América Latina
Ecuador, la vuelta al neoliberalismo

Ecuador vuelve a entregarse al mejor postor a través de las medidas que impone el FMI a cambio de una ayuda para tratar de dar viabilidad a la maltrecha economía que automáticamente supone el automático mayor endeudamiento del país.

Paro nacional en Quito, Ecuador
Paro nacional en Quito, Ecuador. Fluxus Foto

Mugarik Gabe

10 oct 2019 06:58

En el continente latinoamericano se conocen los años 90 del siglo pasado como “la década perdida”. Fueron los años de aplicación de las medidas más ortodoxas del neoliberalismo, generalmente camufladas tras la denominación de “ajuste estructural”. Se habían ensayado desde los años 70 aprovechando la implantación de dictaduras (Chile, Argentina…) que imposibilitaron la contestación a esas medidas ante la desaparición y muerte de las oposiciones políticas, sociales y sindicales.

En la década de los 80, con la aplicación del modelo de la transición española, gran parte de las dictaduras se fueron transformando por arte de birlibirloque en democracias reconocidas. Aquellas mismas élites militares y económicas (oligarquías) que hasta semanas antes habían dirigido con mano de hierro y gatillo fácil a las sociedades, se reconvertían en demócratas. El quid de la cuestión era que, por supuesto, las estructuras de la economía neoliberal que ya había dado sus primeros pasos en las dictaduras, no se podían tocar. Demócratas sí, pero nunca dispuestos a perder su estatus de dominación y privilegios sino, muy al contrario, a ensayar nuevas formas que multiplicaran sus beneficios.

Y así América Latina entra en una fase de ajustes estructurales en esa década perdida. Recortes sociales y laborales, precarización del trabajo, subidas de impuestos a las capas populares y bajada de la fiscalidad a las clases dominantes, adelgazamiento del estado mediante despidos masivos y disminución de las arcas públicas, acompañadas de privatización de la práctica totalidad de los sectores económicos estratégicos (electricidad, minerías, telefonía, hidrocarburos….). Todo ello produce un inmediato hundimiento de la calidad de vida de las grandes mayorías, calidad que nunca había sido buena pero que ahora empeora ostensiblemente, incluyendo las expectativas del futuro inmediato.

Con esta situación, es relativamente fácil entender que la entrada al nuevo siglo viniera acompañada de un nuevo ciclo caracterizado por la conflictividad social y política que se tradujo en la elección democrática de los llamados gobiernos progresistas en gran parte del continente latinoamericano. Las sociedades habían concluido la década exhaustas y empobrecidas y el oasis neoliberal era cuestionado por éstas, e incluso por fuerzas políticas afines a la moderación política y a tendencia liberales. Casi nadie podía seguir defendiendo un régimen neoliberal que había supuesto convertir a América Latina en el territorio del mundo donde la desigualdad social se había multiplicado hasta niveles nunca vistos, pese a la enorme cantidad de recursos naturales y las posibilidades del continente de construir una vida más justa para la mayoría de su población.

El llamado “paquetazo”, es decir las medidas neoliberales anunciadas por el gobierno de Lenin Moreno, han devuelto a la población ecuatoriana a la década perdida. Ha sido un auténtico shock

Hoy, hacemos un salto en el tiempo y encontramos una realidad de discursos que hablan de que el ciclo de los gobiernos progresistas ha sido un fracaso y se ha acabado. Los últimos años han traído una presión redoblada sobre éstos en todos los ámbitos. Se ha utilizado desde el golpe de estado hasta el boicot económico, desde la presión de los mercados hasta el sabotaje y la manipulación mediática. Y encontramos nuevamente victorias de fuerzas neoliberales que, además, vienen reforzadas con discursos ultraderechistas, corruptos, racistas y machistas, como es el caso de países como Brasil, Guatemala, Honduras o Argentina

Estos breves antecedentes permiten entender las fuertes oposiciones que ya se articulan en Brasil, la posible derrota electoral de Macri y su neoliberalismo en Argentina y, sobre todo, el levantamiento en Ecuador. En este último país la población vive un auténtico “deja vú”, esa sensación que una persona siente a veces de haber vivido anteriormente una misma situación o experiencia.

El llamado “paquetazo”, es decir las medidas neoliberales anunciadas por el gobierno de Lenin Moreno han devuelto a la población ecuatoriana a la década perdida. Ha sido un auténtico shock. El aumento de los combustibles en un 123% con todo lo que eso supone de inmediato aumento de los precios de todos los productos esenciales para la vida, el despido masivo de funcionarios y la culpabilización a éstos de la situación, la privatización posible de la seguridad social y, entre otras consecuencias, la consiguiente desaparición de las perspectivas de una posible jubilación; en suma, la pérdida de derechos sociales y laborales. Y todo ello acompañado de nuevas exenciones fiscales y reducción de impuestos a las clases más altas y a la inversión extranjera, es decir, a las transnacionales que volverán a copar los territorios (poco importan la crisis climática) para una extracción desenfrenada de los recursos naturales del país.

Ecuador vuelve a entregarse al mejor postor a través de las medidas que una vez más impone el FMI (Fondo Monetario Internacional) a cambio de una ayuda para tratar de dar viabilidad a la maltrecha economía. Sin embargo, esa ayuda supone el automático mayor endeudamiento del país y la supeditación absoluta a las directrices dictadas por ese organismo internacional, abanderado del neoliberalismo más ortodoxo, con lo que esto supone de pérdida de soberanía.

Ecuador
La estética del miedo: el conflicto de la frontera norte ecuatoriana en los medios de comunicación
El cambio de gobierno en Ecuador a partir de la victoria del presidente Lenin Moreno ha traído novedades a un país que se había caracterizado por la reducción de homicidios y los episodios de violencia común en los últimos años.

Ese organismo sigue aplicando las mismas recetas que fracasaron estrepitosamente respecto a la mejora de las condiciones de vida de la población durante la década perdida; aunque también hay que tener en cuenta que esas medidas nunca pretendieron esto último sino el aumento de beneficios de las élites económicas locales y transnacionales. Este es el deja vú que explica el levantamiento popular en Ecuador, con un protagonismo recuperado del movimiento indígena que, como en los años 90 del siglo pasado, concentra fuerza y movilización gracias a la memoria corta que supone tener muy presente el empobrecimiento que las recetas neoliberales supusieron para un país con enormes recursos naturales y que, sobre todo, no quiere repetir la historia.

Como ha señalado la profesora de la Universidad de Valencia Adoración Guamán los pueblos ecuatorianos se han encontrado con un “neoliberalismo por sorpresa”, traído por un presidente que gobierna en sentido totalmente contrario al programa que propuso en elecciones. Y esto por sí solo explica la protesta social.

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#40981
14/10/2019 11:27

https://insurgente.org/ecuador-se-pliega-la-conaie-y-firma-un-acuerdo-trampa-con-el-presidente-traidor/

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.