Crisis económica
La crisis del coronavirus duplica la inestabilidad laboral grave

Un informe de la Fundación Foessa mapea el estado de la crisis socioeconómica derivada de la pandemia: el sostenimiento de los puestos de trabajo contrasta con el aumento del subempleo.
Plaza de las Comendadoras, Madrid sinhogarismo
Plaza de las Comendadoras, Madrid Álvaro Minguito
18 ene 2022 16:09

Siete de cada cien personas en España está en situación de privación material severa, es un porcentaje que añade 2,3 puntos a la situación previa a la llegada del covid-19. A mediados de 2020, hasta cien mil hogares entraron en situación de pobreza severa. El informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la covid-19 en España publicado hoy, 18 de enero, por la Fundación Foessa (de Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) ha rebajado el triunfalismo acerca de las consecuencias de la pandemia.

Si bien el abordaje del problema del empleo ha modificado sustancialmente el rumbo tomado en la crisis económica de 2008, el problema de la calidad de los puestos de trabajo implica que un 10,8% de las personas sustentadoras principales de los hogares españoles se encuentran en situación de inestabilidad laboral grave.

Es decir, uno de cada diez “cabezas de familia”, en términos clásicos, ha tenido tres o más contratos en un año, ha trabajado en tres o más empresas o ha estado tres o más meses en paro en el año. Esa inestabilidad grave se concentra en tres sectores específicos: la limpieza, la hostelería, y las labores agrícolas, que juntas “ofrecen” cuatro de cada diez situaciones de exclusión severa.

Estas ocupaciones —limpieza, hostelería y labores agrícolas— están marcadas por los bajos salarios pero también por ser donde se concentran empleos temporales y jornadas a tiempo parcial, dos características que, combinadas, son un pasaporte a la precariedad. Así, según el informe de FOESSA, la proporción de personas en situación de exclusión severa que trabajan menos de 20 horas a la semana se ha incrementado 25 puntos porcentuales entre 2017 y 2020. El 21,8% de los hogares presentan problemas relacionados con el empleo —desempleo o calidad de esos trabajos— y un 20%, relacionados con la vivienda, si bien los dos problemas a menudo van de la mano.

El impacto de la crisis en sectores feminizados ha supuesto un freno a la reducción de las tasas de exclusión en el caso de las mujeres. Ha aumentado 6,5 puntos el porcentaje de hogares en situación de exclusión severa cuya proveedora principal es una mujer, el 28,2% frente al 24,3% a cuyo frente hay un varón.

Proyectando un retrato robot de la persona en condiciones de exclusión social severa, este tendría el rostro de una mujer joven, migrante, residente en las Islas Canarias o Catalunya, las dos comunidades autónomas con mayor porcentaje de población en exclusión social —casi un tercio—, por delante de Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid.

El último eslabón de la cadena, el que forman las personas que trabajan en la economía informal, se ha visto también muy afectado como consecuencia de la pandemia, de las políticas de confinamiento y de distancia social. Hay 47.000 personas empleadas en la venta a domicilio, venta ambulante, empleadas del hogar, temporeros, recogida de cartón o chatarra o reparto de propaganda menos que en el año uno de la pandemia. Actualmente 499.000 personas trabajan informalmente, según el estudio de esta fundación dependiente de la organización religiosa Cáritas.

En 2021, el 10% de los hogares no tenían calefacción y el 9% no podían mantener una temperatura adecuada en la vivienda, explica el informe. Un 55% de los hogares en situación de exclusión ha referido que ha llevado a cabo políticas de ahorro y restricciones en lo tocante al uso de energía. El 6,5% de los hogares, asimismo, recibió avisos de corte de suministros básicos por carencia de recursos.

Análisis del “escudo social”

Según el informe, “las políticas aplicadas desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021 han contribuido a frenar el impacto más duro de la crisis sociolaboral y constituyen un aprendizaje de cómo perfeccionar el sistema de protección social a futuro”. Pero esta valoración general del llamado —por el Gobierno— “escudo social” y la ponderación de los ERTE como mecanismo clave de protección sociolaboral contrasta con determinadas críticas por parte de Foessa, especialmente al Ingreso Mínimo Vital (IMV) que beneficia a 337.000 hogares, muy lejos del objetivo marcado de 850.000. “La medida tiene una cobertura insuficiente, no alcanza a determinados colectivos vulnerables y plantea condiciones de acceso injustas y de difícil cumplimiento para algunas de las familias y personas que más lo necesitan”, explica el informe respecto al IMV.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: pesadilla antes de Navidad y una ley que no convence
El pasado 20 de diciembre la Ley del Ingreso Mínimo Vital fue publicada en el BOE. Pese algunas mejoras, los colectivos señalan sus límites, mientras lidian con la última crisis burocrática que enfrentan las personas perceptoras.


Otro de los aspectos criticados por el informe es el impacto del plan Me Cuida, vigente hasta febrero de 2022, que tiene el objetivo de r
eforzar la conciliación de las familias a través de medidas de adaptación de la jornada laboral. Un plan con una repercusión “muy limitada” entre las mujeres “y casi nula entre los hombres”.

El reparto de los cuidados en la pandemia, concluye el informe, ha recaído sobre las mujeres. En el 55% de los hogares, las tareas de atención a la infancia han sido asumidas por la madre y solo en un 5% por el padre. En un tercio de los casos, han sido ambos progenitores quien se han hecho cargo del cuidado de las criaturas en el confinamiento.

A modo de conclusión, el informe valora la respuesta desde las políticas públicas como un esfuerzo mayor que el de la crisis anterior (2008-2013), “con un proceso de refuerzo y transformación de las políticas públicas en marcha, que no siempre ha podido seguir el ritmo que las necesidades sociales requerían”. Por dos motivos: primero en el caso de la provisionalidad de las medidas —en salud, vivienda o protección social—, “que habría que ver cómo mantenerlas de manera estable para el futuro”. Y, en segundo lugar, por el hecho de que medidas como el IMV “han presentado un despliegue insuficiente que ha limitado los efectos que se pretendían”.

Por todo ello, explica Foessa, “es necesaria una revisión en profundidad del modelo de estado de bienestar en su conjunto, con una orientación clara hacia el acceso a los derechos como canal para la inclusión social y la 'recuperación' de los sectores más excluidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.