Derecho a la vivienda
El Gobierno prorroga hasta noviembre el decreto antidesahucios criticado por los grupos por el derecho a la vivienda

El llamado 'escudo social' se prorroga hasta el 31 de octubre en medio de críticas por su escasa eficacia para detener los desahucios.
desahucio tetuan medio
Un piquete antidesahucios paraliza un lanzamiento en el mes de junio en Madrid. Raúl Novoa González
3 ago 2021 13:11

El Gobierno ha decidido prorrogar casi tres meses más el llamado decreto de escudo social, que prevé distintas medidas de paralización temporal de desahucios de grandes tenedores de vivienda, prórrogas forzosas del alquiler y prohibición de cortes de suministros. Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en rueda de prensa tras la celebración del Consejo de Ministros. Con una advertencia: “ojalá los indicadores sanitarios permitan que podamos pasar esa fecha sin el escudo social, dadas las nuevas oportunidades que podrán tener los hogares más desfavorecidos”, ha señalado. 

La portavoz no ha dado detalles sobre qué medidas se prorrogan. Lo publicado hasta ahora en la prensa señala que el decreto extenderá hasta el 31 de octubre (exactamente 12 semanas más) la prohibición de los cortes de suministros (luz, gas y agua), la suspensión de los desahucios en viviendas propiedad de grandes tenedores (más de 10 viviendas en propiedad, según la norma) y la prórroga de seis meses de aquellos contratos de alquiler que expiren durante ese periodo. Con una condición: con la excepción de la prórroga del alquiler, en todas estas situaciones los servicios sociales habrán tenido que certificar que las personas beneficiarias se encuentran en situación de vulnerabilidad, y el juzgado habrá tenido que aceptarlo.

Es aquí donde se encuentra una de las fallas en la mecánica judicial del decreto. La norma, que expiraba este 9 de agosto, ha sido criticada por insuficiente por organizaciones por el derecho a la vivienda y sindicatos de inquilinos, especialmente después de que se conocieran las cifras de lanzamientos judiciales (desahucios) correspondientes al primer trimestre de este año, que mostraron un aumento del 13% con respecto al mismo periodo de 2020. Desde enero, ya estaba vigente la ampliación del decreto original de escudo social, que incluía situaciones de “vulnerabilidad” (en la terminología del decreto) anteriores al coronavirus y ponía vías para la suspensión no solo de los desahucios de inquilinos sino también algunos lanzamientos de personas en precario y con procedimientos por usurpación (mediáticamente conocidos como okupas). Esto no impidió que se multiplicaran los desahucios con respecto al periodo anterior, incluidos los lanzamientos hipotecarios, que tienen además su propia moratoria hasta el año 2024. 

“O falla la legislación y es imprescindible mejorarla, o la judicatura se la salta y es necesario denunciarlo”, señalaba la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en un comunicado. Entre la casuística documentada por la PAH, se encuentran las denegaciones de justicia gratuita, de informes de los servicios sociales o la propia tendencia de algunos juzgados a no aceptar estos últimos documentos como pruebas para dar por válida la situación de vulnerabilidad. No obstante, otros motivos apuntan a razones más estructurales: el decreto no detiene los desalojos instados por propiedades con 10 viviendas o menos apuntadas a su nombre, y deja en la interpretación del juzgado la decisión sobre la vulnerabilidad. En un caso extremo, un juzgado barcelonés se negó a detener el desahucio de una vecina de Barcelona por ignorar si Sareb, la empresa semiestatal creada para comprar el parque inmobiliario invendible procedente de la crisis de 2008, es gran tenedor de vivienda. 

Diversas organizaciones impulsoras de la campaña de huelga de alquileres de 2020 criticaron el decreto original de escudo social por no imponer una moratoria en el pago de rentas, lo que, adelantaban, haría que se fueran acumulando los procedimientos judiciales. Solo en el caso de los procedimientos por impago de alquiler, hay pendientes 41.000 procesos de desahucio en los juzgados españoles. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?