Andalucía
Andalucía empieza el curso sin ley de vivienda, sin servicios públicos y sin Doñana

La Junta de Andalucía comienza el curso político recurriendo a la Ley de Vivienda, con recortes en la salud y la educación pública y con la mirada internacional puesta sobre los avances en la ley de regadíos de Doñana.
JuntaAndaluciaNuevoCurso
Miembros del gobierno andaluz a inicios de septiembre en Córdoba

Estos días ha comenzado el curso político en todo el Estado español y la Junta de Andalucía lo comienza arrastrando las diversas problemáticas que está definiendo la legislatura. Tras un verano en el que el gobierno andaluz no ha descansado en sus políticas de recortes sociales. A principios de agosto el BOJA daba a conocer la subida de los precios de los comedores escolares en un 4,2% para este curso escolar, el tercer incremento en este servicio público en lo que lleva el gobierno andaluz. A nivel sanitario este verano ha estado definido por los recortes en los centros sanitarios sin plazas sin cubrir.

Septiembre se inicia siguiendo la dinámica de recortes sociales y con una primera polémica por parte de la presidencia de Juanma Moreno. El ejecutivo andaluz ha dado a conocer esta semana que recurrirá la Ley de Vivienda estatal aprobada por el gobierno de coalición el pasado mayo al Tribunal Constitucional.

El recurso tiene el foco en 16 artículos y cuatro disposiciones generales por “invasión de competencias autonómicas”, según comentan fuentes de la Consejería de Fomento: “La regulación de la Ley estatal de Vivienda en los 16 artículos impugnados es tan completa y acabada que no deja resquicio alguno para la regulación al legislador autonómico, que es el competente en la materia”. 

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA

La ley de vivienda aprobada por el gobierno de PSOE y Unidas Podemos, a pesar del sentimiento de ser insuficiente que provocó en los movimientos por la vivienda de base en todo el estado español, busca encontrar un tope al precio del alquiler y un mayor control a los arrendatarios, con el objetivo.

Educación concertada
La Junta de Andalucía amplía la enseñanza concertada

El borrador de la nueva orden de la Consejería de Educación y Deporte, que incluye a las enseñanzas no obligatorias, ha provocado reacciones encontradas de “ataque frontal a la pública” versus “aumento de la oferta educativa”.

La administración dirigida por Rocío Díaz argumenta que en las leyes relativas a la vivienda aprobadas en la pasada legislatura regulan estos aspectos: “existe en Andalucía suelo suficiente reservado para vivienda protegida desde la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y que se ha mantenido en la vigente Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, la conocida como Ley LISTA”.  El empeño de la Junta en desprestigiar a la Ley de Viviendas Estatal está apoyado por medios de la derecha como ABC que justifica en sus titulares que la legislación “espanta a los inversores privados en Andalucía”. Afirmaciones contextualizadas en un momento en el que el precio del alquiler ha subido en solo un año en el territorio un 13,1% según el portal Idealista.

La propia Abogacía de la Junta ha señalado en un informe hecho público el 3 de septiembre que el recurso contra esta Ley está plagado de “argumentos genéricos” que “parecen aludir a aspectos que no se regulan propiamente en dichos artículos”.

Otra de las decisiones que ha tomado en este principio de septiembre la Junta de Andalucía es la de anunciar un presupuesto “expansivo” para el próximo año. Según la consejera, Carolina España, “siga creciendo por encima de la media a pesar de la sequía”. A pesar de que en agosto se anunciaba que el crecimiento de la economía andaluza se ha paralizado a causa de la escasez hídrica. 

Inicio del curso escolar con recortes

“Los problemas de la educación pública siguen siendo los mismos que el año pasado”, comenta Carmen Yuste desde USTEA. Recortes de líneas escolares y de servicios, centros educativos en mal estado y precariedad laboral entre los docentes. 

A pesar de la denuncia de los sindicatos de profesionales de la educación Juanma Moreno ha anunciado en sus redes el pasado 5 de septiembre que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces. Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Los centros que sí verán aumentado sus recursos y el profesorado son los concertados. Este miércoles la consejera de educación de la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo para ampliar el equipo docente de los espacios educativos concentrados. Un pacto que la Junta de Andalucía ha firmado con las organizaciones patronales y de titulares Escuelas Católicas, CECE, ACES y SAFA y también con los sindicatos mayoritarios. Desde el inicio del gobierno presidido por Juanma Moreno la educación concertada ha sido el ojito derecho de la Junta.

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA.


Doñana sigue en el punto de mira

A finales de agosto la Unesco ha vuelto a mostrar su extremada preocupación por el Parque Natural de Doñana y la inminente aprobación de la Ley de regadíos que pretende amnistiar las extracciones ilegales en el entorno. 

El informe expone que “Si no se revierte el continuo deterioro del acuífero de Doñana con la implementación rápida y efectiva de acciones, incluidas las recomendaciones de la misión de observación de 2020, para fortalecer la resiliencia del espacio y reducir las presiones derivadas de la amenaza del clima cambio, podría crear la condiciones para la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”. 

La Organización internacional pretende con este informe presionar a las instituciones andaluzas y estatales para parar la ley de regadíos y pide que el Estado español “presente un informe en el que detalle el estado de conservación” antes de diciembre de 2024.

Por más que el ojo internacional no para de señalar a Andalucía por la decisión de amnistiar los regadíos el gobierno del PP andaluz sigue en sus trece. El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Juanma Moreno inicia el curso político 2023/2024 sin sorpresas en las líneas que sigue su gobierno. Unas políticas que llevan años recortando servicios sociales, destrozando el entorno natural de Andalucía y beneficiando al sector privado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.