Coronavirus
Denuncian al Defensor del Pueblo los insultos a personas durante sus salidas terapéuticas

La organización Plena inclusión recibe a diario quejas de personas que son víctima de “un hecho incívico e intolerante inhumano” y recuerda que la norma permite determinadas salidas, entre ellas a personas con trastornos del espectro autista. Colectivos rechazan la polémica propuesta, difundida por redes sociales, de que estas personas vayan marcadas con un pañuelo azul.

Coronavirus  Viviendas
Viviendas del Barrio del Pilar hace pocos días. David F. Sabadell

Gritos e insultos a personas con ​discapacidad y especiales dificultades para soportar la situación de confinamiento que salen de sus casas para dar breves paseos se han convertido en parte del paisaje de la crisis del coronavirus. Así lo denuncia la organización Plena Inclusión que, a través de las más de 900 organizaciones que la integran, recibe cada día denuncias en este sentido. 

“Las personas con discapacidad que lo necesiten pueden salir a dar paseos terapéuticos durante el estado de alarma. La norma lo permite y pese a ello, a veces, mientras están dando el paseo, tienen que sufrir que sus convecinos les insulten, increpen o incluso les tiren objetos o huevos”, explica Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena inclusión España y redactora del escrito enviado al Defensor del Pueblo, en nota de prensa.

Por eso Plena inclusión ha denunciado esta situación ante el Defensor del Pueblo. En el escrito dirigido a Miguel Fernández Marugán piden que se emita una recomendación a las autoridades competentes para que tomen las medidas oportunas para puedan disfrutar de su derecho sin ser víctimas de increpaciones o agresiones. Este movimiento asociativo que representa a 140.000 personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral ha hecho la denuncia en la víspera del Día internacional del Autismo que se celebra el 2 de abril.

En la carta al Defensor del Pueblo, Plena inclusión subraya el daño que estas reacciones incívicas producen en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: “Estas situaciones tienen repercusiones directas en la salud, tanto física como psicológica de las personas, con o sin discapacidad, que lo tienen que soportar. En ocasiones es malestar, en otras puede ser que la persona que lo oiga no comprenda por qué le agreden y sus niveles de estrés se incrementen; a veces, los gritos pueden suponer una sobrecarga sensorial que desencadenen respuestas de miedo, dolor o agravamiento de determinadas conductas”.

Desde Plena Inclusión subrayan a El Salto que que trata de “salidas terapéuticas” y que deben estar autorizadas por profesionales médicos. Además, insisten en que no se trata de que las 473.000 personas con algún tipo de discapacidad puedan salir a la calle durante el confinamiento, sino que las salidas se prescriben solo para algunas de ellas, como por ejemplo personas con algún tipo de trastorno del espectro autista.

La excepción para estas personas llegó el 19 de marzo, cuando  el BOE publicó una instrucción que modificaba el artículo 4 del Real Decreto de declaración del estado de alarma de 17 de marzo. En ella se permitía circular excepcionalmente por la vía pública: “a las personas con discapacidad que tengan alteraciones conductuales, […] que se vean agravadas por la situación de confinamiento, y a un acompañante, a circular por las vías de uso público, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio”, según dicta la instrucción.

En contra de marcar 

Por otra parte, Plena inclusión ha mostrado su oposición a la iniciativa que ha circulado en los últimos días en redes sociales de identificar a las personas autorizadas a hacer salidas terapéuticas con un pañuelo azul.

José Manuel Barbe, padre de un niño con autismo que hace unos días denunciaba en Twitter y también en El Salto la situación que vivió con su hijo con TEA cuando salió a unas pistas vacías de su barrio, rechaza también marcar a las personas con discapacidad. “Me niego, primero porque dudo de la eficiencia de una u otra propuesta, cada una distinta y sin consenso no difusión suficiente”.

Coronavirus
Inmunidad comunitaria frente al autoritarismo de balcón

Hay otras formas de pensar la inmunidad, una inmunidad comunitaria que maneje de otro modo las relaciones en tiempos de pandemia —y no—, que reformule nuestra noción de defensa, de contagio, de relación, de cuidado y hasta de nuestra propia identidad.

Para este padre, marcar a su hijo le parece estigmatizador y, además, no entiende por qué se propone marcar a unas personas que tienen autorización para salir y no a otras. “Nadie más de las personas que salen a la calle se marca de ninguna forma, es innecesario”. Barbe argumenta que esta propuesta no soluciona el problema de fondo. “¿A los que llevan brazalete o camiseta o cartel o lo que sea no se les puede gritar e insultar y al resto sí?”, se pregunta advirtiendo de que entre las personas que pueden salir están las cuidadoras, quienes van a comprar, pasean al perro o vuelven del tanatorio. “La solución es no gritar”, zanja.

En ese sentido se manifiesta también Autismo España, que ha lanzado una campaña contra el hostigamiento durante el estado de alarma. Según esta entidad, algunas personas han utilizado chalecos reflectantes, camisetas, pañuelos azules o cualquier otro elemento físico para protegerse de las citadas increpaciones, gritos e insultos. Sin embargo, recuerdan que nadie tiene la obligación de recurrir a identificativos “que pueden llegar incluso a ser estigmatizantes para ejercer sus derechos.” 

Plena Inclusión recuerda que la Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con Discapacidad defiende el respeto a la privacidad y el derecho de las personas con discapacidad a ser protegidas de toda injerencia arbitraria en su vida privada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55150
3/4/2020 16:20

Lo que hay es mucha gente aburrida, justicieros de barrio y " enteraos" sin saber las circunstancias de los demás, más vale que hicieran algo útil dentro de sus casas. ¿A esta gente no se les multa?? Porque deberían...

2
0
#54724
2/4/2020 8:03

A los chivatos de balcón se les debería recordar y hacer vacío social tras esta situación.

6
1
#54982
2/4/2020 20:50

Lo sórdido del confinamiento es que no exista perspectiva crítica ante la propia medida, esto es, cuestionamiento y desobediencia sistemática que pueda ser vista con buenos o malos ojos (allá cada cual con su moral). Al contrario, la figura social más extendida es la del "aplaudidor" y "crítico de ventana", un juez que, desde la altura que le confiere el edificio (como si de un expresivo plano picado se tratase), considera su opción como la única válida al ser la promulgada por la autoridad que maneja y manipula al ciudadano, inane en un sentido democrático, a su antojo. Se violenta de esta manera la libre expresión y se criminaliza a una persona por negarse a acatar una ley, sin tomar en consideración que tal persona puede considerar la ley como injusta, innecesaria y/o inmoral desde su perspectiva propia. Ya esté sacando al perro, despejando la cabeza si tiene problemas mentales o, simplemente. tomando el aire. Se anula así el respeto por una cuestión de distancia.
El Gobierno podrá legitimar la aplicación de leyes cohercitivas, pero nunca las perspectivas morales. Esa turba energúmena es otra herramienta más a fin de consolidar un pensamiento unívoco y autoritario.
NO.

4
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.