Trabajo doméstico
Más de 70.000 trabajadoras del hogar en situación irregular: donde el Convenio 189 no llega

Trabajadoras en lucha piden la reforma de la Ley de Extranjería para que todas las mujeres que trabajan en este sector puedan disfrutar de los nuevos derechos y prestaciones.
Convenio 189 consenso histórico en el Congreso - 11
Trabajadoras celebran la aprobación del Convenio 189 a las puertas del Congreso. Álvaro Minguito

El pasado jueves las trabajadoras del hogar en lucha estallaban en júbilo: el Congreso aprobaba con una mayoría histórica la incorporación del Convenio 189 en nuestra legislación. Un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que les iguala en derechos con el resto de trabajadores. Inclusión en el régimen de la seguridad social, desempleo y despido regulado entre los nuevos derechos. Pero, los colectivos avisan: estas nuevas prestaciones no llegaran a todas.

Se calcula que más de 600.000 mujeres trabajan en este sector. Entre ellas, 70.000 se encuentra en situación irregular, según los datos de la investigación Esenciales y sin derechos de Unicef. Unas 40.000 mujeres trabajan como internas. 9 de cada 10 de ellas son extranjeras. Una parte considerable se encuentra sin papeles. “Se trata de un trabajo especialmente vulnerable a los abusos en los que la presencia en el domicilio de los empleadores se convierte en una disponibilidad plena”, alertan desde Unicef. Y, mientras que no se reforme la Ley de Extranjería, que obliga a las personas migrantes a permanecer tres años empadronadas en España antes de poder acceder a un contrato de trabajo, las vulneraciones de derechos en un régimen de esclavitud, tal y como denuncian las trabajadoras, continuarán.

Laboral
Laboral Convenio 189: consenso histórico en el Congreso
El Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores une a todos los partidos para ratificar que las trabajadoras del hogar y de los cuidados tienen derechos laborales equivalentes a los de cualquier otra trabajadora asalariada.

“Aunque existe la necesidad de las labores de estas trabajadoras, paradójicamente lo que no hay son vías legales operativas suficientes para poder migrar y ocupar dichos puestos”, avisan desde Unicef. “Hay que promover una regulación extraordinaria como paso previo a una nueva Ley de Extranjería que contemple canales de migración regular y deje de ser una fuente de precariedad y sufrimiento gratuito e innecesario”, añaden.

“Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos”

Marcela Bahamón es integrante de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), que opera en el País Valencià, y quiere añadir un matiz para romper clichés ampliamente difundidos: Toda persona con o sin documentación en regla puede reclamar sus derechos laborales. “Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos en un país que se supone que defiende los derechos humanos”, explica Bahamón.

Cuenta Bahamón que en el último año han asesorado a seis compañeras para conseguir despidos dignos y salarios pendientes. “Hemos acompañado a seis compañeras con pasaporte, y han conseguido una indemnización tras ser despidas. Nosotras les enseñamos como reunir pruebas”, explica.

Liz Quintana , integrante del colectivo Trabajadoras no domesticadas de Euskadi, coincide: “Cabe resaltar que los derechos laborales abarcan a todas, es importante romper con ese discurso. Se tiene tan interiorizado el discurso que las trabajadoras acaban pasando por situaciones por las que no deberían pasar. Es importante romper con eso, denunciarlo, reclamarlo y llevarlo a los tribunales”, declara.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder"

Pese a todo, Quintana reconoce que, al final, las trabajadoras en situación irregular acceden a los nichos que no quieren ocupar otras: el trabajo interno. Y son, de nuevo, las grandes olvidadas de todo tipo de reformas. “Cuando se reconoció un subsidio extraordinario para las trabajadoras del hogar durante la pandemia, ellas también quedaron fuera”, analiza.  Y, por mucho que se apruebe un nuevo convenio, “tienen vetado el acceso a la seguridad social porque no te pueden dar de alta, no tienes derecho a desempleo ni puedes cotizar para una jubilación futura”.

Los flecos sueltos

Es por esto que, las trabajadoras en lucha solicitan junto a la aprobación del Convenio 189 una reforma de la Ley de Extranjería que permita que los contratos se realicen sin necesidad de esperar los tres años en situación irregular.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder. Debe esperar al menos tres años empadronada—que conseguir empadronarse en ocasiones es muy complicado—, tiene que tener una oferta de al menos un año por 40 horas semanales y mostrar el informe de arraigo social positivo, así como un certificado de antecedentes penales en su país y en España. No es solo cumplir los tres años, son muchos requisitos”, expresa Bahamon.

Es la pescadilla que se muerde la cola: sin papeles no hay contrato, y sin contrato no hay papeles, por lo que estas mujeres se ven abocadas a trabajar en la clandestinidad en las tareas más invisibilizadas. Las representantes de las organizaciones avisan de que la aprobación del convenio no va a acabar con esta situación. Y apuntan otros flecos sueltos.

Laboral
Laboral Qué incluye el borrador para las trabajadoras del hogar: desempleo, despido regulado y prevención del acoso sexual
El Ministerio de Trabajo ha redactado un borrador de la norma que articulará la aplicación del Convenio 189 de la OIT. Negocia con Seguridad Social y Hacienda posibles bonificaciones para que el Estado asuma el aumento necesario de las cotizaciones de las trabajadoras del sector.

Para Liz Quintana es importante acotar categorías profesionales y las tareas por las que se contrata a la persona. Describe que actualmente es “un cajón de sastre” donde se entremezclan tareas de limpieza y cuidados en el que “te pagan los mismo por hacer más cosas”. También es importante limitar la jornada máxima. En la actualidad, y en base al Real Decreto 1620/2011, se da pie a que pueda alcanzar las 60 horas.

“Además es importante regular la jornada nocturna. Es necesario el reconocimiento de un derecho extra para las internas y para las mujeres a las que se les contrata únicamente por trabajar de noche”, explica Quintana. “Este tema ha sido una cuestión que no se reguló en su día de una forma consciente, porque significaba reconocer y poner en jaque al régimen interno. Si se le pone un precio a toda la jornada nocturna el salario de estas trabajadoras se incrementa mucho” advierte.

La aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico

Y piden cautela. Para estas trabajadoras, la aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico. “Una ley sin presupuesto no vale para nada”, avisa Bahamón. Se trata, en definitiva, de cumplir con los eslóganes. “Es muy bonito decir que los cuidados tienen que estar en el centro pero eso se tiene que traducir en políticas públicas. Los cuidados son un derecho colectivo y tiene que existir una corresponsabilidad con todos los agentes. Esta responsabilidad no puede recaer solo en las mujeres más precarizadas”, concluye Quintana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.