Abusos a la infancia
Las madres protectoras responden a la ministra de Justicia: “El sistema judicial convierte a las víctimas en victimario”

Este lunes Llop expresaba la necesidad de un sistema judicial más amable con las víctimas de violencia machista. “No necesitamos un sistema judicial “amable” con las víctimas, nos vale un sistema judicial que cumpla los derechos humanos”, responden las madres protectoras.
Concentracion Madres Protectoras Justicia 17 mayo
Dos mujeres en la concentración frente al Ministerio de Justicia de Madrid el 17 de mayo de 2021. Rodrigo Minguez
17 may 2022 13:26

El pasado 27 de abril el gobierno, bajo mandato del Ministerio de Justicia, denegaba el indulto a la víctima de violencia machista María Salmerón, quien ya había obtenido esta medida de gracia en tres ocasiones bajo gobiernos del PP. “El Gobierno no ha tenido margen”, se justificaba la ministra de Justicia, Pilar Llop. Este lunes 16 de mayo, la ministra expresaba en una entrevista a eldiario.es que "el sistema judicial es poco empático con las víctimas y tenemos que intentar hacerlo lo más amable posible”.

Estas declaraciones, en las que también recomendaba a las mujeres que se encuentren en estas situaciones que “busquen todas las vías judiciales posibles a través de sus defensas, de sus representantes letradas”, han levantado el malestar entre el colectivo de madres protectoras, mujeres que se enfrentan al aparato judicial para proteger a sus hijos e hijas de maltrato y abusos sexuales en el contexto familiar. “No es sólo que el sistema sea “poco empático” con las víctimas, como afirma la ministra, es que el sistema judicial convierte a la víctima en victimario”, avisan en un comunicado.

Violencia machista
Indulto denegado María Salmerón: “El Gobierno ha firmado mi pena de muerte”
La víctima de violencia machista, que no ha conseguido su cuarto indulto, se ha desplazado desde Sevilla hasta la puerta del Congreso de los Diputados. Si el Gobierno no cambia de parecer deberá entrar en prisión. Su delito: cumplir con la voluntad de su hija, quien ha manifestado en sucesivas ocasiones que no quiere ver a su padre.

“La ministra afirma que las víctimas tienen que “confiar en el sistema”, y eso es lo que hemos hecho, y las consecuencias tras el relato de incesto y/o maltrato de las niñas/os o adolescentes ante judicatura o agentes no jurídicos, incluyendo partes de lesiones, han sido: arrancamientos de criaturas que son entregadas a centros de menores o a sus abusadores o maltratadores, criminalización, encarcelamientos, acumulación de delitos en contra de las denunciantes… En resumen, una vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres”, aseguran las madres protectoras.

Estas madres recuerdan que Naciones Unidas ya ha dado varios avisos a España por no proteger a la infancia de padres abusivos. El organismo internacional habla de un patrón estructural instalado en la justicia “que indicaría, por parte de los operadores de justicia, una interpretación discriminatoria de la legislación nacional, basada en prejuicios y estereotipos de género”.

“Ante esta comunicación de la ONU al gobierno de España, este responde argumentando que se trata de casos aislados, sin presentar ningún dato recogido al respecto. Es evidente, que los casos que salen en prensa de asesinatos de niñas y niños, y criminalización de madres protectoras encarceladas, son sólo la punta del iceberg”, aseguran estas madres.

“No necesitamos un sistema judicial “amable” con las víctimas, nos vale un sistema judicial que cumpla los derechos humanos ya que no está siendo así”

Y, ante las declaraciones de Llop, se muestran rotundas: “No necesitamos un sistema judicial “amable” con las víctimas, nos vale un sistema judicial que cumpla los derechos humanos establecidos en todos los convenios internacionales que enumera la propia ministra, ya que no está siendo así”. 

Y no está siendo así, argumentan, debido a la ideología pro SAP (Síndrome de Alienación Parental) que permanece en la mentalidad de la mayor parte de la judicatura, de fiscalía y de agentes no jurídicos. El SAP es una figura sin respaldo de la comunidad científica y desaconsejada por el propio Consejo General del Poder Judicial que describe una situación en la que un progenitor aliena a su hijo o hija contra el otro con falsas acusaciones de agresión sexual o malos tratos. Un instrumento que la judicatura utiliza en contra de las madres, según denuncian las afectadas.

“Necesitamos una respuesta inmediata conforme al estado de derecho que representa la ministra y del que todas formamos parte. Exigimos una comisión independiente sobre incesto y las violencias sexuales contra la infancia como se está desarrollando en el Estado francés, la CIIVISE", concluyen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?