La vida y ya
Pertenecer a algo

Hay quienes generan su identidad y sentido de pertenencia consumiendo marcas o formando parte de grupos de poder. Otra gente lo hace participando en movimientos sociales.
Bosque Irati 1
La Selva de Irati es conocida por ser el segundo hayedo-abetal mas extenso de Europa, por detrás de la Selva Negra en Alemania. David F. Sabadell
17 dic 2023 07:00

El final de la asamblea en la que se celebraban los 25 años de Ecologistas en Acción fue una frase, entonada con muchas voces de distintas generaciones, que decía: “Somos como esos viejos árboles”. La canción es de Labordeta y, antes, se habían sucedido muchas otras palabras.

Como cada año, desde hace veinticinco, las personas de distintos grupos de diferentes territorios que forman parte de esta organización se reunían en un lugar del Estado. Esta vez en Zaragoza. Hubo debates. Hubo propuestas. Hubo acuerdos. Hubo acciones. Hubo teatro. Hubo agradecimiento. Hubo un momento para recordar a las personas que murieron este año. Hubo aplausos. Hubo, también, espacio para celebrar y fiesta nocturna.

Se habló de las montañas y de los árboles. De esos seres vivos que son los más longevos y que, junto con los demás vegetales, sostienen con sus raíces y sus hojas la vida en el planeta.

También hubo un momento para compartir reflexiones sobre por qué todas las personas que estaban allí seguían decidiendo formar parte de esa organización. Se dijeron muchas cosas. “Porque quiero defender el territorio en el que vivo”. “Porque con toda esta gente alrededor es más fácil huir de las ganas que te entran a veces de rendirte”. “Porque cuando las cosas vienen mal dadas junto a estas compañeras siempre se siente más calor". “Porque aquí formo parte de los procesos en los que decidimos cómo queremos actuar”. “Porque aquí he aprendido el nombre de las aves”. “Porque soy ecofeminista”. “Porque me ilusiona”. “Porque aquí he aprendido la relación del hambre, la precariedad y las guerras con el deterioro ecológico”. “Porque la palabra con la que me parece que mejor se define lo que somos es revolución”.

Otra persona, desde una esquina, dijo: “Porque pertenecer a este grupo es parte de mi identidad”.

Me quedé pensando en esto. Según el sociólogo chileno Max Neef, la identidad y pertenencia a un grupo (o varios) es una necesidad humana. Dice este autor que las necesidades humanas fundamentales son las mismas en cualquier parte del planeta, pero que lo que es diferente es la forma que tenemos para satisfacerlas. Hay quienes generan su identidad y sentido de pertenencia consumiendo marcas o formando parte de grupos de poder o defendiendo que tienen más derecho a existir que otras personas del planeta. Otra gente lo hace participando en movimientos sociales.

Es como si ese pertenecer a algo no se pudiera comprender sin tener en cuenta al resto de seres vivos con los que compartimos planeta

En otras culturas la identidad tiene una relación directa con la naturaleza. Es como si ese pertenecer a algo no se pudiera comprender sin tener en cuenta al resto de seres vivos con los que compartimos planeta. Hace poco una mujer kolla que se llama Adriana me explicaba que es como pensar en un bosque. Ahí todo forma parte de algo que está interconectado configurando una identidad común en la que cada individuo por separado no tiene sentido. Los árboles y otros vegetales establecen mecanismos de cooperación entre ellos, las raíces se conectan y eso les hace ser más capaces de resistir en entornos complicados y establecer mecanismos de defensa que no se basan en dañar a ningún otro ser vivo.

Quizás comprender eso es lo que nos falta para que nuestra identidad incluya proteger aquello de lo que depende nuestra vida. Quizás terminar una asamblea cantando “Somos como esos viejos árboles” es una forma de identificarnos con ese vínculo. De comprender que nosotras pertenecemos a los bosques.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.