Trabajo doméstico
Trabajadoras del hogar se abren paso a través del sindicato LAB para negociar el primer convenio colectivo del Estado

Organizadas en su propia sección sindical, que presentaron ayer, interpelarán a la patronal vasca, Confebask, para que abra una mesa de negociación.
Lab trabajadoras hogar
Las trabajadoras de hogar y cuidados del sindicato LAB presentaron ayer su sección sindical. Gessamí Forner

Es cuestión de tiempo: llegará un día en el que las trabajadoras del hogar podrán acogerse a su propio convenio colectivo y superar la desregularización a la que les aboca el artículo 2.1.b del Estatuto de los Trabajadores, que establece para ellas una “relación laboral de carácter especial”. Son conscientes de que solo hay que empujar para que ese día se convierta en realidad. Y los mimbres están puestos en el País Vasco. Hace más de dos años, el sindicato LAB abrió literalmente sus puertas a trabajadoras del hogar. Sin pedir afiliación, entregándoles las llaves para que usaran el local cuando ellas libran —de tarde, en fin de semana—. De esas reuniones ha salido un objetivo compartido: conseguir que se abra la mesa de negociación con la patronal vasca, Confebask, para negociar un convenio colectivo autonómico para las trabajadoras del hogar del País Vasco.

En la sede bilbaína del sindicato, las trabajadoras anunciaron sus intenciones en la mañana de ayer. Explicaron que a lo largo de estos años han aprendido a organizarse y han tejido redes entre asociaciones vascas y colectivos estatales, y algunas secciones feministas de otros sindicatos. Han diseñado cuáles son sus reivindicaciones —abolir la figura del desestimiento, inclusión en la ley de prevención de riesgos laborales, que se regulen las jornadas de trabajo, que se revisen los contratos que se presentan a la Seguridad Social y se active la Inspección de Trabajo y un salario mínimo de 1.400 euros, entre otras cosas— y, finalmente, ayer presentaron la sección sindical de trabajadoras del hogar y cuidados del sindicato LAB.

Trabajo doméstico
Explotación laboral 2021 tiene una deuda con las empleadas de hogar
La historia de las movilizaciones de las trabajadoras de hogar deja al sector a un paso de completar el ciclo por sus derechos.

Hecho el trabajo de dejar de ser una sola y convertirse en una sección, encontrándose con otros grupos y consiguiendo el respaldo, los medios materiales y humanos del segundo sindicato vasco (LAB), las trabajadoras creen que ha llegado el momento de exigir a Confebask que constituya la mesa de negociación. Según han explicado, si existe mayoría sindical, y aseguran que esta existe, tras tantear y recabar el apoyo del resto de centrales, es legalmente obligatorio que la patronal abra la mesa.

Preventivamente han interpelado al Gobierno vasco y a la Consejería de Empleo para que no mantengan “una actitud equidistante” hacia la elaboración del convenio y el posible bloqueo que pueda llevar a cabo la patronal. 

Saben que el convenio va a llegar, que no pueden seguir al margen por el mero hecho de cuidar y limpiar de forma atomizada —cada trabajadora en una casa—. “No vamos a descansar hasta conseguirlo”, expresaron Mariana Urxullo y Melisa Andrade. 

Tras la rueda de prensa, el sindicato les había preparado una sorpresa a las trabajadoras, con una pancarta y un acto de homenaje. Visiblemente emocionadas, algunas pronunciaron discursos espontáneos: “No querría morirme sin que el tema de trabajadoras del hogar y cuidados estuviera solucionado”, señaló con sorna una veterana. Otra mostró orgullo sindical: “Sí, tenemos un sindicato”. Una tercera indicó que “estamos contentas, porque estamos a un paso de lograr nuestro objetivo: ser reconocidas por el Gobierno y que nuestros derechos sean reconocidos y reivindicados”.

Trabajo doméstico
Jurisprudencia Europa dictamina que España discrimina por razón de sexo a las trabajadoras del hogar por negarles la prestación de desempleo
La sentencia firme de la Sala Tercera del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el recorrido final de una trabajadora del hogar gallega y su empleadora que en 2019 denunciaron que la trabajadora no tendría derecho a paro cuando finalizara el contrato.

Txefi Roco recordó que en la víspera del día mundial de este sector “la ministra habló del convenio 189, pero hasta que no aparezca escrito en el BOE, no hay modificación alguna”, reprendió sobre la última sentencia del tribunal europea que puso en evidencia a España por negar el derecho a paro a las trabajadoras, a pesar de cotizar en la Seguridad Social. Desde que en 2013 entrara en vigor el Convenio 189, 35 países lo han ratificado.

La sentencia firme del 24 de febrero de 2022 de la Sala Tercera del Tribunal de Justicia de la Unión Europea puso punto y final al recorrido de una trabajadora del hogar gallega y su empleadora, que en 2019 denunciaron que la trabajadora no tendría derecho a paro cuando finalizara el contrato. El fallo del máximo órgano judicial europeo establece que España discrimina por razones de género a las trabajadoras del hogar, que siguen sin derecho a la prestación de desempleo.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró el martes que el Gobierno ratificará el Convenio 189 “casi de inmediato”. “Toda vez que está en la antesala del Ministerio de Exteriores para ser dirigido a las Cortes Generales, el Reino de España tienen la obligación de cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, indicó.

Sin embargo, el secretario de Políticas Públicas y Protección Social del sindicato Comisiones Obreras, Carlos Bravo, advirtió de que “no existe ley que ampare esta sentencia”, hasta que no se dicte una norma con rango legal que recoja la obligación y deber de cotizar por la cotización de desempleo. La reforma laboral pasó de largo sobre este tema.

Trabajo doméstico
Txefi Roco: “Las trabajadoras del hogar son el último eslabón de la cadena”

El Gobierno ha asumido de forma “paliativa y deficitaria” la reivindicación histórica del derecho a la prestación de desempleo para las trabajadoras del hogar, sostiene Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ya que muchas mujeres siguen sin tener acceso al subsidio temporal.

Haciendo coincidir el acto con el día internacional del trabajo de hogar y cuidados, Melisa Andrade y Mariana Urcuyo presentaron la nueva sección sindical rodeadas de sus compañeras. Son alrededor de 40 mujeres en Bizkaia; otras veinte en Araba, Gipuzkoa y Nafarroa. “Más allá del reconocimiento en este día, como trabajadoras exigimos que se salde la deuda histórica con nosotras y se avance definitivamente en la conformación de un convenio que nos dote de derechos que han sido negados a nuestro sector, que hoy por hoy sigue siendo invisibilizado e infravalorado, a pesar de que los déficits de la infraestructura pública de cuidados, las políticas de corresponsabilidad y la mercantilización y privatización de los cuidados han convertido a las trabajadoras de hogar en la principal fuente de cobertura en las necesidades de la sociedad vasca””.

Destacaron que en el sector no existe seguimiento de las jornadas, descansos, condiciones de alojamiento y manutención, retribuciones, altas y bajas en la Seguridad Social, y que frente a la jornada ordinaria de 40 horas semanales del Estatuto de los Trabajadores, la suya puede llegar a las 60 horas legales, “que casi nunca se pagan de manera proporcional”. Además, el vacío legal de la jornada nocturna o pernocta expone a las trabajadoras a múltiples irregularidades, sobre todo, a las internas. 

Asimismo, insistieron en que la figura de desistimiento de la relación, única en el mercado laboral y solamente aplicada a este sector, permite un despido barato sin que medie causa alguna.

Las trabajadoras apelaron al resto de sindicatos, a los movimientos sociales y al feminista para que se comprometan con sus demandas y las acompañen en el camino que han iniciado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
CGT, LAB e IV Varios sindicatos anuncian movilizaciones desde el 7 de marzo por condiciones dignas en El Corte Inglés
Tras el éxito de la convocatoria el día de inicio de rebajas, CGT, LAB e Intersindical Valenciana vuelven a la carga: “Nos hemos reunido con la empresa, pero, más allá de escucharnos, nos invitan a esperar al nuevo convenio”.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Gutxieneko soldataren inguruko eztabaida berrireki da
VV.AA.
Gutxieneko soldataren eztabaida pil pilean dago momentu honetan, bai Euskal Herrian baita Espainian ere.
Bilbao
En el estacionamiento regulado Los trabajadores de Correos reciben multas del Ayuntamiento de Bilbao “por falta de medios”
La empresa no facilita a las personas trabajadoras la app OTA Bilbao, requerida por el Ayuntamiento para aparcar en estacionamientos regulados. Esto expone a la plantilla a sanciones y varias personas trabajadoras han sido multadas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.