Violencia machista
Un nuevo sistema de atención a víctimas de violencia machista en Bizkaia deja fuera a muchas mujeres

El Servicio de Mujer e Intervención Familiar vacía el equipo de psicólogas, dejando una de las cuatro que había, y las sustituye por trabajadoras sociales, ya que se centra en la “desprotección social” y minimiza el daño psicológico.
Concentración para denunciar la supresión de puestos de psicólogas en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la Diputación Foral de Bizkaia
Concentración para denunciar la supresión de puestos de psicólogas en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la Diputación Foral de Bizkaia LAB

El pasado 26 de enero la Dirección de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia comunicó una importante reestructuración laboral en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar: el equipo compuesto por cuatro trabajadoras sociales, cuatro psicólogas, seis administrativas y un TAG prácticamente se vaciaba de psicólogas, perdiendo tres (con más de 15 años de experiencia) en beneficio de más trabajadoras sociales. ¿Qué implicarán estos cambios y por qué se producen?

El Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) es el especializado en atender a mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijos e hijas. Se creó en 1987 y, con el paso del tiempo, ha ido incorporando la perspectiva de género y los cambios sociales en la atención de esta problemática. Lo ha hecho con una visión interdisciplinar e integral, teniendo en cuenta que esta violencia tiene un fuerte impacto tanto social como psicológico en las personas que la sufren.

La ley vasca para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres regula la atención social en su artículo 60. En él, señala que se “adoptarán las medidas necesarias para asegurar que las víctimas de la violencia machista contra las mujeres sean atendidas con carácter prioritario” en “la cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales”.


Mujeres víctimas hasta ahora atendidas, corren el riesgo de ser derivadas a servicios no especializados

Desde el equipo de psicólogas del Servicio de Mujer e Intervención Familiar denuncian, en declaraciones a Hordago, que los derechos de las mujeres “son vulnerados” a raíz de la “implementación progresiva” de un nuevo modelo de atención de víctimas de violencia machista diseñada por el director de Inclusión Social, Oscar Seco, y la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada.

Este sistema emplea  un “Instrumento de Valoración de la Desprotección de las Mujeres Víctimas de Violencia Machista” que se pretende que sea de uso obligatorio por parte de los servicios sociales forales. Se trata de una herramienta que valora la “desprotección social por violencia machista”, haciendo “una criba” y decidiendo “quién tiene derecho a la atención especializada en el servicio foral y quién no”, por lo que la tachan de “excluyente”. Las psicólogas advierten que se “prioriza la categorización de la mujer” para “dilucidar” si es atendida o no por la DFB, “pese a ser víctima de violencia machista”; creen que “en la mayoría de los casos” supone “una pérdida de agilidad e inmediatez en la atención”, que según el canal de entrada puede dilatarse hasta 9 meses, además de dejar fuera a muchas víctimas.

Manifestacion Madrid Violencia machista 25N - 4

Las especialistas explican que “el momento en el que la víctima pide ayuda es vital y hay que dar una atención ágil y especializada que le guíe y le apoye en su proceso de toma de decisiones”. “Un modelo que no atiende de manera ágil la demanda de la mujer víctima de violencia machista en el momento en el que se siente capaz de pedir ayuda, pierde efectividad y empeora la situación de la mujer frente al maltrato, ya que corre el riesgo de aumentar su sentimiento de no ser escuchada, creída, etc. Eso puede potenciar su sentimiento de indefensión y hacer que continúe la relación con el agresor desde una posición de todavía mayor vulnerabilidad”, alertan.

Por otro lado, subrayan que el nuevo sistema supone, en muchos casos, “perder la oportunidad de ser atendida por servicios especializados al no dar el grado de desprotección requerido, que no supone no ser víctima de violencia machista, sino no haber alcanzado la categoría de ‘estar en situación de desprotección’”. En esos supuestos en los que no pasarían la criba, la atención pasaría a servicios sociales municipales, que “en general no cuentan con servicios especializados para estas víctimas”.

Víctimas resilientes, sin problemas económicos  o con soportes sociales no pasarían la criba

Para que nos entendamos, la herramienta impulsada por el director de Inclusión Social, Oscar Seco, dejaría fuera de la atención a muchas mujeres. Por ejemplo, a las que no presentan dificultades de índole económico o de vivienda; a las que cuentan con soportes sociales, familiares o laborales; a las que manifiestan un alto grado de autonomía y resiliencia; a las que entran en el servicio de urgencias y que no tienen aún conciencia de lo que han vivido por el punto en el que están del ciclo de violencia… pese a que ninguno de estos elementos exime, obviamente, de ser víctima de violencia machista.

“Eso supone una situación de desigualdad para las víctimas de violencia machista, así como una merma en la calidad de la atención”, lamentan las psicólogas. Por ejemplo, hablamos de una mujer de avanzada edad que vive con su agresor desde hace décadas en un pueblo pequeño, sin problemas económicos; difícilmente denunciaría en los servicios municipales por miedo a que la vean (el ‘qué dirán’), pero alguna con este perfil sí se ha acercado a los servicios de la DFB y eran atendidas y ahora, con el nuevo modelo, no llegan.

Manifestacion Violencia Machista
Manifestación contra la violencia machista en noviembre de 2016 Manu Navarro

Además, las psicólogas advierten que el nuevo modelo “invisibiliza” a los niños y niñas que están en situaciones de violencia machista. Pese a que la ley estatal 8/2015 de Protección a la Infancia y la Adolescencia les reconoce como víctimas directas de la violencia de género, el actual sistema de la DFB los obvia ya que la herramienta central de valoración de las situaciones de violencia que determina el acceso a una atención especializada “no recoge información sobre los menores víctimas”, sino únicamente de la madre.

Violencia machista
Indarkeria #NiriBesteZerbait
Egiten dizkiguten erasoekin ez dut nire burua identifikatu gura, nahiz eta, feminismoa modan dagoenetik, egin dizkiguten erasoak jendaurrean azaltzeko joera nabarmendu.

Apartar a las psicólogas, “una visión reduccionista” de los daños de la violencia machista

El nuevo instrumento de valoración solo es utilizado por trabajadoras sociales y no por psicólogas, pese a que “contiene ítems referentes al ámbito de la psicología”, como denuncian. Apartar esta disciplina profesional del diagnóstico de necesidades de las mujeres víctimas de violencia machista creen que supone “una visión reduccionista de los daños y consecuencias” que estas situaciones provocan en ellas y en sus hijos e hijas, “ya que reduce la valoración exclusivamente al daño social, infravalorando el daño psicológico, ya que pasa a ser valorado exclusivamente por la figura de trabajadoras sociales”, que ven necesaria, pero insuficiente.

“La violencia machista tiene un fuerte impacto tanto psicológico como social en las personas que lo sufren y en toda la sociedad. Por ello es tan necesaria una visión interdisciplinar durante todo el proceso de atención y recuperación de las mujeres víctimas para poder valorar de manera conjunta todo el daño que las mujeres y sus hijos e hijas sufren ante estas situaciones y dar cumplimiento a las normativas tanto nacionales como internacionales que indican la necesidad de una atención global, integral, especializada, ágil y de calidad”, defienden las psicólogas.

Violencia machista 1
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell

Las especialistas explican que, cuando una mujer acude a pedir ayuda, “suele ser tras un período largo de sufrimiento como víctima”, estando el promedio en más de 7 años. “Esto debe ser tenido en cuenta en todos los casos. Esta larga historia de sufrimiento afecta a los aspectos más íntimos de su vida: su relación de pareja, su familia, su hogar, su propia identidad como persona y como mujer, su lugar en el mundo, su proyecto vital, etc.”, sostienen. Por eso, las psicólogas defienden que “los primeros contactos con las víctimas deben revestir más bien un formato de acogida, de apoyo y aceptación profesional y personal” y “hacer hincapié de inmediato en establecer un entorno de seguridad y tranquilidad”.

“Es fundamental poder devolver a la mujer que ha sido víctima de la violencia machista y que tiene interiorizado un profundo sentimiento de vergüenza y culpabilidad, la explicación tanto de las causas que explican el maltrato, como de los factores que inciden en el mantenimiento de este tipo de relaciones. Esta labor inicial de acogida va más allá de una recogida de datos. Necesita tiempo, adaptarse al ritmo de la mujer, comprensión, empatía, escucha activa y una visión global de la situación”, argumentan.

“Un modelo que pone en el centro la herramienta de valoración y prima la necesidad de su cumplimentación, no atiende de forma adecuada a las víctimas de violencia machista”

Por ello, creen que toda herramienta debe ser “solo un complemento en la valoración”, que tiene que ser “necesariamente enriquecido” con el conocimiento de la profesional sobre la situación que está evaluando. Por tanto, “nunca puede ser el elemento central y único con el que se valore la situación de violencia machista, ya que no permite una comprensión global del efecto que ha tenido esta situación de violencia en la vida de la mujer”.

“Un modelo que pone en el centro la herramienta de valoración y prima la necesidad de su cumplimentación, no atiende de forma adecuada a las víctimas de violencia machista”, denuncian, y agregan: “Los servicios especializados de calidad deben estar garantizados para todas las mujeres víctimas y sus hijos e hijas, independientemente de su situación personal, social u otra condición, esto es sin necesidad de categorizar a las víctimas por su grado de desprotección”.

Violencia machista
Bizkaia Los Puntos de Encuentro Familiar y la revictimización admitida
Los Puntos de Encuentro Familiar no son espacios seguros para las mujeres víctimas de violencia de género, al contrario, estos espacios están siendo utilizados por hombres violentos para continuar agrediendo a sus exparejas.

EH Bildu interpela y presenta una moción sobre lo que tildan de “sección de exclusión social femenina”

El 28 de febrero EH Bildu presentó una interpelación sobre los “servicios inmediatos y especializados que deben ofrecerse a las mujeres víctimas de violencia machista” en el pleno de control de las Juntas Generales de Bizkaia. La diputada abertzale Beatriz Ilardia, señaló que el cambio de paradigma en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar a partir de 2022 les “preocupa” y consideró que la nueva herramienta “está diseñada desde una mirada absolutamente masculina”.

“Un parámetro determinante es el hecho de estar en la calle, cuando una perspectiva feminista nos dice que tanto la casa como la calle se perciben como un espacios inseguros. Es muy difícil que las mujeres abandonen su hogar, aun teniendo al agresor en casa, todavía más si no eres consciente de lo que estás padeciendo. El dato empírico es que la mayoría de los homicidios se cometen en los hogares”, argumentó Ilardia. Por ello, acusó al gobierno foral de “desmantelar” el servicio y de convertirlo “a marchas forzadas” en una “sección de exclusión social femenina”.

Jornada feminista en clínica Dator 28.12.21 - 11

La diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada (PSE), defendió que la herramienta “solo se aplica a los casos derivados de los servicios sociales de base”, es decir, de los ayuntamientos, de forma que “los servicios de atención directa no necesitan pasar por este instrumento de valoración”. Anotó que el servicio foral atiende a unas 3.000 víctimas al año, de las cuales unas 2.500 “pasan sin instrumento de valoración porque van a los servicios de atención directa”. Aseguró entender el “dolor” de las psicólogas que cambian de puesto de trabajo, pero defendió el nuevo sistema como una “reordenación” de los servicios.

“Tanto la casa como la calle se perciben como un espacios inseguros. La mayoría de los homicidios se cometen en los hogares”

El próximo miércoles 13 de marzo la cuestión volverá al pleno de las Juntas Generales de Bizkaia a través de una moción que ha presentado EH Bildu. En ella, se tratarán puntos como que la herramienta de valoración que hace de “embudo” se elimine; que las mujeres tengan una puerta de entrada directa sin pasar por los servicios sociales para evitar la revictimización; que se recupere un programa de intervención familiar especializado que atendía casos de mujeres que viven con sus agresores; o que las psicólogas se queden en el Servicio de Mujer por su especialización, entre otros.

Antes las dudas que hay con el sistema actual y en el proceso de amortización de las tres plazas de psicóloga en el Servicio de Mujer, “así como de las consecuencias de su eliminación del servicio”, la Junta de Personal de la Diputación Foral de Bizkaia, con el apoyo de todos los sindicatos, ha remitido un escrito a Función Pública para solicitar varios informes, tanto de carácter técnico como de carácter jurídico. La Dirección de Función Pública se ha comprometido a analizar la solicitud y estudiar la viabilidad de solicitar estos informes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?