Los datos sobre las listas de espera en atención primaria que Ayuso se resistió a dar

El Consejo de Transparencia ha obligado a la Consejería de Sanidad a dar las cifras de espera media en los centros de salud tras una petición ciudadana cursada en el portal de transparencia que fue inadmitida.
Listas de espera sanidad Madrid
Arte El Salto La Comunidad de Madrid ha sido obligada a dar las cifras de espera media en los centros de salud.

En la Comunidad de Madrid hay 98.504 pacientes en lista de espera quirúrgica, 778.344 esperando por una consulta con el especialista en el hospital y 196.926 esperando por una prueba, según los datos de septiembre de 2024 que hace públicos la Consejería de Sanidad del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular). Los números, por tanto, continúan superando la barrera del millón de pacientes, cifra récord que se alcanzó el pasado mes de marzo. Estos datos dibujan el estado de saturación en la atención hospitalaria pero se desconoce el tiempo que espera la población para ser atendida en atención primaria. Una información que no es pública.

Para despejar esta x, activistas vinculados a la plataforma de Vecinos y Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid realizaron una solicitud de información pública a través del portal de transparencia de la región el pasado 18 de noviembre de 2022. Solicitud que fue inadmitida el 30 de noviembre, alegando que “es muy variable para cada uno de los miles de profesionales que prestan servicios en los Centros de Salud”. Así se lee en el documento de respuesta emitido por la Dirección General del Proceso Integrado de Salud de la Consejería de Sanidad. Decisión que fue recurrida y desestimada de nuevo alegando que no se disponían de los datos automatizados del cálculo de la demora media mensual para obtener cita por centro de salud, en una resolución del 27 de febrero de 2023, aunque, como finalmente se ha demostrado, sí disponían de ellos. Pero no adelantemos acontecimientos.

La Consejería de Sanidad alegó que no disponían de los datos automatizados del cálculo de la demora media mensual para obtener cita por centro de salud, aunque finalmente los enviaron

Para conseguir estos datos, quedaba solo una opción: recurrir al Consejo de Transparencia y participación de la Comunidad de Madrid. Este organismo, en una resolución del 7 de diciembre de 2023 daba la razón a la petición. Indican que, tal y como se deriva de lo dispuesto en el Anexo I del Real Decreto 605/2003, dentro del Sistema de información sobre consultas externas y pruebas diagnósticas/terapéuticas, se incluye la atención primaria. “Si el reclamante quiere conocer la lista de espera en materia de atención en una especialidad/subespecialidad/ o prueba diagnóstica/terapéutica concreta, podría solicitarlo ejerciendo su derecho de acceso a la información”, aseguran.

Tras de esto, y después de un cruce de varios requerimientos, la Comunidad acababa accediendo a la petición. El 24 de junio de 2024 enviaba como adjunto una tabla en Excel con los datos de días naturales de demora media desde la fecha de la solicitud hasta la fecha de la cita de la consulta, desglosada para las consultas de medicina de familia, pediatría y enfermería, para los centros de salud solicitados, correspondiente al mes de febrero de 2024.

Datos que reflejan diferencias

Tras este periplo, los activistas destacan que han recibido unos datos que no reflejan la realidad. “El tiempo medio de espera es bajo, cuatro días en medicina de familia, cuatro en enfermería y dos días en pediatría. Creemos que es una información muy relevante, dado que los datos proporcionados no parecen corresponderse con el tiempo de espera cuando se solicita esa cita por la página web”, expresan. Y es que esperas de más de 15 días para conseguir cita en el médico de familia se han convertido en una realidad. No en vano, y según el barómetro sanitario 2024, con datos de todo el Estado, la demora media para estas consultas es de 8,34 días.

Hay grandes diferencias entre centros de salud ubicados en el sur y en el norte de la comunidad: en febrero la demora iba desde los doce días en el Centro de Salud Soldevilla (Vallecas) a los menos de dos días en el Centro de Salud Las Tablas (Fuencarral-El Pardo)

Lo que sí demuestran los datos aportados son las grandes diferencias entre centros de salud ubicados en el sur y en el norte de la comunidad. Con respecto a las citas para visitar al médico de cabecera, en febrero la demora iba desde los doce días en el Centro de Salud Soldevilla (Vallecas) a los menos de dos días en el Centro de Salud Las Tablas (Fuencarral-El Pardo). En cuanto a enfermería, la demora media es algo inferior a cuatro días y de nuevo existen grandes diferencias: desde los casi diez días en el Centro de Salud Joaquín Rodrigo (Usera), a un día en el Centro de Salud Parque Oeste (Arganzuela). Con respecto a pediatría, la demora media es de dos días habiendo grandes diferencias entre centros de salud, desde los nueve días en La Cabrera a la cita en el mismo día en el Centro de Salud Villarejo de Salvanés.

Para estos activistas, la conclusión de su investigación es que la Consejería de Sanidad dispone de una información sobre la espera media en los equipos de Atención Primaria de los Centros de Salud, que no es compartida con la ciudadanía y solo ha sido obtenida por resolución del Consejo de Transparencia. “Es importante continuar recabando y proporcionando información sobre la demora media de las especialidades de atención primaria de los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid, y así subsanar la falta de información suministrada a la ciudadanía madrileña sobre este aspecto esencial de la sanidad pública madrileña”, concluyen.

Centros en situación crítica

Mientras, desde los sindicatos presentes en la mesa sectorial denuncian la situación “desesperada” que permanece en las consultas madrileñas, pese a la huelga que en 2022 forzó un acuerdo de mejora de las condiciones laborales para contribuir a la repoblación de las consultas que se están quedando sin relevo generacional. En la Comunidad de Madrid, y según los  datos  que ha facilitado el sindicato médico AMYTS a la Consejería en reiteradas ocasiones, hay 18 centros en situación crítica con 483.774 pacientes sin médico asignado.

El pasado 6 de noviembre, los sindicatos AMYTS, CC OO, SATSE, CSIT, UGT y CSIF, interponían una denuncia ante la Inspección Provincial de Trabajo de Madrid, por la situación grave que se viene a causa de la falta de implementación de medidas preventivas sobre los riesgos psicosociales.

Aseguran que la Gerencia de Atención Primaria no está implementando los medios necesarios para que se desempeñe la actividad profesional, con medidas de seguridad y salud adecuadas, por falta de recursos y medidas organizativas.

Sanidad pública
Una médica para 1.200 niños y niñas de tres pueblos: la desaparición de la pediatría en Madrid
Casi 300.000 niños y niñas no tienen pediatra en Madrid. La infancia de Chapinería, Navas del Rey y Colmenar del Arroyo comparte una pediatra y no tienen ninguna cuando está de baja.
Sanidad pública
Médicos de familia que renuncian: “No se puede seguir con esta pantomima”
En Madrid hay 18 centros de salud en estado crítico con 483.774 pacientes sin médico asignado. En uno de esos centros, el Vicente Soldevilla, el turno de la tarde queda desierto con la renuncia del último médico y la no reposición de plazas vacantes.
Sanidad pública
La Comunidad de Madrid se levanta de la mesa de seguimiento de los acuerdos con los médicos de familia
Tras la “histórica” huelga médica de 2022 se creó un comité para vigilar que se alcanzaba lo pactado. El sindicato médico Amyts informa de que la Gerencia de Atención Primaria ya no quiere reunirse más.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...