América Latina
América Latina, la protesta que no cesa

América Latina está atravesada por protestas sociales masivas en contra la situación política y económica que allá se vive. Tras el paréntesis de los peores meses de la pandemia, ahora la movilización regresa.

Movilizaciones por la destitución de Martin Vizcarra
Cientos de miles de peruanos salieron a las calles para protestar por la destitución de Martin Vizcarra y la designación de Manuel Merino como presidente peruano, cargo que ocupó durante cinco días..

Mugarik Gabe

27 nov 2020 06:00

Vamos acabando este 2020, el año que quedará en la memoria individual y colectiva como aquel que marcó un nuevo ritmo y situación desconocida para el mundo. Al igual que las crónicas de hace un siglo señalan 1918 como el año de otra pandemia, conocida como de la fiebre española, este 2020 será el de la Covid-19. Nos hemos sofisticado un poco con los nombres, pero los resultados son similares: cientos de miles de muertes en medio de un sistema económico puesto patas arriba que, además, se ha mostrado incapaz de cuidar la vida. En 1918 la pandemia se sumaba a los efectos catastróficos de la I Guerra Mundial; 2020, con consecuencias igualmente graves que multiplican las derivadas de la crisis que arrastra el sistema capitalista desde 2008.

En este marco, las brechas de la desigualdad y la concentración de la riqueza en cada vez menos manos, en detrimento siempre de las condiciones de vida de millones de personas, es un hecho innegable en el mundo. Y a ello se añaden, como complemento ya imprescindible, los tics autoritarios y populistas que hacen que las democracias cada vez sean de más baja intensidad respecto a las libertades y los derechos de las personas. Se demuestra así, una vez más, que el neoliberalismo que un día se pensó a sí mismo como regente único para los siglos venideros, se hace más autoritario en su fracaso a fin de conservar su ya cuestionado viejo dominio.

América Latina evidenció en los últimos meses de 2019 esta realidad. Se había impuesto el retorno a políticas de austeridad, de recortes de derechos, de privatizaciones y de primacía de los dictados de los mercados, las cuales eran recetas conocidas. Este continente había sufrido esas mismas medidas durante las últimas décadas del pasado siglo XX y tenía aún en la memoria más reciente sus consecuencias de empobrecimiento generalizado y de crecimiento, no de las condiciones de vida, sino de la desigualdad.

Pero, como decíamos antes, ahora estas medidas venían asociadas a regímenes democráticos de baja intensidad. Sistemas que debían imponerse, aunque no necesariamente fueran votados por la población. Y eso ocasionó que los meses finales de 2019 estuvieran llenos de protestas y revueltas sociales, que no solo se dieron en América Latina sino por todo el mundo. Sin embargo, será en el continente latinoamericano donde, una vez más, la intensidad de la protesta social fue tan grande que hizo tambalearse a algunos gobiernos. En otros casos la reacción de la derecha fue tan brutal para restaurar su antiguo poder que llegaron al golpe de estado, como en Bolivia, con las consiguientes masacres y represión contra la población. Asistimos así a movilizaciones que parecían se daban el testigo recorriendo todo el continente, en Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y la razón siempre estaba en la aplicación de las viejas recetas neoliberales que, además en estos últimos tiempos venían acompañadas, no es que antes no lo estuvieran, pero ahora era más evidente, de la corrupción sistémica que recorría y atravesaba a la totalidad de las élites políticas y económicas.

Tras retener el aliento por esa pandemia, el mundo vuelve a latir y la protesta en América Latina retoma fuerzas. No puede ser contenida

Se cerraba el año y se abría el 2020 donde todo apuntaba a un incremento de esta explosiva situación. Y llegó la pandemia del coronavirus que paralizó las protestas y, de alguna forma, nos apretó los corazones hasta casi el ahogo y el colapso del sistema. Éste mostró, una vez más, que es un modelo fracasado que no tenía capacidad para responder a una pandemia mundial. Las privatizaciones de los servicios de salud o su abandono en cuanto a inversión pública, de las redes de asistencia social, de los cuidados de nuestros mayores, la perdida de acceso a la educación de gran parte de la infancia y juventud de las familias de menores recursos, la deslocalización de empresas o el cierre de múltiples sectores laborales puso en cuestión, otra vez, la invalidez de este modelo si no es para aumentar las cuentas de beneficios de las empresas y sus élites parásitas.

América Latina
Chile aprueba enterrar la Constitución de Pinochet y los “Chicago Boys”

Abrumadora mayoría en un plebiscito histórico en Chile: el 78% de la población decidide reemplazar la Constitución promulgada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Chile se da un año para la redacción de una nueva carta magna.

Y, sin embargo, tras retener el aliento por esa pandemia, el mundo vuelve a latir y la protesta en América Latina retoma fuerzas. No puede ser contenida. La aplastante derrota electoral de la derecha golpista y sus tesis políticas y económicas en Bolivia, se traduce en una renovada apuesta por retomar y profundizar el proceso de transformaciones en favor de las mayorías. El contundente posicionamiento en Chile, la semana siguiente, para finiquitar la constitución neoliberal-pinochetista abre de nuevo las alamedas para avanzar en una sociedad verdaderamente democrática y no rehén de una transición política que salvó en gran medida el rol de la dictadura. Al tiempo que se daban las elecciones bolivianas, en Colombia se producían grandes movilizaciones que recorrían el país y que, partiendo de la determinación indígena, terminaron contagiando a la totalidad de los sectores populares; se exige acabar con la actuación de los grupos armados (disidencias, paramilitares) que asesinan diariamente a los liderazgos sociales. Pero, sobre todo, se demandan responsabilidades al gobierno de este país que no quiere avanzar en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, por lo que la nueva Colombia se parece demasiado a la vieja en cuanto a falta de derechos y de condiciones de vida dignas.

Guatemala es el último país del más reciente listado de rebeliones de las últimas semanas. El país de la eterna primavera al que sus escuálidas pero poderosas élites no dejan florecer

Perú, ese país andino silencioso en los últimos años, que aún vive bajo los miedos del conflicto interno sufrido en las últimas décadas del siglo pasado y bajo la égida del neoliberalismo, también sale a la calle y protesta. Lo hace contra una clase política tradicional atravesada por la corrupción y en pelea con ella misma por definir las cuotas de poder y de beneficios en los negocios que desde las estructuras del estado controlan, mientras el país se hunde en la miseria.

Perú
El otro virus que despertó Perú

Cuatro presidentes en menos de cuatro años. Aquí algunas claves para la pregunta que tanto cuesta responder: ¿qué está pasando en Perú?

Guatemala es el último país del más reciente listado de rebeliones de las últimas semanas. El país de la eterna primavera al que sus escuálidas pero poderosas élites no dejan florecer. Controlan todos los estamentos del estado y aledaños. Es conocido el “pacto de corruptos” que en este país centroamericano define las estrechas connivencias entre clase política, oligarquía y narcotráfico. Trataron de aprobar un presupuesto con el mayor nivel de endeudamiento de la historia del país y que, sin enfrentar las duras consecuencias de la desigualdad agravadas por la pandemia, traía nuevos recortes sociales para que ese pacto de corruptos aumente sus beneficios.

En suma, América Latina retoma en las postrimerías de 2020 el pulso en su apuesta firme contra un sistema económico y político injusto que la sigue condenando al empobrecimiento y la desigualdad. América Latina está viva y camina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#75490
28/11/2020 23:40

Latinoamerica tiene un solo problema y ese problema se llama Estados Unidos y bueno de ahi salen todos esos problemas.

1
0
#75498
29/11/2020 10:29

El problema de Latinoamérica son países como Cuba y Venezuela donde han alterado el orden democrático que ha intalado Estados Unidos, en España pasó lo mismo con PSOE y Podemos por eso Vox ,PP y Ciudadanos deben de unirse contra el Social Comunismo y debe de ser ¡¡¡Ya !!!.

0
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.