Universidad
El estudiantado gallego reafirma su rechazo a la universidad de Abanca

Alumnado de las universidades públicas gallegas rechaza la creación de la Universidad Intercontinental de la Empresa de Abanca ante el avance del proyecto para su puesta en marcha. Lo consideran un proyecto segregador, elitista y mercantilista que perjudica a la educación pública.
Abanca
22 jun 2021 14:43

La Universidad Intercontinental de la Empresa, el proyecto de la entidad bancaria gallega Abanca que supondría la primera universidad privada en Galiza, avanza en su puesta en marcha. En febrero logró adaptar sus títulos al nuevo escenario que exige la Xunta, un cumplimiento que no se adecúa, sin embargo, a los requisitos establecidos por el Ministerio de Universidades en su nuevo decreto. A pesar de ello, hace apenas un mes el PP gallego imponía su mayoría para crear la institución. A la oposición de los tres rectores de las universidades públicas gallegas, profesorado y sindicatos, se suma la de colectivos estudiantiles que hace pocas semanas se movilizaban en contra de la puesta en marcha de una institución que, consideran, favorece la desigualdad y mercantilización de la educación superior.

“Mientras en la enseñanza pública se impone un férreo control a la oferta de grados, el proyecto de universidad privada de Abanca continúa con el beneplácito de las distintas administraciones”, resume el colectivo Estudantes en Movemento Galiza

“Mientras en la enseñanza pública se impone un férreo control a la oferta de grados, el proyecto de universidad privada de Abanca continúa con el beneplácito de las distintas administraciones”, resume el colectivo Estudantes en Movemento Galiza en un reciente comunicado. Para el sindicato estudiantil, los pasos adelante en esta dirección son una muestra clara de las facilidades que se da a la iniciativa privada mientras se infrafinancian las instituciones públicas, lo que produce “evidentes consecuencias entre la clase trabajadora”. El grupo gallego, integrado en el sindicato estudiantil Estudiantes en Movimiento, hace alusión a tres conceptos: segregación, encarecimiento de las matrículas y pérdida de calidad.

Sobre el primer aspecto, Estudantes en Movemento denuncia el hecho de que se invierta en “una educación elitista” un dinero público en forma de subvenciones que “estaría, obviamente, mejor destinado a las clases populares”. A la necesidad de más becas para garantizar la universalidad de la educación superior, el sindicato suma que, con la llegada de la universidad de Abanca, previsiblemente el precio de matrículas se incrementarán siguiendo la estela de territorios como Madrid o Barcelona.

Con la llegada de la universidad de Abanca, sostiene el estudiantado, el precio de matrículas se incrementaría siguiendo la estela de territorios como Madrid o Barcelona, “al bajar la financiación pública cuando las clases altas cubren su demanda de educación”

“Vemos cómo las comunidades con mayor presencia de universidades privadas coinciden, casi en su totalidad, con ser también las de precios más elevados; esto debido a que, teniendo las clases altas cubierta su demanda de educación, el estado baja la financiación de la pública —alrededor de un 28% en todo el estado entre los años 2009 y 2015—”.

Sobre la calidad de estas universidades, Estudantes en Movemento recuerda que a menudo existen unas dinámicas endogámicas en los centros, que “acercan a alumnos y alumnas ya favorecidas a instituciones privadas con gran peso en la sociedad capitalista, situándolos de nuevo en una posición de privilegio con respecto a las de los estratos sociales más humildes”. 

La historia de la universidad de Abanca

Para el colectivo estudiantil, es importante conocer de dónde viene el proyecto de Abanca: después de la crisis de 2008, “se hizo patente la extrema debilidad de un sistema bancario alimentado por la burbuja inmobiliaria” y se siguió una política de fusión “sin criterios definidos”. En el caso gallego, expone el colectivo, la fusión, contraindicada ante la complicada situación de las entidades que la integraría, “resultó el buque insignia de la campaña de Feijóo a las elecciones del 2009, con el lema 'Solvencia e Galeguidade'”.

Estudantes en Movemento recuerda que a menudo existen unas dinámicas endogámicas en los centros, que “acercan a alumnos y alumnas ya favorecidas a instituciones privadas con gran peso en la sociedad capitalista

En noviembre de 2010 se firmaría el nacimiento de NovaCaixaGalica, que necesitaría de una inyección de 1.000 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. Las presiones de la UE llevaron a que a mediados de 2011 —ocho meses después— NovaCaixaGalicia sufriera un proceso de bancarización, naciendo así NovaGaliciaBanco. “Pese a la publicidad, la nueva entidad duró poco más de un mes, hasta que el Banco de España decidió comprar el 93% en un claro rescate por valor de 2.454 millones de euros, una factura que fue creciendo hasta cuadruplicarse”.

De ahí, y tras una inyección de recursos públicos, pasó a manos de la multinacional Banesco —por menos de la octava parte de lo que costó el rescate, recuerda Estudantes en Movemento—, dando lugar a Abanca: “Así fue como, en apenas dos años, un fondo inversionista extranjero se hizo con la principal bolsa del negocio bancario gallego y pasó a administrar los ahorros de millones de gallegas. A partir de ahí, prosigue la formación, la situación es de sobra conocida: “Abanca continuó una dinámica expansionista aumentando su volumen de negocio, y es esta dinámica de acumulación la que le lleva a fijarse en la educación universitaria”. Así, “siempre de la mano de la Xunta y en un intercambio constante de favores”, la empresa lanza la propuesta de la Universidad Abanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
bocadiño
24/6/2021 12:28

Primeiro mercaron a prezo de saldo o refrito das caixas galegas, coa inestimable axuda da Xunta. Agora encabezan a ofensiva privatizadora cos nosos propios aforros Igual é hora de buscar outra opción para xestionar as nosas máis ou menos exiguas economías domésticas. Hai quen di que a expresión banca ética é unha contradición en si mesma, pero igual é mellor unha contradición que ter a completa seguridade de estar colaborando coa destrución dos servizos públicos.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.