Tortura
Las personas migrantes, las principales víctimas de la tortura en España

La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) recoge 259 casos de malos tratos y torturas que tuvieron lugar en 2016. Más de la mitad de las personas que denunciaron haber sufrido torturas en 2016 son migrantes.

9 jun 2017 15:32
8 de enero. Aeropuerto de El Prat, Barcelona. Una mujer se encuentra mostrando su identificación durante el control. Cerca, un agente de Policía Nacional le dice: “No sé cómo pueden dar los papeles a basura como tú”, repitiendo varias veces la palabra “basura”. Ella le responde: “Basura serás tú”. La escena continúa con tres agentes llevándola a las dependencias policiales del aeropuerto, donde una de las agentes la empuja e intenta pegarle.

14 de enero. Vallecas, Madrid. Varias personas se concentran para intentar impedir el desahucio de una mujer y sus dos hijos. Los agentes de policía, para apartar a los activistas de la puerta de la casa del desahucio, les agarran retorciéndoles los brazos hasta que el dolor les obliga a moverse. A una de las manifestantes la cogen de brazos, pies y cuello, le retuerzan la muñeca y la arrastran hasta que su cabeza golpea el suelo y pierde el conocimiento.

16 de febrero. Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores, Valencia. Cinco personas de origen argelino son deportadas después de que una de ellas denunciara haber sufrido agresiones físicas y verbales por parte de agentes de Policía Nacional que custodian el centro. En la denuncia explicaba que los policías “entraron en las celdas y comenzaron a propinar golpes a seis internos de origen magrebí con las porras por todo el cuerpo, mientras recibían insultos”.Son tres de los 259 casos de malos tratos y torturas que tuvieron lugar en 2016 recogidos por la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT). Las agresiones habrían tenido lugar en 117 situaciones distintas, según muestra la Coordinadora en su último informe, hecho público hoy. Para su elaboración aplican los criterios marcados por el 1º artículo de la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Sin embargo, según resalta desde la Coordinadora, esta cifra solo recoge los casos de los que han tenido conocimiento y cuya veracidad han podido contrastar, por lo que calculan que el número real de casos de tortura en España es mucho mayor.

Disminuye el número de casos conocidos

El número de personas que han denunciado agresiones han disminuido a poco más de la cuarta parte respecto a los números de 2014, año que más personas denunciaron haber sido víctimas de tortura, con 961 denuncias conocidas por la CPDT. También el número de situaciones en las que habrían tenido lugar ha disminuido progresivamente, pasando de las 319 de 2008 a las 117 de 2016. Sin embargo, desde la CPDT temen que esta disminución no se corresponda a una bajada real de los casos de tortura, sino al “incremento de la impunidad y la opacidad que rodean este problema”, y apuntan que el mayor número de denuncias conocidas coinciden con los lugares en los que las organizaciones que la conformar tienen más presencia.

Las personas migrantes, las principales víctimas

Más de la mitad de las personas que denunciaron haber sufrido torturas en 2016 son migrantes. En total, 147. El segundo grupo de personas que más han denunciado torturas es el de presas, que acumulan 50 casos en total en el pasado año. Desde la Coordinadora recuerdan las protestas que tuvieron lugar en octubre y noviembre en varios Centros de Internamiento de Extranjeros, como el de Sangonera La Verde (Murcia), Zona Franca (Barcelona) o Aluche (Madrid), donde cerca de 40 internos subieron a la azotea del edificio para protestar por las malas condiciones que vivían en el centro. Cuando, varios días después, el centro permitió la entrada a organizaciones de derechos humanos, miembros de SOS Racismo y la Coordinadora de Barrios denunciaron que muchos de los internos mostraban heridas y hematomas.

Muertes bajo custodia

Las prisiones siguen siendo el espacio en el que tienen lugar más muertes bajo custodia de las que han tenido conocimiento del CPDT. Sin embargo, según señalan desde esta plataforma, los números de muertes de prisiones reflejados en el informe distan mucho de acercarse a los números reales que ofrecen cada año Instituciones Penitenciarias. Desde la Coordinadora alertan de la opacidad en cuanto a las muertes ocurridas en prisión.


Arquivado en: Migración Tortura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.