Andalucía
Andalucía empieza el curso sin ley de vivienda, sin servicios públicos y sin Doñana

La Junta de Andalucía comienza el curso político recurriendo a la Ley de Vivienda, con recortes en la salud y la educación pública y con la mirada internacional puesta sobre los avances en la ley de regadíos de Doñana.
JuntaAndaluciaNuevoCurso
Miembros del gobierno andaluz a inicios de septiembre en Córdoba

Estos días ha comenzado el curso político en todo el Estado español y la Junta de Andalucía lo comienza arrastrando las diversas problemáticas que está definiendo la legislatura. Tras un verano en el que el gobierno andaluz no ha descansado en sus políticas de recortes sociales. A principios de agosto el BOJA daba a conocer la subida de los precios de los comedores escolares en un 4,2% para este curso escolar, el tercer incremento en este servicio público en lo que lleva el gobierno andaluz. A nivel sanitario este verano ha estado definido por los recortes en los centros sanitarios sin plazas sin cubrir.

Septiembre se inicia siguiendo la dinámica de recortes sociales y con una primera polémica por parte de la presidencia de Juanma Moreno. El ejecutivo andaluz ha dado a conocer esta semana que recurrirá la Ley de Vivienda estatal aprobada por el gobierno de coalición el pasado mayo al Tribunal Constitucional.

El recurso tiene el foco en 16 artículos y cuatro disposiciones generales por “invasión de competencias autonómicas”, según comentan fuentes de la Consejería de Fomento: “La regulación de la Ley estatal de Vivienda en los 16 artículos impugnados es tan completa y acabada que no deja resquicio alguno para la regulación al legislador autonómico, que es el competente en la materia”. 

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA

La ley de vivienda aprobada por el gobierno de PSOE y Unidas Podemos, a pesar del sentimiento de ser insuficiente que provocó en los movimientos por la vivienda de base en todo el estado español, busca encontrar un tope al precio del alquiler y un mayor control a los arrendatarios, con el objetivo.

Educación concertada
La Junta de Andalucía amplía la enseñanza concertada

El borrador de la nueva orden de la Consejería de Educación y Deporte, que incluye a las enseñanzas no obligatorias, ha provocado reacciones encontradas de “ataque frontal a la pública” versus “aumento de la oferta educativa”.

La administración dirigida por Rocío Díaz argumenta que en las leyes relativas a la vivienda aprobadas en la pasada legislatura regulan estos aspectos: “existe en Andalucía suelo suficiente reservado para vivienda protegida desde la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y que se ha mantenido en la vigente Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, la conocida como Ley LISTA”.  El empeño de la Junta en desprestigiar a la Ley de Viviendas Estatal está apoyado por medios de la derecha como ABC que justifica en sus titulares que la legislación “espanta a los inversores privados en Andalucía”. Afirmaciones contextualizadas en un momento en el que el precio del alquiler ha subido en solo un año en el territorio un 13,1% según el portal Idealista.

La propia Abogacía de la Junta ha señalado en un informe hecho público el 3 de septiembre que el recurso contra esta Ley está plagado de “argumentos genéricos” que “parecen aludir a aspectos que no se regulan propiamente en dichos artículos”.

Otra de las decisiones que ha tomado en este principio de septiembre la Junta de Andalucía es la de anunciar un presupuesto “expansivo” para el próximo año. Según la consejera, Carolina España, “siga creciendo por encima de la media a pesar de la sequía”. A pesar de que en agosto se anunciaba que el crecimiento de la economía andaluza se ha paralizado a causa de la escasez hídrica. 

Inicio del curso escolar con recortes

“Los problemas de la educación pública siguen siendo los mismos que el año pasado”, comenta Carmen Yuste desde USTEA. Recortes de líneas escolares y de servicios, centros educativos en mal estado y precariedad laboral entre los docentes. 

A pesar de la denuncia de los sindicatos de profesionales de la educación Juanma Moreno ha anunciado en sus redes el pasado 5 de septiembre que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces. Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Los centros que sí verán aumentado sus recursos y el profesorado son los concertados. Este miércoles la consejera de educación de la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo para ampliar el equipo docente de los espacios educativos concentrados. Un pacto que la Junta de Andalucía ha firmado con las organizaciones patronales y de titulares Escuelas Católicas, CECE, ACES y SAFA y también con los sindicatos mayoritarios. Desde el inicio del gobierno presidido por Juanma Moreno la educación concertada ha sido el ojito derecho de la Junta.

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA.


Doñana sigue en el punto de mira

A finales de agosto la Unesco ha vuelto a mostrar su extremada preocupación por el Parque Natural de Doñana y la inminente aprobación de la Ley de regadíos que pretende amnistiar las extracciones ilegales en el entorno. 

El informe expone que “Si no se revierte el continuo deterioro del acuífero de Doñana con la implementación rápida y efectiva de acciones, incluidas las recomendaciones de la misión de observación de 2020, para fortalecer la resiliencia del espacio y reducir las presiones derivadas de la amenaza del clima cambio, podría crear la condiciones para la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”. 

La Organización internacional pretende con este informe presionar a las instituciones andaluzas y estatales para parar la ley de regadíos y pide que el Estado español “presente un informe en el que detalle el estado de conservación” antes de diciembre de 2024.

Por más que el ojo internacional no para de señalar a Andalucía por la decisión de amnistiar los regadíos el gobierno del PP andaluz sigue en sus trece. El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Juanma Moreno inicia el curso político 2023/2024 sin sorpresas en las líneas que sigue su gobierno. Unas políticas que llevan años recortando servicios sociales, destrozando el entorno natural de Andalucía y beneficiando al sector privado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.