Comunidad de Madrid
Diez casos, 37 sesiones y cien comparecientes: la comisión de corrupción de la Asamblea de Madrid

La salida del PP de la comisión que investiga la corrupción política en la Comunidad de Madrid no va a tener ninguna incidencia en su trabajo, según los grupos de la oposición. El reto cuando acaben las comparecencias, en primavera, es tener redactado un dictamen antes de que acabe el año.

Esperanza Aguirre 2011
Esperanza Aguirre, en la Asamblea de Madrid en junio de 2011. Foto del PP de la Comunidad de Madrid.
Dos años y 37 encuentros después de la primera sesión de la Comisión de Investigación sobre corrupción política en la Comunidad de Madrid, creada en la Asamblea de Madrid en 2015, el Partido Popular ha anunciado su decisión de abandonar este órgano. La retirada del PP, no obstante, no influirá en el funcionamiento de la comisión, según han asegurado a El Salto desde los distintos grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid.

“La salida del PP de la comisión no va a tener ninguna incidencia en su trabajo”, afirma a El Salto Miguel Ongil, diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid que ha estado implicado en esta comisión desde sus inicios. Ongil explica que, las pasadas navidades, la comisión aprobó su calendario, por el que alarga hasta el verano sus trabajos de investigación y pone de plazo diciembre de este año para presentar un dictamen que será después aprobado y presentado en el Pleno de la Asamblea. A pesar de que el PP no tenga presencia ya en la Comisión, todas las personas que sean citadas tendrán que comparecer ante la comisión.

Ongil también responde a las quejas lanzadas desde el grupo popular en la Asamblea en cuanto que la Comisión se está utilizando para atacar al PP: “Evidentemente, el protagonista es el PP, ya que las comisiones solo se pueden hacer al Gobierno, y en este caso, al gobierno ininterrumpido del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. El ámbito es ese, ni siquiera podemos entrar en lo municipal”.

Según subraya Encarnación Moya, portavoz del grupo socialista en la comisión, la actitud del PP en la comisión nunca ha sido de colaboración, intentando en primer lugar ilegalizarla. “Han estado intentado por todos los medios que esta comisión pudiera dejar de funcionar de alguna manera. Y aunque lo han utilizado políticamente, no han recurrido nunca a los tribunales, que sepamos”, afirma la diputada socialista.

Pero, ¿por qué ahora?

La salida del Partido Popular ha coincidido con la etapa en la que la comisión se dispone abordar las adjudicaciones referentes al campo de golf del Canal de Isabel II, la construcción del Teatro del Canal, así como las posible irregularidades en la adjudicación de terrenos a colegios concertados por la Comunidad de Madrid, en el marco de la trama Púnica. Aunque este último caso se remonta a la época de Esperanza Aguirre, las irregularidades relacionadas con el Canal de Isabel II podrían alcanzar a la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes.

“Creemos que es el caso Canal de Isabel II en particular lo que está haciendo que Cristina Cifuentes actúe de una forma diferente a como lo hace con la Púnica, por ejemplo”, apunta Ongil, quien recuerda que este caso, además de a ella, puede tocar a varios nombres de su grupo parlamentario, como Enrique Ossorio, portavoz del grupo, quien entre noviembre de 2012 y septiembre de 2015 se ocupó de las tareas de auditoría interna en la empresa de agua de la Comunidad de Madrid a la vez que ocupaba el cargo de consejero de Hacienda, o de la misma Cifuentes, que fue consejera del Canal cuando se aprobaron algunas de las actuaciones ahora investigadas.

Al igual que Ongil,Moya cree que el abandono del PP se debe a la previsión de que en los próximo meses se aborden temas especialmente sensibles para el Gobierno de Cifuentes.

Leer más: Caso Canal de Isabel II: ¿es el PP una organización criminal?

¿Que se prevé para los próximos meses?

Las adjudicaciones del campo de golf del Canal de Isabel II serán uno de los temas que protagonicen las próximas sesiones de la comisión. Adjudicada su construcción a una empresa del hermano y cuñado de Ignacio González, el campo fue derruido en 2016 por orden del Tribunal Superior de Justicia, tras una lucha vecinal que duró varios años. También las adjudicaciones relacionadas con la construcción de los Teatros del Canal, cuyo coste pasó de los 49,9 millones de euros iniciales a los 76 finales y cuya inauguración se retrasó cuatro años, están en el punto de mira de la comisión. Actualmente, el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco investiga si Ildefonso de Miguel, ex director gerente del Canal de Isabel II, podría haberse llevado comisiones por la construcción de los teatros.

La adjudicación de la construcción de 19 colegios concertados, en el marco de la operación Púnica, es otra de las investigaciones que se prevé que se desarrollen en la comisión en los próximos meses.
“En el caso del campo de golf, podrían venir a comparecer Ignacio González, Esperanza Aguirre, Florentino Pérez… También hemos pedido la comparecencia del fiscal Manuel Moix, aunque por ahora no han sido admitidas”, explica a El Salto el diputado de Podemos, quien explica que el hecho de que aun no se hayan admitido estas comparecencias deriva de que en la anterior mesa, parte de los miembros, como el representante de Ciudadanos, dudaban de que el plazo de investigación alcanzara hasta 2001, fuera de la parte del caso Canal relacionada con Latinoamérica.

Logros de la comisión

La Comisión de investigación sobre la corrupción en la Comunidad de Madrid comenzó abordando la venta de pisos del IVIMA, la empresa regional de vivienda, a fondos buitre. Los siguientes casos tratados fueron las contrataciones realizadas por Arpegio, empresa regional de gestión de suelo –también investigadas en el caso Púnica–, las concesiones de las emisiones de fútbol de Telemadrid, el caso Aneri –sobre supuestos fraudes en cursos de formación subvencionados–, las contrataciones a través de ICM –agencia informática de la Comunidad– y la contratación de la propia cafetería de la Asamblea de Madrid.

“Creo que hemos dado luz a muchos casos que no se conocían y de una forma abierta a la ciudadanía”, afirma Ongil. “Y hemos puesto a prueba la nula voluntad de regeneración de Cifuentes, cómo nos sigue todavía ocultando información relativa al Canal”, continúa el diputado de Podemos. Como mayores logros de la comisión, destaca que esta “ha creado una atmósfera que ha favorecido que los juicios con muchos políticos y con muchas visiones también pudieran avanzar. Creo que es el motivo por el que muchos de los que han pasado por la comisión de corrupción después hayan sido imputados”. Entre estos: todos los consejeros de Alberto Ruiz-Gallardón relacionados con el caso Lezo, como Juan Bravo o Arturo Canalda, que era agente del Canal y que ha dimitido ahora como presidente de la Cámara de Cuentas; los colaboradores de Taboada por la Púnica, o Juan Van-Halen, responsable del IVIMA cuando la institución vendió 3.000 pisos a Goldman Sachs.

“Desde le punto de vista mediático, el impacto ha sido mayor cuando han venido altos cargos como Esèranza Aguirre, Ignacio González, Francisco Granados o Alberto Ruiz Gallardón. Mediáticamente tiene más eco, pero personalmente creo que han sido más interesantes para llegar a conclusiones las intervenciones de personal que ha estado al servicio de la comunidad de madrid, funcionarios, subdirectores, jefes de servicio que han ofrecido muchas veces más informativa, porque, entre otras cosas, un alto cargo nunca va a contestar nada que pueda ser utilizado en su contra”, afirma Moya.
Como objetivos de cara al termino de la comisión, Moya destaca la evaluación de los fallos que han hecho posibles que se den los casos de corrupción en la Comunidad y ver qué medidas de control se toman para que no se vuelvan a producir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.