Universidad
El estudiantado gallego reafirma su rechazo a la universidad de Abanca

Alumnado de las universidades públicas gallegas rechaza la creación de la Universidad Intercontinental de la Empresa de Abanca ante el avance del proyecto para su puesta en marcha. Lo consideran un proyecto segregador, elitista y mercantilista que perjudica a la educación pública.
Abanca
22 jun 2021 14:43

La Universidad Intercontinental de la Empresa, el proyecto de la entidad bancaria gallega Abanca que supondría la primera universidad privada en Galiza, avanza en su puesta en marcha. En febrero logró adaptar sus títulos al nuevo escenario que exige la Xunta, un cumplimiento que no se adecúa, sin embargo, a los requisitos establecidos por el Ministerio de Universidades en su nuevo decreto. A pesar de ello, hace apenas un mes el PP gallego imponía su mayoría para crear la institución. A la oposición de los tres rectores de las universidades públicas gallegas, profesorado y sindicatos, se suma la de colectivos estudiantiles que hace pocas semanas se movilizaban en contra de la puesta en marcha de una institución que, consideran, favorece la desigualdad y mercantilización de la educación superior.

“Mientras en la enseñanza pública se impone un férreo control a la oferta de grados, el proyecto de universidad privada de Abanca continúa con el beneplácito de las distintas administraciones”, resume el colectivo Estudantes en Movemento Galiza

“Mientras en la enseñanza pública se impone un férreo control a la oferta de grados, el proyecto de universidad privada de Abanca continúa con el beneplácito de las distintas administraciones”, resume el colectivo Estudantes en Movemento Galiza en un reciente comunicado. Para el sindicato estudiantil, los pasos adelante en esta dirección son una muestra clara de las facilidades que se da a la iniciativa privada mientras se infrafinancian las instituciones públicas, lo que produce “evidentes consecuencias entre la clase trabajadora”. El grupo gallego, integrado en el sindicato estudiantil Estudiantes en Movimiento, hace alusión a tres conceptos: segregación, encarecimiento de las matrículas y pérdida de calidad.

Sobre el primer aspecto, Estudantes en Movemento denuncia el hecho de que se invierta en “una educación elitista” un dinero público en forma de subvenciones que “estaría, obviamente, mejor destinado a las clases populares”. A la necesidad de más becas para garantizar la universalidad de la educación superior, el sindicato suma que, con la llegada de la universidad de Abanca, previsiblemente el precio de matrículas se incrementarán siguiendo la estela de territorios como Madrid o Barcelona.

Con la llegada de la universidad de Abanca, sostiene el estudiantado, el precio de matrículas se incrementaría siguiendo la estela de territorios como Madrid o Barcelona, “al bajar la financiación pública cuando las clases altas cubren su demanda de educación”

“Vemos cómo las comunidades con mayor presencia de universidades privadas coinciden, casi en su totalidad, con ser también las de precios más elevados; esto debido a que, teniendo las clases altas cubierta su demanda de educación, el estado baja la financiación de la pública —alrededor de un 28% en todo el estado entre los años 2009 y 2015—”.

Sobre la calidad de estas universidades, Estudantes en Movemento recuerda que a menudo existen unas dinámicas endogámicas en los centros, que “acercan a alumnos y alumnas ya favorecidas a instituciones privadas con gran peso en la sociedad capitalista, situándolos de nuevo en una posición de privilegio con respecto a las de los estratos sociales más humildes”. 

La historia de la universidad de Abanca

Para el colectivo estudiantil, es importante conocer de dónde viene el proyecto de Abanca: después de la crisis de 2008, “se hizo patente la extrema debilidad de un sistema bancario alimentado por la burbuja inmobiliaria” y se siguió una política de fusión “sin criterios definidos”. En el caso gallego, expone el colectivo, la fusión, contraindicada ante la complicada situación de las entidades que la integraría, “resultó el buque insignia de la campaña de Feijóo a las elecciones del 2009, con el lema 'Solvencia e Galeguidade'”.

Estudantes en Movemento recuerda que a menudo existen unas dinámicas endogámicas en los centros, que “acercan a alumnos y alumnas ya favorecidas a instituciones privadas con gran peso en la sociedad capitalista

En noviembre de 2010 se firmaría el nacimiento de NovaCaixaGalica, que necesitaría de una inyección de 1.000 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. Las presiones de la UE llevaron a que a mediados de 2011 —ocho meses después— NovaCaixaGalicia sufriera un proceso de bancarización, naciendo así NovaGaliciaBanco. “Pese a la publicidad, la nueva entidad duró poco más de un mes, hasta que el Banco de España decidió comprar el 93% en un claro rescate por valor de 2.454 millones de euros, una factura que fue creciendo hasta cuadruplicarse”.

De ahí, y tras una inyección de recursos públicos, pasó a manos de la multinacional Banesco —por menos de la octava parte de lo que costó el rescate, recuerda Estudantes en Movemento—, dando lugar a Abanca: “Así fue como, en apenas dos años, un fondo inversionista extranjero se hizo con la principal bolsa del negocio bancario gallego y pasó a administrar los ahorros de millones de gallegas. A partir de ahí, prosigue la formación, la situación es de sobra conocida: “Abanca continuó una dinámica expansionista aumentando su volumen de negocio, y es esta dinámica de acumulación la que le lleva a fijarse en la educación universitaria”. Así, “siempre de la mano de la Xunta y en un intercambio constante de favores”, la empresa lanza la propuesta de la Universidad Abanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
bocadiño
24/6/2021 12:28

Primeiro mercaron a prezo de saldo o refrito das caixas galegas, coa inestimable axuda da Xunta. Agora encabezan a ofensiva privatizadora cos nosos propios aforros Igual é hora de buscar outra opción para xestionar as nosas máis ou menos exiguas economías domésticas. Hai quen di que a expresión banca ética é unha contradición en si mesma, pero igual é mellor unha contradición que ter a completa seguridade de estar colaborando coa destrución dos servizos públicos.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.