Derecho a la vivienda
La vía berlinesa contra la especulación inmobiliaria: referéndum para remunicipalizar pisos

Un grupo de activistas proponen una consulta para traspasar pisos de alquiler de manos privadas a públicas.

Kreuzberg portal Berlín
Portal de un edificio de viviendas en el barrio de Kreuzberg, Berlín Álvaro Minguito
26 may 2018 07:01

El periódico Tagesspiegel todavía no se ha enterado. La semana pasada titulaba: “Gentrificación total. Ya vienen los dentistas de Kassel”. En la noticia se comentaba que uno de los barrios en el este de la ciudad, Lichtenberg, que hasta hace poco tiempo no resultaba nada atractivo a familias con ingresos medios y se destacaba por ofrecer alquileres bajos, se está convirtiendo en el lugar de la capital alemana al que más familias se han mudado.

Sin embargo, advierte el diario, ya se comienza a ver cómo los alquileres no han parado de subir y cómo en este momento la “clase creativa” se ha mudado a la zona y a esa clase le seguirán los dentistas venidos de Kassel o los abogados de Nueva York a comprarse pisos en propiedad.

Es un proceso de revalorización de la propiedad inmobiliaria que se observa en cualquier capital, ahora bien, parece que aún no se han enterado de que la última propuesta activista antigentrificación de la capital va en serio, es “Expropiar a Deutsche Wohnen”, una propuesta contra los intereses de una de las mayores inmobiliarias alemanas (“Deutsche Wohnen enteignen”, en alemán).

El sueño de arrebatar decenas de miles de viviendas de alquiler a tiburones de Wall Street para pasarlas a titularidad estatal no es algo que antes quitase el sueño a un médico que nunca ha tenido inquietudes políticas. Y ese es, sin embargo, el caso de Sebastian, que responde a las preguntas de El Salto como portavoz de la iniciativa berlinesa y que prefiere que no desvelemos su apellido porque ha llevado a la gran inmobiliaria Deutsche Wohnen a los tribunales.

Sebastian vivía en un piso de alquiler normal en un barrio del este de Berlín. Un buen día, la empresa comunicó a todo el bloque que se iban a llevar a cabo unas mejoras en el edificio. A raíz de los arreglos, el alquiler subió, ya que la ley alemana permite aumentar un 11% las cuotas en caso de remodelaciones. Por sus ingresos, para Sebastian pagar más no fue algo traumático y pudo quedarse en su vivienda renovada.

Sin embargo, la mayoría de sus vecinos han tenido que marcharse y ello le indignó sobremanera, ya que una parte de su vida social y personal desapareció de un plumazo. La escalera se organizó para impedir que llevasen a cabo unas obras que hasta aquel momento consideran innecesarias y una excusa para subir el alquiler y obtener mayores beneficios. Entretanto la mayoría de los vecinos de Sebastian ya se habían marchado a vivir a otras viviendas más baratas. Eso sí: los que hayan conseguido encontrar alguna... Según los cálculos de la confederación nacional alemana de organizaciones de ayuda a sin techo BAGW (Bundesarbeitsgemeinschaft Wohnungslosenhilfe, en alemán), más de un millón de personas en el país no tiene un domicilio propio.

Eso no significa que todos ellos duerman en la calle sino que no tienen un sitio en el que estén registrados y puedan considerar su “hogar”. En Berlín, igual que en el resto del país, el número de sin techo no ha dejado de aumentar.

Con idea de llamar la atención sobre esta problemática, el fin de semana pasado unos activistas llevaron a cabo la ocupación de nueve viviendas de propiedad pública que se encontraban deshabitadas en el barrio de Neukölln, Kreuzberg.

A pesar de que unas horas después de la acción de protesta las personas fueron desalojadas, se ha activado un debate en torno a estas viviendas públicas que le tocará organizar al gobierno berlinés, una coalición a la izquierda de socialdemócratas del SPD, Die Linke y los verdes, Die Grüne.

La siguiente propuesta de Sebastian y los otros activistas es más innovadora que las ocupaciones: decidir en referéndum si se expropia a Deutsche Wohnen. Por una parte, no se trata de una acción de un día, el objetivo no es ni siquiera ocupar sino directamente devolver al uso público una vivienda privada. Por otro lado se trata de una estrategia retórica, ya que la constitución alemana garantiza en su artículo 14 que el estado ha de respetar la propiedad privada, algo que en general se superpone a muchas otras cosas, como en el resto del mundo capitalista.

Sebastian lo reconoce: al final, si un referéndum de estas características sale adelante, el senado berlinés se encontrará ante una disyuntiva similar a la suscitada después de la recomunalización del agua: el estado tendría que comprar dichas viviendas a la inmobiliaria. “Lo fundamental en este caso será valorar el precio real de las viviendas”, que no podrían ser los de mercado, explica el activista antes de marcharse.

Un chollo para inversores

En Berlín los precios de las viviendas siguen siendo más bajos que en el resto de capitales europeas en relación a los ingresos de los habitantes debido a la peculiar historia de la ciudad antes y después de la reunificación. Inversores de todo el mundo compran edificios en Berlín y lo ven como un chollo.

Desde después de la caída del muro no se llevaban a cabo ocupaciones de viviendas y los conservadores están tan alarmados que las juventudes del partido liberal FDP han llevado a cabo una protesta ante la central de los verdes Die Grüne el viernes 25 de mayo para protestar por la comprensión que el partido ha mostrado con los ocupas en su valoración pública.

Han “ocupado” la sede, sin llegar a ocuparla, desde la puerta y con un par de pancartas. Los verdes, relajados, han sacado un par de tumbonas a la puerta para ver el espectáculo y les han impreso una guía sobre “cómo llevar a cabo una ocupación exitosa”, que han repartido entre los jóvenes liberales. “Tenemos la experiencia y podemos ayudarles a llevar a cabo una ocupación exitosa de nuestra sede”, explicaba el jefe de los verdes en el estado de Berlín, Werner Graf, en la televisión pública RBB. 

Alemania
Veinticinco años de Los Verdes/Alianza 90

El 14 de mayo, Los Verdes cumplen 25 años como resultado de la fusión con Bündnis 90, una alianza de partidos de la Alemania oriental con la defensa de los derechos civiles como denominador común. El partido, que celebrará este aniversario con discreción, recuerda unos orígenes que muy poco tienen que ver con la actualidad.

Que el problema de la vivienda no es algo que afecte solo a las familias y personas con ingresos más bajos en la capital alemana es algo que quedó de manifiesto en la gran marcha que tuvo lugar el pasado abril por las calles berlinesas. Miles y miles de “sebastianes” salieron a denunciar que sus vecinos se han marchado, se están yendo o se van a tener que largar porque no pueden pagar el alquiler.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
anders 11
26/5/2018 15:17

Buen ejemplo el berlinés!!! Necesitamos algo parecido aquí en España donde ni siquiera hace falta una mejora en el piso para subir los alquileres!!! Ánimos

9
0
#17213
26/5/2018 19:03

Dice Ahora Madrid que si les vuelven a votar prometen hacer cosas.

9
1
anders 11
27/5/2018 13:31

Todavía creo en los ayuntamientos del cambio, están cambiando cosas. por lo demás veo la obligación de cada uno de luchar con sus medios para que pueda haber un cambio real. los cambios reales vienen de la sociedad y no de los parlamentos. luchar significa estar presente en las manifestaciones, en las huelgas, en los sindicatos, en la enseñanza y un largo e.t.c..

4
9
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.