Comunidad de Madrid
Diez casos, 37 sesiones y cien comparecientes: la comisión de corrupción de la Asamblea de Madrid

La salida del PP de la comisión que investiga la corrupción política en la Comunidad de Madrid no va a tener ninguna incidencia en su trabajo, según los grupos de la oposición. El reto cuando acaben las comparecencias, en primavera, es tener redactado un dictamen antes de que acabe el año.

Esperanza Aguirre 2011
Esperanza Aguirre, en la Asamblea de Madrid en junio de 2011. Foto del PP de la Comunidad de Madrid.
Dos años y 37 encuentros después de la primera sesión de la Comisión de Investigación sobre corrupción política en la Comunidad de Madrid, creada en la Asamblea de Madrid en 2015, el Partido Popular ha anunciado su decisión de abandonar este órgano. La retirada del PP, no obstante, no influirá en el funcionamiento de la comisión, según han asegurado a El Salto desde los distintos grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid.

“La salida del PP de la comisión no va a tener ninguna incidencia en su trabajo”, afirma a El Salto Miguel Ongil, diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid que ha estado implicado en esta comisión desde sus inicios. Ongil explica que, las pasadas navidades, la comisión aprobó su calendario, por el que alarga hasta el verano sus trabajos de investigación y pone de plazo diciembre de este año para presentar un dictamen que será después aprobado y presentado en el Pleno de la Asamblea. A pesar de que el PP no tenga presencia ya en la Comisión, todas las personas que sean citadas tendrán que comparecer ante la comisión.

Ongil también responde a las quejas lanzadas desde el grupo popular en la Asamblea en cuanto que la Comisión se está utilizando para atacar al PP: “Evidentemente, el protagonista es el PP, ya que las comisiones solo se pueden hacer al Gobierno, y en este caso, al gobierno ininterrumpido del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. El ámbito es ese, ni siquiera podemos entrar en lo municipal”.

Según subraya Encarnación Moya, portavoz del grupo socialista en la comisión, la actitud del PP en la comisión nunca ha sido de colaboración, intentando en primer lugar ilegalizarla. “Han estado intentado por todos los medios que esta comisión pudiera dejar de funcionar de alguna manera. Y aunque lo han utilizado políticamente, no han recurrido nunca a los tribunales, que sepamos”, afirma la diputada socialista.

Pero, ¿por qué ahora?

La salida del Partido Popular ha coincidido con la etapa en la que la comisión se dispone abordar las adjudicaciones referentes al campo de golf del Canal de Isabel II, la construcción del Teatro del Canal, así como las posible irregularidades en la adjudicación de terrenos a colegios concertados por la Comunidad de Madrid, en el marco de la trama Púnica. Aunque este último caso se remonta a la época de Esperanza Aguirre, las irregularidades relacionadas con el Canal de Isabel II podrían alcanzar a la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes.

“Creemos que es el caso Canal de Isabel II en particular lo que está haciendo que Cristina Cifuentes actúe de una forma diferente a como lo hace con la Púnica, por ejemplo”, apunta Ongil, quien recuerda que este caso, además de a ella, puede tocar a varios nombres de su grupo parlamentario, como Enrique Ossorio, portavoz del grupo, quien entre noviembre de 2012 y septiembre de 2015 se ocupó de las tareas de auditoría interna en la empresa de agua de la Comunidad de Madrid a la vez que ocupaba el cargo de consejero de Hacienda, o de la misma Cifuentes, que fue consejera del Canal cuando se aprobaron algunas de las actuaciones ahora investigadas.

Al igual que Ongil,Moya cree que el abandono del PP se debe a la previsión de que en los próximo meses se aborden temas especialmente sensibles para el Gobierno de Cifuentes.

Leer más: Caso Canal de Isabel II: ¿es el PP una organización criminal?

¿Que se prevé para los próximos meses?

Las adjudicaciones del campo de golf del Canal de Isabel II serán uno de los temas que protagonicen las próximas sesiones de la comisión. Adjudicada su construcción a una empresa del hermano y cuñado de Ignacio González, el campo fue derruido en 2016 por orden del Tribunal Superior de Justicia, tras una lucha vecinal que duró varios años. También las adjudicaciones relacionadas con la construcción de los Teatros del Canal, cuyo coste pasó de los 49,9 millones de euros iniciales a los 76 finales y cuya inauguración se retrasó cuatro años, están en el punto de mira de la comisión. Actualmente, el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco investiga si Ildefonso de Miguel, ex director gerente del Canal de Isabel II, podría haberse llevado comisiones por la construcción de los teatros.

La adjudicación de la construcción de 19 colegios concertados, en el marco de la operación Púnica, es otra de las investigaciones que se prevé que se desarrollen en la comisión en los próximos meses.
“En el caso del campo de golf, podrían venir a comparecer Ignacio González, Esperanza Aguirre, Florentino Pérez… También hemos pedido la comparecencia del fiscal Manuel Moix, aunque por ahora no han sido admitidas”, explica a El Salto el diputado de Podemos, quien explica que el hecho de que aun no se hayan admitido estas comparecencias deriva de que en la anterior mesa, parte de los miembros, como el representante de Ciudadanos, dudaban de que el plazo de investigación alcanzara hasta 2001, fuera de la parte del caso Canal relacionada con Latinoamérica.

Logros de la comisión

La Comisión de investigación sobre la corrupción en la Comunidad de Madrid comenzó abordando la venta de pisos del IVIMA, la empresa regional de vivienda, a fondos buitre. Los siguientes casos tratados fueron las contrataciones realizadas por Arpegio, empresa regional de gestión de suelo –también investigadas en el caso Púnica–, las concesiones de las emisiones de fútbol de Telemadrid, el caso Aneri –sobre supuestos fraudes en cursos de formación subvencionados–, las contrataciones a través de ICM –agencia informática de la Comunidad– y la contratación de la propia cafetería de la Asamblea de Madrid.

“Creo que hemos dado luz a muchos casos que no se conocían y de una forma abierta a la ciudadanía”, afirma Ongil. “Y hemos puesto a prueba la nula voluntad de regeneración de Cifuentes, cómo nos sigue todavía ocultando información relativa al Canal”, continúa el diputado de Podemos. Como mayores logros de la comisión, destaca que esta “ha creado una atmósfera que ha favorecido que los juicios con muchos políticos y con muchas visiones también pudieran avanzar. Creo que es el motivo por el que muchos de los que han pasado por la comisión de corrupción después hayan sido imputados”. Entre estos: todos los consejeros de Alberto Ruiz-Gallardón relacionados con el caso Lezo, como Juan Bravo o Arturo Canalda, que era agente del Canal y que ha dimitido ahora como presidente de la Cámara de Cuentas; los colaboradores de Taboada por la Púnica, o Juan Van-Halen, responsable del IVIMA cuando la institución vendió 3.000 pisos a Goldman Sachs.

“Desde le punto de vista mediático, el impacto ha sido mayor cuando han venido altos cargos como Esèranza Aguirre, Ignacio González, Francisco Granados o Alberto Ruiz Gallardón. Mediáticamente tiene más eco, pero personalmente creo que han sido más interesantes para llegar a conclusiones las intervenciones de personal que ha estado al servicio de la comunidad de madrid, funcionarios, subdirectores, jefes de servicio que han ofrecido muchas veces más informativa, porque, entre otras cosas, un alto cargo nunca va a contestar nada que pueda ser utilizado en su contra”, afirma Moya.
Como objetivos de cara al termino de la comisión, Moya destaca la evaluación de los fallos que han hecho posibles que se den los casos de corrupción en la Comunidad y ver qué medidas de control se toman para que no se vuelvan a producir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?