Violencia policial
El Constitucional obliga a investigar un caso de torturas policiales por criticar una manifestación de Vox en Granada

M.G.V. fue detenida y afirma que fue agredida por varios agentes de policía en mayo de 2020 tras haber criticado la convocatoria de Vox contra la gestión de la pandemia por parte del Gobierno. Los juzgados archivaron la causa sin ni siquiera llamar a declarar a los agentes.
Policía Nacional Furgoneta
Vehículo de la Policía Nacional.
10 mar 2022 12:56

La Sala Segunda del Tribunal Constitucional ha reconocido un posible caso de torturas por parte de varios agentes de policía que retuvieron y agredieron a una persona en Granada, durante una manifestación de Vox celebrada en mayo de 2020, y obligan a los juzgados ordinarios a investigar la actuación policial. 

Marta G.V. estaba paseando a su perro en Granada cuando se cruzó con una manifestación convocada por Vox. Era 23 de mayo de 2020 y el partido de extrema derecha había convocado una protesta, en coche, en contra de la gestión que se estaba haciendo desde el Gobierno frente a la pandemia de coronavirus. Marta no estaba participando en la manifestación. Al revés: pronunció una frase crítica con la convocatoria de Vox. Fue interceptada por varios agentes de policía. Según explica en una denuncia difundida entonces por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en Granada, “la retuvieron, le agarraron del cuello fuertemente, zarandearon y golpearon, causándole diversos hematomas”. También la amenazaron afirmando que iban a sacrificar a su perro y con frases como “en comisaría te vas a enterar”, según aparece en el recurso de amparo presentado ante el Tribunal Constitucional, al que ha tenido acceso El Salto. 

El recurso explica que, después de esto, Marta fue detenida y llevada a comisaría, sin que los agentes le explicaran el motivo. De comisaría fue trasladada al hospital, por las lesiones que presentaba y porque alertó de que era diabética. En su denuncia afirma que, en el traslado, otro agente le pegó una bofetada, la sacó del coche a la fuerza y la tiró al suelo, propinándole después patadas en la parte baja de la espalda. El recurso señala que los informes médicos avalan las lesiones sufridas a manos de los agentes policiales.

Cuatro días más tarde denunció a los agentes por torturas, amenazas, detención ilegal y lesiones. La causa cayó en el Juzgado de Instrucción número 4 de Granada. “En el momento que tuvimos conocimiento de los hechos, desde APDHA y Stop Represión Granada comenzamos el procedimiento judicial, hemos ido acompañando el caso desde el inicio hasta ahora que ha salido la resolución del recurso de amparo, aunque el caso no ha terminado aún”, explica a El Salto Francisco Fernández Caparrós, de APDHA. La abogada de Marta, María Gallego, pidió al juzgado que, entre otras diligencias de investigación urgentes, analizara los informes sobre las lesiones que presentaba Marta y que pidiera las grabaciones realizadas por las cámaras de seguridad de los edificios cercanos al lugar en el que fue retenida por los agentes. También que solicitara a la comisaría el libro de entrada y custodia de la detenida y un informe psicológico forense. Casi un mes después, el juzgado no había comenzado ninguna de estas diligencias de investigación, y Gallego volvió a solicitarlas. El 22 de junio, finalmente, el juzgado ordenó únicamente que se le remitieran las grabaciones y el atestado policial. Ni siquiera tomó declaración a Marta, ni a los policías implicados en la detención, ni a los testigos de los hechos, ni tampoco pidió los informes forenses. Las grabaciones, en su mayoría, ya habían sido borradas y, las que no, no mostraban el lugar de los hechos. 

Casi un mes después, el juzgado no había comenzado ninguna de estas diligencias de investigación, ni siquiera tomó declaración a Marta ni a los agentes que la agredieron

El 15 de septiembre de 2020, el juzgado ordenó el sobreseimiento provisional de la causa por las torturas denunciadas por Marta y el archivo de la causa. En el auto, el juzgado afirmaba que no estaba debidamente justificada la perpetración del delito y que el relato de Marta “carece de verosimilitud”. Que, en todo caso, las lesiones sufridas habían sido a raíz de su resistencia y actitud obstructiva a la justicia. Recurrieron el auto, volviendo a pedir diligencias de investigación esenciales como, por ejemplo, tomar declaración a los agentes implicados y los testigos de los hechos, pero, de nuevo, el 5 de noviembre de 2020, el juzgado rechazó investigar los hechos. “Resulta que es procedente acordar el archivo de las actuaciones, sin necesidad de practicar ninguna otra diligencia diferente de las practicadas para alcanzar el convencimiento judicial plasmado en la presente resolución, por no resultar indicios de ser los hechos denunciados constitutivos de delito”, afirmaba el escrito del juzgado, que fue respaldado, ocho días más tarde, por la Audiencia Provincial de Granada.

Desde el Tribunal Constitucional señalan ahora que la justicia de Granada violó el derecho de Marta G.V. a la tutela judicial efectiva sin indefensión en su derecho a no ser sometido a torturas ni tratos inhumanos o degradantes, por los que anula los autos por los que el Juzgado de Instrucción número 4 de Granada primero y, después, la Audiencia Provincial de Granada dieron carpetazo a su denuncia de torturas, según señala una nota informativa del órgano en el que se anuncian los resultados del orden del día del Tribunal Constitucional del pasado 7 de marzo. 

Aunque aún no han podido acceder a la sentencia, desde la APDHA apuntan que la causa aún no ha terminado. “Lo que implica la resolución es que hay que volver al punto en el que se paró la investigación”, explica Francisco Fernández Caparrós. “Para APDHA como para Stop Represión Granada es una muy buena noticia porque por fin la justicia nos da la razón en lo que veníamos denunciando desde un primer momento: que no se había producido una investigación eficaz de los hechos que se habían denunciado”.

“Que tengamos que acudir al Constitucional para poner de manifiesto que los órganos de primera instancia no hacen su trabajo no es buena noticia; en investigación de torturas queda mucho trabajo por hacer”

Pero desde la APDHA también resaltan que sigue siendo una mala noticia tener que acudir hasta al Tribunal Constitucional para que se investiguen los casos de torturas. “Lo que en España es especialmente grave porque la mayor parte de denuncias que tiene nuestro Estado ante el Tribunal de Derechos Humanos es por falta de investigación de las torturas”, afirma Fernández Caparrós. Solo en los tres primeros meses de 2021, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó hasta dos veces a España por no investigar casos de tortura. En total España cuenta ya doce condenas por este motivo.  

“Que tengamos que acudir al Constitucional para poner de manifiesto que los órganos de primera instancia no hacen su trabajo no es buena noticia; en investigación de torturas queda mucho trabajo por hacer”, concluye Fernández Caparrós.

Violencia policial
Violencia policial Tres años de lucha para que se investigue la muerte de Stefan Lache en una comisaría de Carabanchel
Stefan Lache murió en la comisaría de Padre Amigo, Madrid, en abril de 2018 tras ser detenido por no llevar la documentación. Su familia pide que se reabra la investigación sobre su muerte.

   

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.