Ucrania
Sánchez advierte de una respuesta a Rusia, apoyado por Casado, mientras Díaz pide una vía diplomática

El presidente del Gobierno advierte de una respuesta coordinada con la UE y la OTAN mientras sus socios de gobierno piden explorar la vía diplomática.
Pedro Sanchez declaracion Ucrania
Pedro Sánchez en la declaracion institucional sobre los bombardeos rusos sobre Ucrania, el 24 de febrero. Foto: Pool Moncloa/Jorge Villar y Javier Amescua
24 feb 2022 12:19

“La UE y los aliados queremos demostrar al gobierno de Putin que las violaciones sobre el derecho internacional y la integración territorial no deben quedar impunes”. Con estas palabras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, advertía a mediodía de este jueves, en una declaración institucional, que el Estado prepara una acción de respuesta coordinada con la UE y la OTAN, tras los ataques de Rusia en el Donbás.

“Queremos garantizar la paz y si queremos que sea efectiva debemos de detener las agresiones del gobierno de Putin”, ha insistido Sánchez, mientras ha anunciado que esta noche se reunirá el Consejo Europeo, con quienes está en contacto “para dar una respuesta europea coordinada”.

Sánchez ha asegurado que ya se ha apurado la vía diplomática. “Ya dijimos que no aceptaríamos nunca una agresión injusta y sancionaríamos cualquier violación de la legalidad internacional”, ha dicho. “Reclamamos al gobierno de Putin que ponga fin a las hostilidades, que revoque el reconocimiento de los territorios que forman parte de otra nación soberana, en este caso Ucrania, y que cumpla con sus compromisos como signatario de los acuerdos de Minsk”, ha insistido.

A primera hora de la mañana Sánchez reaccionaba en su cuenta de Twitter tras el inicio del ataque ruso, sin dejar un espacio para el diálogo con el gobierno de Putin. Una respuesta solo apoyada de manera explícita por el todavía presidente del Partido Popular, Pablo Casado. “El Gobierno de España condena la agresión de Rusia a Ucrania y se solidariza con el Gobierno y el pueblo ucraniano. Permanezco en estrecho contacto con nuestros socios y aliados de la Unión Europea y OTAN para coordinar nuestra respuesta”, ha advertido, en sintonía con lo ya manifestado en los últimos días.

Mientras, Unidas Podemos pedía espacio para una solución diplomática de la mano de Naciones Unidas. Su socio de gobierno no parece compartir una solución militarizada, y así lo mostraba en Twitter la vicepresidenta, Yolanda Díaz, quien habla de “solidaridad con la ciudadanía ucraniana”, condena a la agresión de Rusia y hace un llamamiento para que la diplomacia y el derecho internacional prevalezcan “en el marco de Naciones Unidas”.

Ucrania
Guerra en Ucrania La UE amenaza con sanciones a Rusia y EE UU anuncia una respuesta coordinada con la OTAN
Las potencias europeas, junto con EE UU, amenazan con aislar a Rusia, cuando no responder de manera coordinada, frente al ataque que comenzó durante la madrugada de este jueves sobre la región ucraniana del Donbás.

En el mismo sentido se expresaba la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, quien, a las puertas del Congreso, manifestaba que “la guerra nunca es el camino”. “Yo quiero sumarme también al llamamiento que ha hecho el secretario general de Naciones Unidas, António Gutierres, que ha pedido el cese inmediato de los ataques y también la retirada de las tropas”, mientras añadía que, para evitar un sufrimiento atroz de la población ucraniana, cualquier respuesta debe de pasar por “una solución diplomática en el seno de Naciones Unidas en estricto cumplimiento del derecho internacional y también de la carta de Naciones Unidas”.

“Una nueva guerra en el continente europeo nos demuestra que la OTAN es un factor de desestabilización y por ello es más urgente que nunca su disolución y una apuesta por una política de seguridad propia y autónoma”

En ese sentido, desde IU han elaborado un comunicado en el que se hace un “llamamiento a la movilización por la paz frente a las medidas militares y los ataques unilaterales”. “Una nueva guerra en el continente europeo nos demuestra que la OTAN es un factor de desestabilización y por ello es más urgente que nunca su disolución y una apuesta por una política de seguridad propia y autónoma”, aseguran.

Del lado de la derecha, Sánchez ha encontrado su apoyo en las palabras del aún presidente popular, Pablo Casado, que, mientras hace las maletas de la dirección general de su partido, ha llamado al presidente “para reiterarle el respaldo del PP al Gobierno en la respuesta coordinada con la UE y la OTAN al ataque ruso a Ucrania”.

Apoyo que no recibe del lado de Vox. El partido de Abascal, que hasta media mañana no se había manifestado tras el inicio de los ataques rusos, ha expresado por Twitter su rechazo a una escalada militar “que parece que algunos desean para encubrir su desastre interno”. Así, pide que se retome la vía diplomática señalando “el fracaso y la irresponsabilidad de la Comisión Europea”.

Exteriores: “La posición rusa hace que se agote el tiempo del diálogo” 

“Nos encontramos ante la mayor amenaza para la seguridad de Europa de las últimas décadas”, afirmó ayer el ministro de Exteriores, José Manuel Albares Bueno, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados para informar de los últimos movimientos dados hasta ese momento en el conflicto ruso-ucraniano. Eran las 16h y para entonces Rusia ya había aprobado el envío de tropas al extranjero. Doce horas después comenzó el ataque de Rusia en territorio ucraniano.

Ya en esa comparecencia, el ministro ha afirmado que no era descartable un escenario en el que Rusia invadiera Ucrania. “Estaríamos en ese caso ante un hecho histórico sin precedentes y requerirá firmeza”, explica ante el planteamiento de una posibilidad que se ha confirmado horas después. Ante esta situación, Albares ha pedido a los grupos parlamentarios unión en la postura a adoptar por parte de España ante el conflicto, que consiste en un “apoyo sin ambages a un paquete sin precedentes de sanciones que suponga un coste masivo y disuada de ataques similares en el futuro”. Unas sanciones que, según ha explicado, han sido consensuadas con los aliados de la OTAN.

Al comienzo de su comparecencia, el ministro ha insistido en pedir unidad sobre una “política que represente los valores de España” y que estaría basada en la “solidaridad, compromiso cuando se la necesita, apuesta por la paz y el diálogo, y firmeza ante rupturas intolerables de la legalidad internacional y que defienda también nuestros intereses, que son la estabilidad y a prosperidad”. Ha subrayado como valores a defender la integridad territorial y el respeto a la soberanía de todos los Estados. “Ponerlos en duda, como hoy [la comparecencia tuvo lugar el miércoles 23 de febrero a las 16h] hace Rusia es querer volver atrás en el tiempo a una época oscura de la historia cuando imperaba la razón de la fuerza frente a la fuerza de la razón”, ha continuado el ministro, que ha afirmado que el despliegue de tropas rusas en Bielorrusia no ha respondido a ninguna necesidad defensiva ni amenaza, y que, pese a los anuncios lanzados por las autoridades del país, este despliegue se ha mantenido e, incluso, reforzado.

Entre las medidas de respuesta ya aprobadas desde antes del ataque ruso a Ucrania por la Unión Europea, la OTAN y países aliados destaca un programa de apoyo económico a Ucrania por 1.200 millones de euros, un programa para la reforma de la educación militar profesional y apoyo en prevención de ataques cibernéticos.

Entre las medidas de respuesta ya aprobadas desde antes del ataque ruso a Ucrania por la Unión Europea —en las que se circunscribe España—, la OTAN y países aliados como Japón o Canadá destaca un programa de apoyo económico a Ucrania por 1.200 millones de euros, un programa —por lo pronto, previsto, no ejecutado— para la reforma de la educación militar profesional y apoyo en prevención de ataques cibernéticos. “No podemos resignarnos al fracaso del diálogo, vamos a seguir intentándolo, pero Rusia lo está poniendo muy difícil por no decir casi imposible”, ha continuado Albares, que ha apuntado que la actitud rusa hasta ayer ha provocado la cancelación de una reunión prevista para hoy mismo entre el titular de Exteriores ruso y Estados Unidos. “La posición rusa hace que se agote el tiempo del diálogo”, afirma el ministro.

Pero la medida más importante aprobada ante la aprobación por parte de Rusia del envío de tropas al exterior —repetimos, antes del ataque que comenzó la pasada madrugada— es un paquete de sanciones que será impuestas a individuos que han participado en lo que ha denominado como anexión ilegal de los territorios de Lugansk y Donetsk por parte de Rusia. “Incluyendo cargos políticos, militares, entidades financieras y medios y periodistas que están llevando a cabo labores de desinformación y propaganda”. La adopción definitiva de estas sanciones tuvo lugar ayer y el ministro afirma que se publicará en el diario oficial con carácter inminente. Estarán dirigidas a todos los miembros de la Duma que votaron a favor del reconocimiento de los dos territorios, contra los bancos rusos que participaron en la financiación de las operaciones y también sé restringirán préstamos  y créditos europeos a entidades rusas incluso su banco central.

Son sanciones que desde la Unión Europea llevan tiempo anunciadas pero hasta ahora no se han impuesto a pesar, explica el ministro, de que Ucrania lo había solicitado. “Para demostrar que queríamos ofrecer diálogo”, explica el ministro como respuesta a la intervención del diputado de EH Bildu Jon Iñarritu.

El ministro también ha asegurado que, a pesar de que está previsto un programa de formación militar en Ucrania, no se ha enviado material militar a este país ni tropas, y ha excusado la presencia de militares españoles adscritos a la alianza militar liderada por la OTAN en Letonia y Bulgaria como parte de las rotaciones dentro de la misión que esta lleva realizando desde hace años. 

Hoy, a las 12h, el Consejo de Seguridad Nacional se reunirá en el Palacio de la Zarzuela para continuar tratando la postura de España ante el conflicto.

Arquivado en: Rusia Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.