Turismo
La lucha contra el exceso de cruceros: “Están en juego el entorno, la salud y la identidad de las ciudades”

Tras dos años sin hablar de cruceros, colectivos de toda España tratan de llevar el debate sobre este modelo turístico de nuevo a la palestra.
Un pasajero del crucero Symphony of the Seas se asoma a la terraza de su camarote
Un pasajero del crucero Symphony of the Seas se asoma a la terraza de su camarote. Claudio Moreno

Arranca el verano, y con él la temporada alta del sol y playa, el modelo turístico español por antonomasia. Tras más de un año sin actividad y, por consiguiente, sin ingresos, el sector ansía la llegada de viajeros dispuestos a dejar dinero en las costas españolas.

Una de las principales vías de entrada de turistas serán los puertos. España ha experimentado un crecimiento exponencial en lo que al desembarco de cruceristas se refiere. Estos números, que descendieron abruptamente por la paralización de la actividad durante la pandemia, prometen recuperarse, comenzando este mismo año. Los primeros pasos ya se han dado, con la llegada de los primeros cruceros nacionales a puertos como el de Palma, y el levantamiento de restricciones para embarcaciones internacionales, que serán recibidas a partir del 26 de este mismo mes.

Con la entrada en juego del covid-19, no solo se paralizó la industria del crucero, sino que también decayó la lucha por su regulación y su control. En verano de 2019, un estudio de la ONG Transport & Environment destapó la ingente polución procedente de dichas embarcaciones y su efecto en las ciudades y países que visitan. De esta manera, la investigación constataba que solo los cruceros que atracaron en nuestro puertos emitieron cinco veces más oxídos de azufre (SOx) que toda la flota de turismos de España.

Las grandes corporaciones tienen gran parte de responsabilidad en esto. El mismo estudio señaló que tan solo las embarcaciones de Carnival Corporation, el mayor operador mundial de cruceros, expulsaron al medio ambiente diez veces más SOx que todo el parque móvil europeo. En el caso de la Royal Caribbean Corporation, sus barcos lo hicieron cuatro veces más que todos los vehículos del viejo continente. Números que asustan más aún si tenemos en cuenta que juntas, ambas compañías suman en torno a 130 buques, mientras que en Europa hay aproximadamente 300 millones de coches.

España, puerto sucio

T&E realizó un ranking de los lugares europeos que más sufren dicha contaminación. España apareció como segundo país con más emisiones provocadas por este tipo de turismo, y el primero en polución, seguido por Italia y Grecia.

No es de extrañar que este aciago podio esté protagonizado por países del arco mediterráneo, una de las regiones que más cruceros concentra. Tanto es así que cuatro de las cinco ciudades portuarias más contaminadas están bañadas por las aguas del Mare Nostrum, siendo Barcelona y Palma de Mallorca las que lideran la lista, seguidas por Venecia, Civitavecchia y la británica y atlántica Southampton.

Tras dos años, parece que todos los datos arrojados por Transport & Environment, así como las exigencias de multitud de colectivos a lo largo y ancho de España han pasado a un segundo plano en aras de hacer resurgir a un sector de capa caída. A pesar de ello, la lucha contra el turismo de masas y sus múltiples efectos negativos sobre el entorno, consecuencia clara de la presencia de cruceros en cualquier puerto, pugna por volver a la palestra y conseguir las reformas por las que tanto se ha peleado.

#StopCruceros

La más reciente de las batallas se dio el sábado 19 de junio, cuando fueron convocadas concentraciones en contra de la llegada constante de cruceros en seis ciudades españolas: Barcelona, Tarragona, Valencia, A Coruña, Vigo y Palma. Los aforos, restringidos a varias decenas de personas por la situación sanitaria, se completaron, y los concentrados alzaron su voz en demanda de mayores restricciones y la limitación del número de cruceros.

Como explica Joan Forteza, miembro de Palma XXI, una asociación ciudadana que forma parte de la Plataforma contra els megacreuers, el turismo de cruceros supone un modelo totalmente insostenible. En el caso de Mallorca, la llegada de más de dos millones de cruceristas anuales a su capital, de apenas 400.000 habitantes, supone todo un reto para su red de servicios públicos, así como un riesgo para el adecuado suministro de agua y electricidad. Todo ello sin contar los catorce millones de turistas restantes que llegan por otras vías. En un mismo día, 20.000 viajeros procedentes de cruceros desembarcan de golpe en Palma, fruto del atraque simultáneo de varios de los conocidos como megacruceros.

Turismo
Megacruceros, leviatanes del turismo marino

El número de cruceristas se ha multiplicado por 25 desde 1992 en España, y el plan es que siga creciendo. Barcelona es ya el primer puerto de este tipo de buques en el Mediterráneo. Las impactos sociales y medioambientales de estos barrios flotantes, estandartes de la industria turística global cada vez más grandes, preocupan a un importante sector de la sociedad.

Se puede pensar que una actividad turística tal reporta grandes beneficios económicos a la isla, pero Forteza se encarga de matizar rápidamente dicho argumento: “El modelo actual sigue dejando mucho que desear en este aspecto”. Desde las navieras se busca que el turista gaste lo máximo posible dentro del buque y no en tierra, algo que no reportaría beneficios a la compañía. De esta manera, no es difícil ver cruceristas desembarcar con bolsas de comida obtenidas en la embarcación.

Por otro lado, están los comercios que sí basan su actividad económica en los turistas exprés, como por ejemplo, las tiendas de souvenirs y de productos específicamente dirigidos a viajeros. Este factor tiene una consecuencia clara: la proliferación incontrolada de estos negocios, en detrimento del comercio tradicional, cada vez más relegado a barrios y zonas con bajo tirón turístico. La consecuencia más clara de un acontecimiento así, indica Forteza, “es la pérdida de la personalidad y las tradiciones del lugar, dando paso a una variedad de tiendas y comercios mucho más homogeneizada”. Además, destaca la falta de mejoras en las condiciones laborales que deberían derivar del éxito económico de este tipo establecimientos.

Algo así es resultado también de la subida desmesurada del precio de la vivienda, centrada ahora en la oferta de pisos vacacionales o residencias permanentes, pero dirigida a un público con mayor poder adquisitivo, o permitiendo que solo los establecimientos que más dinero ingresen, generalmente fruto del éxito entre los turistas, puedan seguir haciendo frente a los gastos de su local. Un factor más que vuelve a apartar de la ecuación a la población local de la isla, que cada año que pasa ve mermada la calidad de sus servicios públicos, observa cómo los comercios tradicionales desaparecen, y cómo la identidad propia de su hogar se desvanece.

Turismo
Precariedad en alta mar Derechos laborales por la borda: 80 horas semanales siete días a la semana en los megacruceros
Sin días de vacaciones, sin derecho a baja ni a seguridad social, las jornadas interminables en los buques turísticos se amparan en el vacío legal de las banderas de conveniencia.

A todo este argumentario se suma ahora el factor covid-19, que se instala dentro de la narrativa de la Plataforma contra els megacreuers junto con todo lo mencionado anteriormente, pues la aglomeración de miles de turistas que desembarcarán de golpe en una misma ciudad, afirman los convocantes, no es segura ni responsable en una situación sanitaria como la actual.

Por todo esto, las asociaciones que conforman la Plataforma piden, igual que hacían en 2019, la limitación de cruceros a uno diario durante todo el año. Insisten en remarcar que sus movilizaciones no tienen por objetivo eliminar estas embarcaciones del horizonte balear, sino establecer una serie de restricciones y cupos que sirvan como medida de protección tanto sanitaria, como cultural y medioambiental. En este último aspecto, ponen como ejemplo el caso de Estados Unidos o Canadá, que mantienen fuertes medidas contra la emisión de contaminantes procedentes de cruceros, en especial el óxido de azufre. Tanto es así, que los buques se ven obligados a cambiar de combustible si viajan al Caribe, donde el fueloil usado en aguas europeas no está permitido por ser especialmente tóxico y contribuir de manera desmedida a la contaminación y el cambio climático.

Tras años de esfuerzo, señalan los activitstas, han logrado reunirse con el Govern de les Illes Balears y con la Autoridad Portuaria del puerto para trasladar sus sentires. Si bien las competencias en materia portuaria son del gobierno central, la Plataforma exige al ejecutivo autonómico y a los organismos pertinentes que presionen y trabajen con el único objetivo de velar por los intereses de la población balear.

Arquivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.