Trabajo doméstico
Más de 70.000 trabajadoras del hogar en situación irregular: donde el Convenio 189 no llega

Trabajadoras en lucha piden la reforma de la Ley de Extranjería para que todas las mujeres que trabajan en este sector puedan disfrutar de los nuevos derechos y prestaciones.
Convenio 189 consenso histórico en el Congreso - 11
Trabajadoras celebran la aprobación del Convenio 189 a las puertas del Congreso. Álvaro Minguito

El pasado jueves las trabajadoras del hogar en lucha estallaban en júbilo: el Congreso aprobaba con una mayoría histórica la incorporación del Convenio 189 en nuestra legislación. Un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que les iguala en derechos con el resto de trabajadores. Inclusión en el régimen de la seguridad social, desempleo y despido regulado entre los nuevos derechos. Pero, los colectivos avisan: estas nuevas prestaciones no llegaran a todas.

Se calcula que más de 600.000 mujeres trabajan en este sector. Entre ellas, 70.000 se encuentra en situación irregular, según los datos de la investigación Esenciales y sin derechos de Unicef. Unas 40.000 mujeres trabajan como internas. 9 de cada 10 de ellas son extranjeras. Una parte considerable se encuentra sin papeles. “Se trata de un trabajo especialmente vulnerable a los abusos en los que la presencia en el domicilio de los empleadores se convierte en una disponibilidad plena”, alertan desde Unicef. Y, mientras que no se reforme la Ley de Extranjería, que obliga a las personas migrantes a permanecer tres años empadronadas en España antes de poder acceder a un contrato de trabajo, las vulneraciones de derechos en un régimen de esclavitud, tal y como denuncian las trabajadoras, continuarán.

Laboral
Laboral Convenio 189: consenso histórico en el Congreso
El Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores une a todos los partidos para ratificar que las trabajadoras del hogar y de los cuidados tienen derechos laborales equivalentes a los de cualquier otra trabajadora asalariada.

“Aunque existe la necesidad de las labores de estas trabajadoras, paradójicamente lo que no hay son vías legales operativas suficientes para poder migrar y ocupar dichos puestos”, avisan desde Unicef. “Hay que promover una regulación extraordinaria como paso previo a una nueva Ley de Extranjería que contemple canales de migración regular y deje de ser una fuente de precariedad y sufrimiento gratuito e innecesario”, añaden.

“Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos”

Marcela Bahamón es integrante de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), que opera en el País Valencià, y quiere añadir un matiz para romper clichés ampliamente difundidos: Toda persona con o sin documentación en regla puede reclamar sus derechos laborales. “Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos en un país que se supone que defiende los derechos humanos”, explica Bahamón.

Cuenta Bahamón que en el último año han asesorado a seis compañeras para conseguir despidos dignos y salarios pendientes. “Hemos acompañado a seis compañeras con pasaporte, y han conseguido una indemnización tras ser despidas. Nosotras les enseñamos como reunir pruebas”, explica.

Liz Quintana , integrante del colectivo Trabajadoras no domesticadas de Euskadi, coincide: “Cabe resaltar que los derechos laborales abarcan a todas, es importante romper con ese discurso. Se tiene tan interiorizado el discurso que las trabajadoras acaban pasando por situaciones por las que no deberían pasar. Es importante romper con eso, denunciarlo, reclamarlo y llevarlo a los tribunales”, declara.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder"

Pese a todo, Quintana reconoce que, al final, las trabajadoras en situación irregular acceden a los nichos que no quieren ocupar otras: el trabajo interno. Y son, de nuevo, las grandes olvidadas de todo tipo de reformas. “Cuando se reconoció un subsidio extraordinario para las trabajadoras del hogar durante la pandemia, ellas también quedaron fuera”, analiza.  Y, por mucho que se apruebe un nuevo convenio, “tienen vetado el acceso a la seguridad social porque no te pueden dar de alta, no tienes derecho a desempleo ni puedes cotizar para una jubilación futura”.

Los flecos sueltos

Es por esto que, las trabajadoras en lucha solicitan junto a la aprobación del Convenio 189 una reforma de la Ley de Extranjería que permita que los contratos se realicen sin necesidad de esperar los tres años en situación irregular.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder. Debe esperar al menos tres años empadronada—que conseguir empadronarse en ocasiones es muy complicado—, tiene que tener una oferta de al menos un año por 40 horas semanales y mostrar el informe de arraigo social positivo, así como un certificado de antecedentes penales en su país y en España. No es solo cumplir los tres años, son muchos requisitos”, expresa Bahamon.

Es la pescadilla que se muerde la cola: sin papeles no hay contrato, y sin contrato no hay papeles, por lo que estas mujeres se ven abocadas a trabajar en la clandestinidad en las tareas más invisibilizadas. Las representantes de las organizaciones avisan de que la aprobación del convenio no va a acabar con esta situación. Y apuntan otros flecos sueltos.

Laboral
Laboral Qué incluye el borrador para las trabajadoras del hogar: desempleo, despido regulado y prevención del acoso sexual
El Ministerio de Trabajo ha redactado un borrador de la norma que articulará la aplicación del Convenio 189 de la OIT. Negocia con Seguridad Social y Hacienda posibles bonificaciones para que el Estado asuma el aumento necesario de las cotizaciones de las trabajadoras del sector.

Para Liz Quintana es importante acotar categorías profesionales y las tareas por las que se contrata a la persona. Describe que actualmente es “un cajón de sastre” donde se entremezclan tareas de limpieza y cuidados en el que “te pagan los mismo por hacer más cosas”. También es importante limitar la jornada máxima. En la actualidad, y en base al Real Decreto 1620/2011, se da pie a que pueda alcanzar las 60 horas.

“Además es importante regular la jornada nocturna. Es necesario el reconocimiento de un derecho extra para las internas y para las mujeres a las que se les contrata únicamente por trabajar de noche”, explica Quintana. “Este tema ha sido una cuestión que no se reguló en su día de una forma consciente, porque significaba reconocer y poner en jaque al régimen interno. Si se le pone un precio a toda la jornada nocturna el salario de estas trabajadoras se incrementa mucho” advierte.

La aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico

Y piden cautela. Para estas trabajadoras, la aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico. “Una ley sin presupuesto no vale para nada”, avisa Bahamón. Se trata, en definitiva, de cumplir con los eslóganes. “Es muy bonito decir que los cuidados tienen que estar en el centro pero eso se tiene que traducir en políticas públicas. Los cuidados son un derecho colectivo y tiene que existir una corresponsabilidad con todos los agentes. Esta responsabilidad no puede recaer solo en las mujeres más precarizadas”, concluye Quintana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Sevilla
Derechos laborales Tres trabajadores despedidos por la empresa Setex Aparki emprenden una huelga de hambre en Sevilla
Los tres trabajadores se encuentran sin comer y durmiendo en el edificio del Ayuntamiento hasta ser readmitidos en sus puestos de trabajo del que fueron despedidos junto a otros tres compañeros.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.