Derecho a la vivienda
Más de 400.000 niños y niñas viven en la calle en la Unión Europea

Un reciente informe retrata el aumento del sinhogarismo en la UE, una región donde el aumento del precio de la vivienda ha dejado sin techo a cientos de miles de personas, un gran número de ellas menores de edad.
Mujer sin hogar
Mujer sin hogar en el barrio de Arganzuela, Madrid Elvira Megías
22 sep 2024 09:00

Cerca de 400.000 niños y niñas no tienen techo y sufren sinhogarismo en Europa, según el noveno reciente informe sobre la exclusión residencial en Europa, elaborado por FEANTSA, la federación europea de organizaciones que trabajan con personas sin techo, y la Fundación Abbé Pierre.

Para estas organizaciones el aumento del sinhogarismo en una de las regiones teóricamente “más prósperas del mundo” es un reverso del aumento del precio de la vivienda en todo el subcontinente. En un contexto donde “los alquileres se disparan, los precios de las vivienda están cada vez más fuera de nuestro alcance y la escasez de viviendas asequibles empeora día a día”, no es extraño que las situaciones de sinhogarismo, precariedad habitacional, desahucios y pobreza energética se multipliquen en casi todos los países de la Unión Europea. 

“Si el valor de una sociedad se mide por cómo trata a la población joven”, enuncia el informe, Europa estaría en grandes problemas

“Si el valor de una sociedad se mide por cómo trata a la población joven”, enuncia el informe, Europa estaría en grandes problemas. A los 400.000 menores que sufren sinhogarismo, se le suman 14,5 millones de niños y niñas que viven en viviendas inadecuadas mientras que cinco millones de familias con menores a cargo sufren situaciones de pobreza energética. Uno de cada cuatro menores vive en pisos hacinados. 

Los altos precios de la vivienda están forzando a cada vez más familias y menores a vivir en la calle, en centro de acogida, alojados temporalmente en hostales o obligados a vivir en refugios improvisados, barrios marginales o viviendas superpobladas en situaciones que “niegan a estos niños las condiciones de vida que les permitirían crecer con dignidad”. Las consecuencias de esta crisis habitacional en la infancia tiene “consecuencias directas y profundas”, que van desde un gran impacto en la salud y en el acceso a la atención médica, a la nutrición o el acceso a la educación. “Más allá del efecto en la vida cotidiana, la vivienda inadecuada puede obstaculizar potencialmente la trayectoria y las oportunidades futuras de toda una generación”, dice el informe. 

El caso alemán

Alemania es uno de los países que más está sufriendo esta crisis de vivienda. A principios de 2023, la Oficina Federal de Estadística contabilizó 372.060 personas sin hogar, una cifra que puede ser mayor ya que solo cuenta las personas registradas en centros de alojamiento gestionados por las autoridades locales. Según la proyección de 2022 de la Asociación Federal de Ayuda a las Personas sin Hogar, el total de personas que sufren el sinhogarismo en Alemania podría superar las 607.000. “La falta de vivienda es un problema social grave”, afirma Werena Rosenke, directora de esta organización.

Alemania es uno de los países que más está sufriendo esta crisis de vivienda. A principios de 2023, la Oficina Federal de Estadística contabilizó 372.060 personas sin hogar

Según el informe, la guerra de Ucrania ha empeorado la situación. El 35% de los homeless en Alemania son refugiados ucranianos, unos 120.000, mientras que apenas había refugiados de este país hace dos años. Ocho de cada diez personas sin techo en Alemania son extranjeros. 

Muy lejos de las cifras de Alemania, el sinhogarismo ha crecido en España paralelo al aumento del precio de la vivienda. Según el INE, la media diaria de personas acogidas por los servicios sociales se elevó de 17.000 en 2020 hasta los 21.500, un 22% más, unas cifras que no incluyen a las personas sin hogar que no acuden a los servicios sociales. Según Hogar Sí, organización que trabaja con las personas sin techo, la cifra de personas que sufren el sinhogarismo en España es de 37.000. De ellos, 8.000 duermen cada día en la calle. Esta organización pone cifras a las consecuencias de vivir en la calle en España: 30 años menos de esperanza de vida, una posibilidad mucho mayor de sufrir enfermedades graves —un 37% de las personas sin hogar las sufre— y una mucho mayor posibilidad de morir a causa de un suicidio: el 31% de las personas sin hogar han intentado quitarse la vida, según sus datos. Se trata además, explican desde Hogar Sí, de un colectivo especialmente expuesto a los delitos de odio: hasta el 47% de las personas sin hogar los han sufrido aunque solo el 13% los ha denunciado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
nalaragua
22/9/2024 23:08

El sinhogarismo podría evitarse con mayor justicia fiscal que aumentase los ingresos del Estado. Pero el PSOE carece de interés por llevarlo a cabo. Se evitaría también una parte del rechazo social por aporofobia.

0
0
Antonino
22/9/2024 17:20

Cuando leo asuntos de este tipo, las carencias nuestra sociedad va mostrando cada vez más descaradamente, pienso en qué tenemos para ofrecer a esos miles de inmigrantes asoman cada mes a nuestras fronteras.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.