del signo político que lleven, se trasladan a las fábricas para elogiar el producto. La mayoría de las trabajadoras del mantecado son mujeres de la localidad y con cargas familiares, según un estudio elaborado en 2002, el 70% de las trabajadoras no sobrepasaba los estudios primarios y el 47% tenía más de 3 hijos a su cargo. Una realidad que sigue vigente 22 años después de la elaboración del informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
clyowond
10/1/2025 17:47

Ya nos gustaría pero el descanso de 15 minutos o más, no es siempre tiempo de trabajo efectivo. Y es que el artículo 34.4 ET establece que «siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis horas, deberá establecerse un periodo de descanso durante la misma de duración no inferior a quince minutos. Este periodo de descanso se considerará tiempo de trabajo efectivo cuando así esté establecido o se establezca por convenio colectivo o contrato de trabajo”.

1
0
3jackdaws
3jackdaws
10/1/2025 9:40

Qué pena de humanos, somos explotadores por naturaleza desde siempre, sigue habiendo esclavas en el mundo y parece que cada vez son más.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.