Derecho a la vivienda
Sí, ¡la política de vivienda importa!

La política de vivienda varía considerablemente según el país que analicemos. Existen dos modelos distintos. En el primero, se favorece la propiedad; en segundo, el alquiler.
Concentración Ley de Vivienda PAH - 1
La Iniciativa Ley Vivienda, formada por sindicatos de inquilinos, la PAH y decenas de organizaciones sociales, sindicales y ecologistas presentaron una ley alternativa que fue avalada por todos los partidos de izquierda del Congreso. David F. Sabadell

El Gobierno de coalición de nuestra querida España ha decidido, por fin, abordar el problema de la vivienda desde una perspectiva completamente distinta a la que nos ha llevado hasta aquí. Desde mediados de los noventa, el famoso milagro español solo fue una burbuja inmobiliaria descomunal, financiada con el mayor ciclo de endeudamiento privado de nuestra historia. Una vez que estalló dicha burbuja inmobiliaria, ya saben ustedes, Gran Recesión, y empobrecimiento de una gran parte de la ciudadanía, vía devaluación salarial y desahucios masivos, que aún a fecha de hoy continúan. Paralelamente, una clase mimada, vaga y parasitaria se forro a costa de todos nosotros, vía recalificaciones y corrupciones mil.

La nueva política de vivienda girará alrededor de dos instrumentos. Por un lado, la nueva Ley de la vivienda, tras el acuerdo del Gobierno de coalición con ERC y EH Bildu. Dicha ley contempla el tope del 3% en los precios de los alquileres y una nueva definición de ‘gran tenedor’. Entre las medidas, además de una regulación de los alquileres, se contempla una ampliación de la declaración de zonas tensionadas del mercado de alquiler, una nueva definición de la condición de ‘gran tenedor -de los 10 inmuebles previstos en el proyecto inicial se rebajan a cinco-. En política de desahucios, la nueva ley prohibiría los desahucios sin fecha y hora predeterminada, mientras se incluyen nuevas prórrogas en los procedimientos de alzamiento, con un aplazamiento de más de dos años, y se recoge el acceso obligatorio a los procedimientos de solución extrajudicial para las personas vulnerables.

El objetivo es alcanzar cotas de vivienda pública que alcancen el 20% del total, lo que nos aproximaría a la realidad europea, de la cual, como en otras materias, estamos muy alejados

Junto a la nueva ley de la vivienda, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el Consejo de Ministros aprobará la movilización de hasta 50.000 viviendas de la Sareb para alquileres asequibles. El objetivo es alcanzar cotas de vivienda pública que alcancen el 20% del total, lo que nos aproximaría a la realidad europea, de la cual, como en otras materias, estamos muy alejados. Por lo tanto, la segunda pata de la nueva política de la vivienda será crear un parque de vivienda pública para el alquiler.

Frente a estas propuestas enmarcadas, dentro de la vieja tradición de la Europa democrática, ¿cuál ha sido la propuesta de Feijóo? Por lo poco que ha trascendido, la misma mercancía averiada de siempre, es decir, continuar con la política de construcción de viviendas de obra libre -aún no se han enterado que hay 3 millones de pisos vacíos, una parte procedente de la burbuja que iniciaron sus correligionarios-, que tratarán de adornar con avales y subsidios. Ya podrían, por ejemplo, sus socios austriacos y holandeses explicarle como han creado sus respectivos parques de vivienda de alquiler pública, en el caso holandés aderezado con la utilización del Banco Público del Agua. Sí, banco público.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La Ley de Vivienda deja fuera a cuatro millones de familias atrapadas con hipotecas variables
La situación de las millones de familias afectadas por la escalada del Euribor no es tenida en cuenta en la negociación de la Ley de Vivienda mientras los beneficios de la banca se multiplican por la falta de regulación.

La política de vivienda fuera de España

La política de vivienda varía considerablemente según el país que analicemos. Existen dos modelos distintos. En el primero, se favorece la propiedad –España o Estados Unidos-; en segundo, el alquiler y la vivienda social -norte y centro de Europa-. Desde un punto de vista económico el fomento de la propiedad, vía soporte financiero y/o a través de ventajas fiscales, tiende a favorecer la generación de burbujas inmobiliarias. De ello se beneficia ante todo el sistema bancario, ávido de esparcir y generar deuda, y determinados rentistas del suelo, que tienden a llevarse la práctica totalidad de las plusvalías generadas por la revalorización del mismo. En dichos países, además, se percibe la vivienda como un bien de inversión.

En aquellos países que potencian el alquiler, con topes de precio, y/o la vivienda social, ésta es percibida como un bien de uso que no debería extraer demasiada renta de la ciudadanía

Por contra, en aquellos países que potencian el alquiler, con topes de precio, y/o la vivienda social, ésta es percibida como un bien de uso que no debería extraer demasiada renta de la ciudadanía. Además, bajo la percepción de bien de uso, no hay un apego a una propiedad que podría condicionar la propia movilidad geográfica. Se encuadra dentro de las políticas públicas de consumo social, es decir, proyectos que permiten reducir los costes de reproducción de la fuerza de trabajo, y que en última instancia aumentan el excedente y la tasa de beneficio de las empresas. Permítanme comparar, en este sentido, dos estrategias distintas. Por un lado, el caso sueco, que se puede extender a países del centro y norte de Europa, en línea con la propuesta actual ejecutivo. Por otro, la política de vivienda estadounidense, en línea con la presumible propuesta del PP.

El caso de Suecia, o del norte y centro de Europa

Tras la grave crisis inmobiliaria, consecuencia del estallido de una burbuja, que afectó a los países nórdicos a principios de los 90, y que acabó con la quiebra de gran parte de su sector bancario, se produjo un importante cambio de hábito sobre la base de un modelo bancario único, el sueco. Se trataba de desincentivar la idea de vivienda como un bien de inversión a favor de su consideración como un bien de uso. Además de fomentar el alquiler, vía ayudas públicas y topes máximos, era vital un modelo bancario que no retroalimentara burbujas.

Existen, dos modelos estándar para hacer frente a los problemas de solvencia bancaria como consecuencia de una crisis de deuda provocada por el estallido de una burbuja financiera o inmobiliaria. En el modelo sueco las pérdidas se reconocen hoy, en el japonés –seguido por nuestro país-, se reconocen conforme los bancos van generando beneficios para absorberlas.

Bajo el modelo sueco los bancos deberían reconocer hoy las pérdidas derivadas de los excesos de endeudamiento en el sistema financiero, como el que hubo en nuestro país, especialmente desde 2002. La deuda de cada prestatario se reduce a un nivel donde éste pueda permitirse el lujo de hacer frente a los pagos de la misma, pero a su vez el importe de las pérdidas asociadas a dichos préstamos se limita de forma que no suponga la creación de capital para el prestatario. De esta manera, cuando los bancos absorben las pérdidas por los excesos de deuda en el sistema, la carga del servicio de la misma se quita de la economía real. El capital que es necesario para el crecimiento, la reinversión, y el soporte del contrato social ya no se dirige al servicio de la deuda, y la economía real empieza a crecer.

Obviamente el modelo sueco es malo para los bancos, particularmente para su capital en libros, y excelente para la economía, ya que evita la distorsión en los precios de los activos financieros e inmobiliarios, y permite el acceso a la financiación, frente a la ocultación de pérdidas bajo el modelo japonés-español.

El caso de Estados Unidos

Por el contrario, en Estados Unidos se fomenta la propiedad de vivienda como un objetivo de política pública. Para ello, el gobierno federal subsidia la propiedad de la vivienda a través de programas de seguro hipotecario operados por la administración federal de la vivienda (o su acrónimo en inglés FHA) o el servicio de vivienda rural del departamento de agricultura (RHS). Estos programas facilitan financiación para la compra de primera vivienda y muy especialmente entre aquellos compradores de ingresos bajos y moderados. Prácticamente la totalidad de estas hipotecas están aseguradas por el gobierno a través de Ginnie Mae, una agencia gubernamental que garantiza el pago oportuno de capital e intereses de estos préstamos a inversores que adquieran los valores. Es decir, los contribuyentes estadounidenses asumen el riesgo crediticio de estas hipotecas. Pero no solo eso, además incentivan también la generación de burbujas inmobiliarias.

Una política destinada a aumentar la tasa de propiedad de vivienda sólo será eficaz en tanto en cuanto haga que tanto la propiedad de vivienda sea más asequible como más sostenible

Una política destinada a aumentar la tasa de propiedad de vivienda sólo será eficaz en tanto en cuanto haga que tanto la propiedad de vivienda sea más asequible como más sostenible. Para ello, habrá que definir un nivel aceptable sobre la tasa acumulada de incumplimientos que equilibre los beneficios de un mayor acceso a la propiedad contra los costes personales y sociales de la ejecución de una hipoteca. En este sentido, la asequibilidad tendrá un mayor impacto si la experiencia de propiedad es un éxito. Los datos muestran que los Estados Unidos hace ya muchos años que han dejado de ser la tierra de las oportunidades. Dentro del mundo desarrollado es la sociedad más desigual tanto en términos de ingreso como de riqueza. Pero además es, paradójicamente, uno de los países donde menos esperanzas de movilidad hay entre los distintos grupos poblacionales, especialmente para el quintil más pobre. Y no les quepa ninguna duda que la política de vivienda agudiza esas tendencias.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno movilizará 50.000 viviendas de la Sareb para “alquiler social asequible”
El presidente Pedro Sánchez anuncia que el Consejo de Ministros del martes aprobará una medida para que parte del patrimonio del banco malo se utilice para “alquiler asequible” de jóvenes y familias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.