Abusos a la infancia
Las madres protectoras responden a la ministra de Justicia: “El sistema judicial convierte a las víctimas en victimario”

Este lunes Llop expresaba la necesidad de un sistema judicial más amable con las víctimas de violencia machista. “No necesitamos un sistema judicial “amable” con las víctimas, nos vale un sistema judicial que cumpla los derechos humanos”, responden las madres protectoras.
Concentracion Madres Protectoras Justicia 17 mayo
Dos mujeres en la concentración frente al Ministerio de Justicia de Madrid el 17 de mayo de 2021. Rodrigo Minguez
17 may 2022 13:26

El pasado 27 de abril el gobierno, bajo mandato del Ministerio de Justicia, denegaba el indulto a la víctima de violencia machista María Salmerón, quien ya había obtenido esta medida de gracia en tres ocasiones bajo gobiernos del PP. “El Gobierno no ha tenido margen”, se justificaba la ministra de Justicia, Pilar Llop. Este lunes 16 de mayo, la ministra expresaba en una entrevista a eldiario.es que "el sistema judicial es poco empático con las víctimas y tenemos que intentar hacerlo lo más amable posible”.

Estas declaraciones, en las que también recomendaba a las mujeres que se encuentren en estas situaciones que “busquen todas las vías judiciales posibles a través de sus defensas, de sus representantes letradas”, han levantado el malestar entre el colectivo de madres protectoras, mujeres que se enfrentan al aparato judicial para proteger a sus hijos e hijas de maltrato y abusos sexuales en el contexto familiar. “No es sólo que el sistema sea “poco empático” con las víctimas, como afirma la ministra, es que el sistema judicial convierte a la víctima en victimario”, avisan en un comunicado.

Violencia machista
Indulto denegado María Salmerón: “El Gobierno ha firmado mi pena de muerte”
La víctima de violencia machista, que no ha conseguido su cuarto indulto, se ha desplazado desde Sevilla hasta la puerta del Congreso de los Diputados. Si el Gobierno no cambia de parecer deberá entrar en prisión. Su delito: cumplir con la voluntad de su hija, quien ha manifestado en sucesivas ocasiones que no quiere ver a su padre.

“La ministra afirma que las víctimas tienen que “confiar en el sistema”, y eso es lo que hemos hecho, y las consecuencias tras el relato de incesto y/o maltrato de las niñas/os o adolescentes ante judicatura o agentes no jurídicos, incluyendo partes de lesiones, han sido: arrancamientos de criaturas que son entregadas a centros de menores o a sus abusadores o maltratadores, criminalización, encarcelamientos, acumulación de delitos en contra de las denunciantes… En resumen, una vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres”, aseguran las madres protectoras.

Estas madres recuerdan que Naciones Unidas ya ha dado varios avisos a España por no proteger a la infancia de padres abusivos. El organismo internacional habla de un patrón estructural instalado en la justicia “que indicaría, por parte de los operadores de justicia, una interpretación discriminatoria de la legislación nacional, basada en prejuicios y estereotipos de género”.

“Ante esta comunicación de la ONU al gobierno de España, este responde argumentando que se trata de casos aislados, sin presentar ningún dato recogido al respecto. Es evidente, que los casos que salen en prensa de asesinatos de niñas y niños, y criminalización de madres protectoras encarceladas, son sólo la punta del iceberg”, aseguran estas madres.

“No necesitamos un sistema judicial “amable” con las víctimas, nos vale un sistema judicial que cumpla los derechos humanos ya que no está siendo así”

Y, ante las declaraciones de Llop, se muestran rotundas: “No necesitamos un sistema judicial “amable” con las víctimas, nos vale un sistema judicial que cumpla los derechos humanos establecidos en todos los convenios internacionales que enumera la propia ministra, ya que no está siendo así”. 

Y no está siendo así, argumentan, debido a la ideología pro SAP (Síndrome de Alienación Parental) que permanece en la mentalidad de la mayor parte de la judicatura, de fiscalía y de agentes no jurídicos. El SAP es una figura sin respaldo de la comunidad científica y desaconsejada por el propio Consejo General del Poder Judicial que describe una situación en la que un progenitor aliena a su hijo o hija contra el otro con falsas acusaciones de agresión sexual o malos tratos. Un instrumento que la judicatura utiliza en contra de las madres, según denuncian las afectadas.

“Necesitamos una respuesta inmediata conforme al estado de derecho que representa la ministra y del que todas formamos parte. Exigimos una comisión independiente sobre incesto y las violencias sexuales contra la infancia como se está desarrollando en el Estado francés, la CIIVISE", concluyen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.