Derecho a la vivienda
Desalojos en Barcelona: “El Ajuntament nos ofrece como alternativa habitacional un piso okupado”

Aunque la tragedia en Gorg en diciembre evidenció la urgencia habitacional en Catalunya, los desalojos continúan en pleno invierno. El espacio okupado de las Caracolas negocia contrerreloj para evitar un desahucio a partir del 15 de enero.

Virginia cocina la comida que recibe del comedor social. Maria d’Oultremont / Ojalá Projects
Virginia cocina la comida que recibe del comedor social. Maria d’Oultremont / Ojalá Projects

Ante el abandono de las instituciones, el centro okupado de la Caracola se ha convertido en un espacio de organización social para familias y colectivos del barrio del Raval. En él se desarrollan los proyectos del Espacio del Inmigrante, como colectivo que apoya y proporciona acompañamiento a personas migrantes y el Sindicato de Manteros de Barcelona, quienes asistieron de manera fundamental a los hospitales de la ciudad en plena crisis sanitaria.

El inmueble comenzó el procedimiento de desalojo siendo propiedad de InmoCaixa y se enfrenta a su tercer intento con fecha abierta a partir del 15 de enero.

Derecho a la vivienda
Virginia y un barrio entero frente a un desahucio inminente

El espacio La Caracola acoge a varios de los colectivos más activos del barrio del Raval en Barcelona. Las cuatro naves de este centro se enfrentan ahora a la amenaza de un desalojo con fecha abierta.

Pero la Caracola no es solo un centro de encuentro colectivo, también es el hogar de familias y personas en grave situación de vulnerabilidad. Uno de los activistas del centro cuenta que, ante esta situación, el Ajuntament “ofrece como alternativa habitacional un piso okupado”.

Explica que esta idea ha sido propuesta por la propiedad bancaria y que la institución la ha secundado. Sin embargo, el Ajuntament mantiene que únicamente “se ha trasladado esta propuesta a las personas afectadas, lo que no implica que se apoye”. Virginia, una de las mujeres que viven en el centro, explica que, en otras ocasiones, le han ofrecido albergues, pero le echaron “a los dos días”, quedándose sin alternativa. “Yo les estoy agradecida por el esfuerzo que hacen, pero a veces parece que se lo tomen como si fuera un juego”, comenta Virginia.

Ante el abandono de las instituciones, el centro okupado de la Caracola se ha convertido en un espacio de organización social para familias y colectivos del barrio del Raval

La amenaza de desalojo pone en entredicho el decreto del pasado 23 de diciembre, que suspende temporalmente los desahucios de personas vulnerables sin alternativa habitacional que residen en propiedades de grandes tenedores. Una de las abogadas del caso, explica que la propiedad ha favorecido la coordinación de los diferentes procedimientos —ya que el mismo centro social se compone de diferentes edificios con procesos diferenciados—para favorecer el desalojo conjunto de todos los residentes.

En situación de vulnerabilidad y sin opciones

Virginia es una mujer dominicana de 66 años, que lleva diez okupando, desde que fue desahuciada tras la crisis de 2008. “Solo pido una alternativa adaptada a mi situación”, explica. Cuenta que estuvo interna durante seis años hasta que se cansó: “Me sentía como un animal”, confiesa. Tras conseguir los papeles y “jurar bandera”, abandonó Pedralbes para mudarse al Raval. A pesar de tener un estado de salud “delicado” por una diabetes y problemas de movilidad, tiene que ducharse en pleno invierno con garrafas que llena en una fuente: “Estoy desesperada, ya no aguanto más. Tengo necesidad de ir a un sitio estable con Monina (su gata)”. Todo el barrio se ha movilizado por su situación, incluso iniciando una campaña a través de las redes sociales.

En otra de las naves que componen el centro social, se ubica el taller de Top Manta, donde se fabrican mascarillas y ropa para la autogestión del colectivo. También es el hogar de Racine, hombre de 54 años y ex conductor de Uber, y Syla, de 63, quien anteriormente vivía en Tenerife trabajando “de todo aquello que se me pusiera adelante”. Ambos conviven con otros ocho compañeros senegaleses, que sobreviven en el limbo jurídico al que les relega la Ley de Extranjería. En la actualidad, confiesan que no están en mitad de negociaciones ni tienen trabajadora social o abogada: “El desalojo supone la calle para nosotros”, espetan. Ante la esperanza de que las instituciones proporcionen alternativas, afirman que van a luchar por la Caracola.

En la calle con un niño pequeño 

En el centro también viven Antonio y Claudia (seudónimos para preservar la privacidad de las personas), un matrimonio de origen venezolano, junto a su hijo Juan de 3 años. Conviven junto a Bojan, de origen búlgaro, Momo, marroquí, y Jorge, brasileño, además de uno de los principales activistas que confrontó a los narcotraficantes del Raval cuando quisieron okupar el local. Ni Antonio ni Claudia, hubieran podido imaginar la vida de precariedad que les esperaba en Barcelona cuando llegaron desde Venezuela: agresiones, amenazas y la llegada de la pandemia han determinado la vida de la familia en los últimos años.

Una vez en Barcelona, lejos de encontrarse con el futuro al que aspiraban, la vida les trajo nuevos problemas cuando vivían en Besós de Mar: las constantes amenazas por parte de los vecinos acabaron con el apuñalamiento de Antonio y se vieron obligados a buscar un nuevo hogar en el Raval. 

A pesar de todo, Claudia dice estar agradecida por el apoyo recibido y se muestra deseosa de recuperar su puesto en el restaurante donde trabajaba antes de la pandemia. A Antonio le han ofrecido contrato como constructor en Renfe, pero la poca flexibilidad horaria le impediría acudir al desalojo del centro. Hasta encontrar una alternativa habitacional, seguirá trabajando como repartidor de Glovo. “¡Quién me iba a decir que trabajaría en bicicleta! ¡Yo, que con 15 años ya manejaba el coche de mi padre… En aquel entonces no me daba cuenta de todo lo que tenía…”, ríe.

Syla, de Senegal, tiene 63 años y más de 30 viviendo en España. Es una de las personas que vive en el centro okupado de la Caracola.
Marc Asensio / OjalaProjects

Negociaciones y soluciones parciales

Hasta este pasado fin de semana, la amenaza de desalojo se sustentaba en la venta del inmueble al Grupo Cooperativo SOM, editor de Ara Llibres y la revista Sàpiens, cuyo director general es el empresario catalán Oriol Soler, jefe de la campaña de JuntsxSí en 2015. Sin embargo, este mismo martes Inmocaixa ha declarado a El Salto que el inmueble se vendió a SOM en diciembre, algo que las propias personas afectadas desconocían hasta esta semana. Sin embargo, el Grupo se ha retirado de las negociaciones el pasado domingo, como ha comunicado en redes sociales. Esto se debe a que el inmueble podría haberse revendido a un fondo buitre, según fuentes implicadas.

Ante la presión social, el Ajuntament de Barcelona ha querido mediar en el proceso de desalojo, con el fin de encontrar una solución, pero los residentes de la Caracola aseguran que “el Ayuntamiento solo ha querido evitar el escándalo de ver desalojados a colectivos sociales y a las personas vulnerables en plena pandemia”. Esto, explican, se debe a que la institución ha rechazado la propuesta de comprar las naves a la propiedad por 600.000 euros, con el fin de cederlas. “Es la estrategia del Ayuntamiento para dividir a los colectivos y las personas que allí viven”, denuncian. Por parte de la institución, se anuncia que desde hace meses han estado trabajando “para garantizar una salida para las personas y proyectos que se encontraban en el espacio”.

A día de hoy, el Sindicato de Manteros, el Ajuntament y la propiedad  negocian sobre la mesa un acuerdo para la cesión de un local municipal en el barrio industrial de Zona Franca para relocalizar la actividad de Top Manta. Desde el Sindicato se hizo expresa la condición de aceptar sus propuestas si se cumplen las siguientes condiciones: que el Ayuntamiento debe ofrecer una alternativa habitacional provisional a Virginia, Antonio y su familia, excluyéndose albergues y pensiones, antes del 15 de enero y que InmoCaixa, por su parte, debe proporcionar un alquiler social para Virginia, de la misma forma que para Antonio y su familia. Sin embargo, el resto de los residentes se encuentran excluidos de estas negociaciones y el desalojo definitivo conllevaría quedarse en la calle en plena ola de frío. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
#79590
12/1/2021 11:22

Ada Colau ya no sabe donde esconder su fracaso, menuda nos deja la ciudad, estamos cansadas de tantas tonterias

8
3
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.