Amianto
Antonio Rus: “En la Comisión de Investigación del amianto, Metro dijo que hizo un estudio epidemiológico, y es mentira”

Hablamos con Antonio Rus, delegado sindical especialista en prevención de riesgos laborales, sobre la gestión del amianto en Metro de Madrid.

Antonio Rus 3
Antonio Rus, antes de la entrevista. David F. Sabadell
25 may 2019 07:09

Antonio Rus es delegado sindical de Solidaridad Obrera y una de las personas de este sindicato que que más sabe sobre cómo se está gestionando el problema del amianto en el Metro de Madrid.

Hasta ahora hay cinco trabajadores a los que se reconoce una enfermedad laboral que ha sido causada por el amianto.
Tenemos los dos enfermos fallecidos, que tenían la enfermedad profesional reconocida. Tenemos otros dos que están en activo y tienen una asbestosis y un principio de asbestosis. Esa fue una de las grandes polémicas porque, cuando uno de estos trabajadores informó a Metro de que estaba enfermo y tenía principio de asbestosis, Metro no alertó de esta circunstancia y no llegaron a hacer lo que dicen que hicieron. En la Comisión de Investigación llegaron a decir que hicieron un estudio epidemiológico en la categoría profesional en la que apareció la enfermedad, y es mentira: no hay informe, no hay datos.

Luego está el último compañero enfermo, que tiene la enfermedad laboral reconocida y tuvo que reclamar al INSS [Instituto Nacional de la Seguridad Social], que finalmente, con las pruebas aportadas, determinó que es una enfermedad profesional, y la empresa decía que no consideraban que este trabajador estuviera relacionado con el amianto en Metro, cuando los maquinistas de clásicos [categoría a la que pertenece este último trabajador enfermo] son los que más expuestos han estado al amianto, ya sea por trabajos que realizaban en talleres no controlados o por la interferencia que tenían con unos interruptores que tenían en cabina que tenían unos “apagachispas”, que son de 600 voltios de corriente continua para cuando se pone o quita de servicio el tren.

¿Se han hecho pruebas médicas a los trabajadores? ¿a todos?
No exactamente. Digamos que hay dos varas de medir: una sería la exposición directa, la que no pueden de ninguna manera descartar y tienen que reconocer como posible, en la que se ofrece una vigilancia voluntaria, que es una de las infracciones que levanta Inspección, porque dice que tiene que ser obligatoria.

Metro tendría que estar en el Registro de empresas con riesgo de amianto (RERA), no lo está y es el error con mayúsculas en la gestión. RERA no te obliga a trabajar con ellos, es al revés: para trabajar con ellos tienes que estar obligatoriamente, si tienes indicios de que tus trabajadores pueden haber estado expuestos tienes que estar en RERA para que se siga haciendo estudios, se haga un seguimiento de los trabajadores y se vea hasta qué punto puede tener impacto, no solo la exposición directa, sino por la ambiental.

Y la otra vara de medir que defendemos es esta, la ambiental. Si yo he estado trabajando con estos elementos y mi compañero está en los bancos de trabajo, 20 metros más para allá, compartía el mismo espacio de trabajo que yo y, por lo tanto, también puede estar contaminado. Se consiguió que hicieran la campaña de afecciones respiratorias, que consistía en las mismas pruebas y te apuntas de manera voluntaria por tu percepción de riesgo, y luego hay otros trabajadores que por su categoría de riesgo se les tiene que ofrecer obligatoriamente, que nosotros entendemos que no es que se les ofrezca obligatoriamente sino que tendría que ser obligatorio porque tienen ese riesgo real. Metro hace su interpretación de la ley, que es que lo obligatorio es ofrecerla, y se posicionan como si ellos fueran también víctimas de la situación.

En Barcelona se habla también de más de 300 afectados.
Cuando hablamos de afectados hablamos de miles tanto en Metro de Madrid como en Metro de Barcelona, pero luego hay que cargar las listas de trabajadores expuestos a la Seguridad Social para que las consejerías de Sanidad de cada autonomía llamen a estos trabajadores y los deriven a los servicios neumológicos para que los controles, eso ha pasado en todas comunidades, y ahora pasa con los metros, con los ferroviarios. Hay que decir que, por lo menos, el Metro de Barcelona estaba en el RERA y ya le hacía vigilancia a los trabajadores años atrás, habían avanzado en ese aspecto.

Uno de los problemas de la reivindicación con el fondo de indemnización es que pedimos que no solo se compense a los padecidos y sus familias, sino también por los años de vida perdidos que pueda tener una persona que ha estado expuesta al amianto. Cuando hablamos del tema de las afecciones, la Secretaría de Estado de la Seguridad Social nos dice que no se puede tener en cuenta el riesgo en donde ha habido medidas preventivas, y decimos que no es así, porque hoy en día un trabajador al que se le hace seguimiento desde el RERA, con todas las medidas preventivas, puede enfermar. Es decir, con el amianto la posibilidad de pérdida de años de vida siempre está ahí, y ya hay cálculos hechos, en Bélgica se habla de una media de 17 años de pérdida de vida en relación a la esperanza de vida.

Decías que Metro se posiciona como víctima, pero hace ya 20 años que sabían de la presencia de amianto y no se hizo nada. ¿Cómo pueden considerarse ellos también como víctimas?
En el 1991-1992, siendo el gobierno [regional, en referencia al PP] la oposición, acusa al gobierno [regional] del momento, al PSOE, por la presencia de amianto. Ya puso sobre la mesa que había que hacer mediciones, que los trabajos tienen que controlarse. El PP ya entonces sabía perfectamente de los protocolos y de hecho lo usó de arma arrojadiza como oposición en ese momento. Luego el argumento se le ha vuelto en contra casi 30 años después. Ya no es tan urgente, ya lo que decimos es muy exagerado… En ese momento no era muy exagerado.

¿En qué partes de la infraestructura hay más amianto?
En la época se construían los encapsulados con amianto, hay fusibles que cuando los retirabas estaban absolutamente volatilizados, en polvo. El suelo de los trenes, la pintura protectora, las planchas de aislamiento de los cofres, las zapatas de freno…

Y ¿hasta qué punto se ha ido retirando este material?
Aún queda mucho y más del que dicen no saber. Hay una parte que tiene que reconocer que está, porque en infraestructura, si se han hecho reformas en las estaciones, hay planos, pliegos, especificaciones técnicas, solicitudes de materiales… todo eso no lo pueden descartar y cualquier empresa que vaya a concursar para una obra en Metro tiene que mirar todos estos pliegos y tener en cuenta todos estos riesgos. Y es lo que se dice, que cuando se licita una obra siempre se ponía que había riesgo de presencia de amianto de manera genérica, pero no es lo que dice la ley específicamente cuando hay que hacer un plan de desamiantado. Es el responsable de la infraestructura el que tiene que decir dónde está el riesgo para que la empresa lo incluya en su presupuesto, porque esto no es un detallito, esto puede cambiar un presupuesto drásticamente.

Por ejemplo, ahora hay obras en Gran Vía. ¿Se está teniendo en cuenta el tema del amianto?
Se les pidió y en principio, hasta los materiales que se sabe, no hay amianto, pero claro, hay materiales que todavía está por verse, no sabemos si están midiendo constantemente. Hay diferentes piezas que podrían tenerlo, yo quiero pensar que lo han estado mirando. En otras estaciones, que todavía están en obras, sí estamos teniendo muchos problemas por las planchas de fibrocemento y cubiertas, como Príncipe de Vergara y Pavones. Lo están quitando pero el problema está en que, en vez de haber hecho la obra completa han estado trabajando mientras que daban servicio y han ido apareciendo cosas. Van a quitar unos techos con encofrado forrado de amianto sin evaluar, sin medir. Mal. Todo por intentar que el impacto de viajero fuera el menor posible. Siempre poner un poco en riesgo en vez de cerrar y hacer lo que haya que hacer.

¿Qué haría falta?
Erradicación. Al principio, una de las soluciones que vimos fue que se hicieran unas brigadas específicas con planes de emergencia urgente y que pudieran ir acometiendo trabajos, porque el problema cuando vas a desamiantar un tren es que la empresa que se encarga no está formada en trenes, y requieren la intervención de un técnico especial para hacerlo. Y no hay nada más fácil que formar y proteger a la gente que ya estamos haciendo estos trabajos, pero con protección, no como hasta ahora.

Nos dicen que es que queremos exponer a los trabajadores al amianto, y no, los trabajadores ya han estado expuestos al amianto y queremos que se haga bien, es la única diferencia. Pero la propuesta fue rechazada por la investigación de Fiscalía, porque sería reconocer la exposición al amianto y se les desmoronaría todo el castillo de naipes. La otra es que a medida que se encuentren materiales con amianto retirarlos, pero la Ley de Prevención de Riesgos per se no obliga a la retirada, es una orden del Ministerio de Trabajo que dice que, cuando están en mal estado y han acabado su vida útil, deben ser eliminados. Ahí empiezan los vacíos legales, y no puede venir Prevención y sancionar sobre la eliminación de un material porque la propia ley específica no lo exige, sino una orden ministerial. A raíz de esto hemos ido denunciando depósitos que estaban en muy mal estado, como el de Cuatro Caminos, que les habían dado un plazo de cuatro meses para desamiantar que se acabó en abril, y sigue igual. Pero el reconocimiento de que los materiales hay que quitarlos ya es una victoria.

¿Cómo os coordináis con los trabajadores afectados en Metro de Barcelona u en otras empresas? 
Estamos teniendo muy buena sintonía desde los encuentros mundiales de víctimas del amianto, que fueron en octubre del año pasado. Estamos con las asociaciones de víctimas de Cataluña, de Navarra, de Madrid, de Aragón, que está recientemente creada… Y luego ya con los ferroviarios, trabajadores de fontanería, la gente de Uralita, de Rocalla. En el ámbito ferroviario ya en febrero hicimos una reunión y promovimos una serie de movilizaciones en torno al Día de la salud, que se venía haciendo ya desde CAF, que tiene ya más de 50 fallecidos por el amianto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral El Congreso vuelve a aprobar resarcir a los enfermos por el amianto mientras sigue sin indemnizarles
El real decreto aprobado en 2022 establecía un plazo de 90 días para aprobar el Fondo de Compensación que se encargaría de gestionar las futuras indemnizaciones.
Amianto
Amianto Condenan a Sidenor y Cofivacasa por la muerte de un trabajador expuesto a amianto
El Juzgado de lo Social número 2 de Gasteiz condena a las empresas a pagar 277.000 euros a la viuda e hijos del gruista fallecido a causa de la inhalación de asbesto.
Amianto
Salud Laboral Una víctima del amianto recibiría una indemnización siete veces menor que una víctima del terrorismo
Organizaciones de afectados y sindicatos denuncian que las indemnizaciones recogidas en la propuesta de fondo de compensación para víctimas del amianto se quedan cortas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.