Violencia sexual
“Ellas hablan”: la violencia y el acoso sexual en el cine a debate en Granada

El próximo lunes 10 de febrero en La Madraza una conversación de cineastas tratará sobre la representación del acoso y el consentimiento en el cine español y la Asociación Andaluza de Mujeres en los Medios Audiovisuales presenta su proyecto de “Buenas prácticas: Prevención y protocolos de actuación en la industria audiovisual”.
AAMMA
Presentación de los primeros avances de la encuesta de AAMMA en Córdoba, con Montse Ogalla, vicepresidenta de AAMMA; Blanca Elena Rey, coordinadora del proyecto; Rocío Rodríguez, co-redactora del manual; Irene Hens, vocal de la Junta directiva de la Academia de Cine Andaluz; y Salud Reguera, asesora jurídica de la Academia de Cine Andaluz.

@SusanaSarrion

7 feb 2025 06:30

Probablemente el lunes andaremos con la resaca del sábado, día de la entrega de los Premios Goya en Granada, pero esta ciudad no baja el ritmo y continuará ofreciendo actividades y eventos culturales. En el Palacio de la Madraza se celebra el próximo lunes el último evento de Filming Lab 3: el cine según ellas, dirigido por la investigadora y docente de la Universidad de Granada, Marian del Moral, en colaboración con la cineasta y vocal de AAMMA en Granada, Inés Duro, y la productora Tatiana Fernández. Una iniciativa que apuesta por la confluencia y colaboración entre cineastas, investigadoras y ciudadanía para cuestionar la producción cinematográfica desde un enfoque feminista, de género y decolonial.

Con entrada libre y hasta completar aforo, este lunes  10 de febrero celebran a partir de las 10h un diálogo-debate sobre la representación del acoso y el consentimiento en el cine español con la participación de las directoras de cine: Icíar Bollain (Soy Nevenka), Almudena Carracedo (No estás sola: la lucha contra la manada) y Rocío Mesa (Secaderos); la guionista Isabel Sánchez (Las chicas de la estación), Marga Sánchez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada y Marian del Moral, investigadora-docente en la UGR.

A partir de las 12:15h la Asociación Andaluza de Mujeres en los Medios Audiovisuales, AAMMA avanza en Granada los resultados de la encuesta sobre violencia y acoso sexual en el cine, una fase de investigación dentro de su proyecto de Manual de buenas prácticas para la prevención de la violencia y el acoso sexual en el cine y en la organización de eventos cinematográficos que lleva trabajando desde finales de 2024.

Violencia sexual
NO ES UN CASO AISLADO Escuelas escénicas y abusos: el patrón se repite mientras las profesionales tratan de impulsar protocolos
Asociaciones de mujeres del sector audiovisual llevan dos años trabajando en la creación de protocolos como los que ya existen en Catalunya o el País Valencià, aunque hasta ahora ninguno aborda de forma específica el ámbito de las escuelas.

Hablamos con Blanca Rey, responsable del proyecto, que nos cuenta que se encontraron con la necesidad de “poder ir más allá de lo que se lee en los periódicos y ponernos en contacto directamente con las profesionales del sector audiovisual para conocer sus experiencias”. La encuesta, que en un principio iba a testear a las integrantes de la asociación, se abrió a profesionales andaluzas del sector para recopilar sus testimonios y contribuciones, y analizar y reflexionar sobre la problemática para encontrar las mejores estrategias con las que eliminarla. Los resultados hasta ahora, “han sido desoladores”, lamenta Blanca. La encuesta todavía se encuentra abierta

“Más de las 80% de las profesionales de la industria audiovisual encuestadas han presenciado o experimentado situaciones de acoso o violencia sexual en su entorno laboral, menos del 10% de estas situaciones ha sido denunciada”, AAMMA

Los primeros resultados de la encuesta muestran que más del 80% de las profesionales de la industria audiovisual que han participado en ella han presenciado o experimentado situaciones de acoso o violencia sexual en su entorno laboral. Sin embargo, menos del 10% de estos casos han sido denunciados y, alarmantemente, en ninguno de ellos se han tomado medidas contra el agresor, lo que evidencia la falta de protección para las víctimas en el sector.

En la encuesta se pregunta sobre los espacios seguros en el sector, atendiendo a esos espacios llamados “zonas grises”, con actividades previas y posteriores a la ejecución de una pieza audiovisual, “por ejemplo, el espacio del rodaje como tal lo consideran como un espacio bastante seguro y no así el casting o actividades que no forman parte directa del rodaje, por ejemplo: un viaje de rodaje, una fiesta de un premio, donde entran otros factores en juego”, señala Blanca, que además recuerda que este ‘Me too español’ comenzó a raíz de una situación de acoso en una fiesta en los Premios Feroz hace dos años, “No vino de una situación de violencia ejercida directamente en un rodaje. Por eso en nuestro caso hablamos de un manual en la industria audiovisual porque queremos abarcar un espectro que no se restrinja a la situación del rodaje, queremos ir más allá”.

Si no te hace sentir bien, probablemente está mal

Blanca puntualiza que a raíz del caso de denuncias de abusos sexuales en la Escuela de Teatro de Granada, también incluyeron preguntas relacionadas con los espacios educativos en el sector, “a pesar del reto porque es muy amplio, hay que tener en cuenta que se incluiría la reglada, la no reglada y la diversidad de escuelas no sólo de audiovisual, también de interpretación” y nos habla desde su propia experiencia personal, “la interpretación tiene muy a menudo unas dinámicas demandantes y abusivas con las personas”. Ella estudió artes escénicas y comenta que “sabías que en un momento dado se iba a dar la situación en la que el profesor te iba a pedir que tenías que quitarte la blusa y quedarte con los pechos al aire y eran prácticas que hace 30 años podían ser vistas con más normalidad y felizmente ahora hay unos niveles de conciencia mayores”. 


Blanca comenta que, gracias a años de lucha y al trabajo que se está haciendo por parte de asociaciones y agrupaciones del sector con ayuda institucional, se están creando espacios seguros donde poder denunciar y compartir, “esto no me hace sentir bien y probablemente esté mal, si me estoy sintiendo violentada, lo más probable es que sea violencia”.

“Tenemos un problema muy gordo y si no lo atendemos, si no lo prevenimos entre todas y todos, esto no va a ir a mejor sino a peor”, Blanca Rey de AAMMA

Hablamos de las dinámicas responsables de esos resultados donde un 80% de las profesionales ha experimentado situaciones de acoso o violencia sexual en su entorno laboral, “algo dramático pero que lamentablemente entraba en nuestras hipótesis”. También consideran muy preocupante el hecho de que ni siquiera un 10% de los casos llegan a ser denunciados, “es importante constatar que los casos denunciados no han tenido ninguna consecuencia para la persona agresora, algo más terrible aún”. Un cóctel que, según la experta, aumenta el miedo a la revictimización y a la estigmatización dentro de la industria, “una denuncia puede que te señale como una trabajadora problemática”.

Violencia machista
Violencia sexual Las artes escénicas de Granada apoyan a las denunciantes de agresiones sexuales en la escuela de teatro
Organizaciones, profesionales y personas vinculadas a las artes escénicas granadinas firman un comunicado donde expresan su apoyo público y sin fisuras a las denunciantes de abusos sexuales por parte del director de La Seducción, Marcos Julián, y señalan la necesidad de protocolos específicos para lograr espacios escénicos seguros

AAMMA es consciente de la necesidad de este protocolo de detección y prevención de acoso y violencia sexual en el sector y sobre todo quieren que, “nuestros compañeros de la industria sean parte de esto y no acepten un protocolo porque lo tienen que hacer sino que de verdad estén convencidos de esta necesidad junto a nosotras”, Blanca termina nuestra conversación con una llamada al sector, “para que seamos conscientes de que tenemos un problema muy gordo y si no lo atendemos, si no lo prevenimos entre todas y todos, esto no va a ir a mejor sino a peor”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Opinión
Opinión “¿Cómo se va usted con Errejón a su casa?”
El duro interrogatorio del juez Adolfo Carretero hacia Elisa Mouliaá, quien denuncia haber sido agredida sexualmente por Íñigo Errejón, demuestra que los avances del feminismo se siguen estrellando contra el bloqueo de las togas.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cine
Premios Goya Mayte Cabrera y la importancia de un buen sonido en cine
La granadina Mayte Cabrera se convierte en una excepción al lograr dos nominaciones a los Goya en la categoría de Mejor Sonido por dos películas distintas: ‘La estrella azul’ y ‘La infiltrada’
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Violencia sexual
Abuso y violencia sexual en el cine “Ellas hablan”: la violencia y el acoso sexual en el cine a debate en Granada
El lunes 10 de febrero en La Madraza una conversación de cineastas tratará sobre la representación del acoso y el consentimiento en el cine español y AAMMA presenta su proyecto de “Buenas prácticas en la industria audiovisual".
Cine
El Salto y Filmin Diez películas para ponerte morada de feminismo en Filmin
Una selección realizada por las periodistas de El Salto Aurora Báez Boza,, Susana Albarrán, Sara Plaza Casares y Patricia Reguero de las mejores películas feministas en el catálogo de Filmin.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.