Crímenes de odio
Miquel Ramos y David Bou siguen el rastro de los 103 crímenes de odio cometidos desde 1990

Cinco años después de su lanzamiento, estos dos periodistas publican una ampliación del proyecto Crímenes de Odio.

Pintada Lucrecia Perez Aravaca
Pintada en homenaje a a Lucrecia Pérez en Aravaca. Álvaro Minguito
6 oct 2020 08:00

Desde las 8 horas del 6 de octubre, el proyecto Crímenes de Odio, dirigido por los periodistas Miquel Ramos (A punt, La Marea, El Salto) y David Bou (La Directa) cuenta con una actualización y una nueva página web. La iniciativa, que se presentó en 2015, ha añadido detalles sobre los 87 casos de homicidios y asesinatos presentados entonces. También se han incluido 15 casos que han tenido lugar en el último lustro o que se han conocido en este periodo. En 30 años, según este archivo, el más completo de cuantos hay en España, se han producido 101 casos de delitos de odio con víctimas mortales, con resultado de 103 personas asesinadas por pertenecer a un colectivo, ser de determinada etnia o tener una ideología determinada.

En conversación con El Salto, Miquel Ramos detalla cómo a la publicación del archivo de crímenes en 2015 le sucedieron una serie de correos y llamadas por parte de familiares, allegados de víctimas y periodistas que añadieron informaciones sobre algunos de los casos documentados. Esto ha permitido a Bou y Ramos documentar y corregir algunos de aquellos. También añadir dos nuevos de principios de los años 90.

Un mes después del asesinato de Guillem Agulló tuvo lugar el de una persona sin hogar en Valencia. Solo recientemente ha sido documentado e incluido en el archivo pese a que entonces ya se identificó a los autores del crimen como neonazis. Otro caso permaneció “oculto” durante 30 años y solo a raíz de este trabajo los amigos de la víctima quisieron que quedara constancia del asesinato.

Ramos valora que en los cinco años desde la publicación del primer archivo se ha producido un incremento de los discursos de odio, que son “el caldo de cultivo” para los crímenes. Los ataques a personas transexuales y a sin hogar siguen siendo los más numerosos y la escalada retórica en este lustro ha seguido normalizándose, indica Ramos.

“Se ha avanzado en la concienciación sobre delitos de odio”, estima Ramos, “pero nos hemos encontrado con mala praxis por parte de distintos actores en la medida en la que la interpretación de algunos sucesos no se corresponde con la definición de crímenes de odio”. Polémicas como los intentos por categorizar las agresiones a cuerpos policiales y de seguridad como crímenes de odio, o incluso una circular de la Fiscalía en la que se abría la puerta a que los neonazis pudieran ser víctimas de este tipo de delito.

Uno de los últimos ejemplos de esta tergiversación del concepto es el juicio al que se enfrentan ocho jóvenes por tratar de parar el autobús transfóbico de Hazte Oír en Sevilla. Esto supone un retorcimiento del concepto, indica Miquel Ramos, y, paradójicamente, terminan protegiendo a quienes difunden el odio.

Catalunya
Cuerpos policiales y delitos de odio
No es posible que exista una discriminación ideológica hacia los cuerpos policiales, pues han de ser ideológicamente neutrales


La investigación seguida por Ramos y Bou, que para la actualización de 2020 ha contado con el apoyo de SOS Racismo del País Valencià, cuenta con un nuevo diseño web llevado a cabo por Diego Muñoz. La página permite localizar cada uno de los casos y acceder a la información con que se cuenta: el tratamiento judicial, las referencias en prensa y los datos que permiten hacer un seguimiento estadístico de los crímenes de odio en el conjunto del Estado.

Arquivado en: Crímenes de odio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Racismo
Racismo Artistas renombran una parada de Metro en homenaje a Lucrecia Pérez
Se cumplen 32 años de primer asesinato racista reconocido oficialmente en el Estado español, el de Lucrecia Pérez. La acción de un colectivo de arte urbano renombra una estación de Metro en su memoria.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.