Comunidad de Madrid
Los datos sobre las listas de espera en atención primaria que Ayuso se resistió a dar

El Consejo de Transparencia ha obligado a la Consejería de Sanidad a dar las cifras de espera media en los centros de salud tras una petición ciudadana cursada en el portal de transparencia que fue inadmitida.
Listas de espera sanidad Madrid
La Comunidad de Madrid ha sido obligada a dar las cifras de espera media en los centros de salud. Arte El Salto

En la Comunidad de Madrid hay 98.504 pacientes en lista de espera quirúrgica, 778.344 esperando por una consulta con el especialista en el hospital y 196.926 esperando por una prueba, según los datos de septiembre de 2024 que hace públicos la Consejería de Sanidad del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular). Los números, por tanto, continúan superando la barrera del millón de pacientes, cifra récord que se alcanzó el pasado mes de marzo. Estos datos dibujan el estado de saturación en la atención hospitalaria pero se desconoce el tiempo que espera la población para ser atendida en atención primaria. Una información que no es pública.

Para despejar esta x, activistas vinculados a la plataforma de Vecinos y Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid realizaron una solicitud de información pública a través del portal de transparencia de la región el pasado 18 de noviembre de 2022. Solicitud que fue inadmitida el 30 de noviembre, alegando que “es muy variable para cada uno de los miles de profesionales que prestan servicios en los Centros de Salud”. Así se lee en el documento de respuesta emitido por la Dirección General del Proceso Integrado de Salud de la Consejería de Sanidad. Decisión que fue recurrida y desestimada de nuevo alegando que no se disponían de los datos automatizados del cálculo de la demora media mensual para obtener cita por centro de salud, en una resolución del 27 de febrero de 2023, aunque, como finalmente se ha demostrado, sí disponían de ellos. Pero no adelantemos acontecimientos.

La Consejería de Sanidad alegó que no disponían de los datos automatizados del cálculo de la demora media mensual para obtener cita por centro de salud, aunque finalmente los enviaron

Para conseguir estos datos, quedaba solo una opción: recurrir al Consejo de Transparencia y participación de la Comunidad de Madrid. Este organismo, en una resolución del 7 de diciembre de 2023 daba la razón a la petición. Indican que, tal y como se deriva de lo dispuesto en el Anexo I del Real Decreto 605/2003, dentro del Sistema de información sobre consultas externas y pruebas diagnósticas/terapéuticas, se incluye la atención primaria. “Si el reclamante quiere conocer la lista de espera en materia de atención en una especialidad/subespecialidad/ o prueba diagnóstica/terapéutica concreta, podría solicitarlo ejerciendo su derecho de acceso a la información”, aseguran.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Una médica para 1.200 niños y niñas de tres pueblos: la desaparición de la pediatría en Madrid
Casi 300.000 niños y niñas no tienen pediatra en Madrid. La infancia de Chapinería, Navas del Rey y Colmenar del Arroyo comparte una pediatra y no tienen ninguna cuando está de baja.

Tras de esto, y después de un cruce de varios requerimientos, la Comunidad acababa accediendo a la petición. El 24 de junio de 2024 enviaba como adjunto una tabla en Excel con los datos de días naturales de demora media desde la fecha de la solicitud hasta la fecha de la cita de la consulta, desglosada para las consultas de medicina de familia, pediatría y enfermería, para los centros de salud solicitados, correspondiente al mes de febrero de 2024.

Datos que reflejan diferencias

Tras este periplo, los activistas destacan que han recibido unos datos que no reflejan la realidad. “El tiempo medio de espera es bajo, cuatro días en medicina de familia, cuatro en enfermería y dos días en pediatría. Creemos que es una información muy relevante, dado que los datos proporcionados no parecen corresponderse con el tiempo de espera cuando se solicita esa cita por la página web”, expresan. Y es que esperas de más de 15 días para conseguir cita en el médico de familia se han convertido en una realidad. No en vano, y según el barómetro sanitario 2024, con datos de todo el Estado, la demora media para estas consultas es de 8,34 días.

Hay grandes diferencias entre centros de salud ubicados en el sur y en el norte de la comunidad: en febrero la demora iba desde los doce días en el Centro de Salud Soldevilla (Vallecas) a los menos de dos días en el Centro de Salud Las Tablas (Fuencarral-El Pardo)

Lo que sí demuestran los datos aportados son las grandes diferencias entre centros de salud ubicados en el sur y en el norte de la comunidad. Con respecto a las citas para visitar al médico de cabecera, en febrero la demora iba desde los doce días en el Centro de Salud Soldevilla (Vallecas) a los menos de dos días en el Centro de Salud Las Tablas (Fuencarral-El Pardo). En cuanto a enfermería, la demora media es algo inferior a cuatro días y de nuevo existen grandes diferencias: desde los casi diez días en el Centro de Salud Joaquín Rodrigo (Usera), a un día en el Centro de Salud Parque Oeste (Arganzuela). Con respecto a pediatría, la demora media es de dos días habiendo grandes diferencias entre centros de salud, desde los nueve días en La Cabrera a la cita en el mismo día en el Centro de Salud Villarejo de Salvanés.

Sanidad pública
Sanidad Pública Médicos de familia que renuncian: “No se puede seguir con esta pantomima”
En Madrid hay 18 centros de salud en estado crítico con 483.774 pacientes sin médico asignado. En uno de esos centros, el Vicente Soldevilla, el turno de la tarde queda desierto con la renuncia del último médico y la no reposición de plazas vacantes.

Para estos activistas, la conclusión de su investigación es que la Consejería de Sanidad dispone de una información sobre la espera media en los equipos de Atención Primaria de los Centros de Salud, que no es compartida con la ciudadanía y solo ha sido obtenida por resolución del Consejo de Transparencia. “Es importante continuar recabando y proporcionando información sobre la demora media de las especialidades de atención primaria de los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid, y así subsanar la falta de información suministrada a la ciudadanía madrileña sobre este aspecto esencial de la sanidad pública madrileña”, concluyen.

Centros en situación crítica

Mientras, desde los sindicatos presentes en la mesa sectorial denuncian la situación “desesperada” que permanece en las consultas madrileñas, pese a la huelga que en 2022 forzó un acuerdo de mejora de las condiciones laborales para contribuir a la repoblación de las consultas que se están quedando sin relevo generacional. En la Comunidad de Madrid, y según los  datos  que ha facilitado el sindicato médico AMYTS a la Consejería en reiteradas ocasiones, hay 18 centros en situación crítica con 483.774 pacientes sin médico asignado.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña La Comunidad de Madrid se levanta de la mesa de seguimiento de los acuerdos con los médicos de familia
Tras la “histórica” huelga médica de 2022 se creó un comité para vigilar que se alcanzaba lo pactado. El sindicato médico Amyts informa de que la Gerencia de Atención Primaria ya no quiere reunirse más.

El pasado 6 de noviembre, los sindicatos AMYTS, CC OO, SATSE, CSIT, UGT y CSIF, interponían una denuncia ante la Inspección Provincial de Trabajo de Madrid, por la situación grave que se viene a causa de la falta de implementación de medidas preventivas sobre los riesgos psicosociales.

Aseguran que la Gerencia de Atención Primaria no está implementando los medios necesarios para que se desempeñe la actividad profesional, con medidas de seguridad y salud adecuadas, por falta de recursos y medidas organizativas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.