Cuidados
CC OO propone una batería de ayudas económicas para la conciliación

El sindicato plantea que se respalden económicamente las únicas medidas de conciliación que se han tomado como consecuencia de la crisis del covid-19 y que posibilitan la adaptación o la reducción de la jornada, con la pérdida salarial que esto implica. 

Aula vacía
Las escuelas están cerradas desde marzo y aún hay incertidumbre sobre su reapertura en septiembre Wikimedia Commons
27 may 2020 14:00

El sindicato Comisiones Obreras (CC OO) ha presentado este mediodía un documento con medidas para facilitar la conciliación en el marco de la crisis del covid-19. Consideran, según su coordinador general Unai Sordo, que si bien desde que se declaró el estado de alarma “se han tomado una serie de medidas sociales y económicas sin ningún precedente en nuestra historia”, dado el momento también inédito que atraviesa el país, estas se han centrado en el plano sociolaboral —ERTE, contención de los despidos, ampliación de los subsidios de desempleo, ayudas a autónomos— que se ha traducido en que 5.750.000 personas, un 29% de la población activa, se beneficien de un modo u otro de estas medidas.

Sin embargo, recuerda Sordo, fuera del ámbito sociolaboral, dos pilares quedan pendientes de abordar desde el Ejecutivo, por un lado el de muchas personas que no cuentan con ningún ingreso laboral ni prestación derivada del empleo, que serían las potenciales beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, medida que, tras semanas de debate, debería anunciarse en breve. Y el segundo, el de aquellas personas que se están viendo afectadas por la crisis de conciliación derivada del cierre de centros educativos y de atención a personas dependientes.

De los fondos que se han volcado en el tejido laboral y empresarial y que ascenderían a un paquete de 145.000 millones de euros, orientándose un 3,2% del PIB a ayudas y prestaciones a trabajadores y un 9,4% del PIB al apoyo a la liquidez de las empresas —según las cifras que ha ido desgranando Sordo—, no hay aún ninguna partida dedicada a la protección de quienes han tenido que reducir su jornada laboral, o recurrir a excedencias —medidas todas previstas en el real decreto del 17 de marzo— a través de alguna compensación económica.

Por esto “desde Comisiones Obreras consideramos necesario y urgente habilitar una línea de apoyo económico en materia de conciliacion y responsabilidad”, ha afirmado Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad. Blasco ha precisado que ante “las distintas fases del confinamiento y la incorporacion paulatina a los lugares de trabajo, se incrementarán las dificultades”. Asimismo ha insistido en que las medidas propuestas por el sindicato para abordar la conciliación parten de la premisa de que “estos problemas no son únicamente de las mujeres, que este es un tema que tenemos que abordar como una prioridad social”.

“Desde Comisiones Obreras consideramos necesario y urgente habilitar una línea de apoyo económico en materia de conciliación y corresponsabilidad”

En este sentido la propuesta se articula en dos ejes: el primero incide en el fomento de la adaptación de jornada “como una de las mejores medidas en este ámbito” y que correspondería a la empresa facilitar. El segundo eje se refiere a tomar en consideración que “los mecanismos correctores recogidos en el real decreto como son las excedencias o las reducciones de jornada no tengan un impacto negativo de género”. Efecto este que puede abundar en las desigualdades estructurales que se traducen en la brecha salarial, la asimetría en el reparto de tareas de cuidados, o las inequidades en la promoción laboral o la cuantía de las pensiones.

Lo que el sindicato propone en concreto es un “paquete de ayudas económicas para favorecer medidas de conciliación necesarias para hacer frente a los cuidados”, según introducía la secretaria de Acción Sindical Mari Cruz Vicente. La propuesta se centra tanto en medidas ya recogidas en la legislación ordinaria sobre adaptación y reducción de jornada, como aquellas de carácter extraordinario propias de este periodo excepcional que no cuentan por ahora con dotación económica.

Estas ayudas estarían dirigidas a personas trabajadoras con hijos e hijas menores de 12 años o hasta 18 en caso de menores con diversidad funcional, pero también pensadas para quienes tengan personas dependientes a cargo que sean familiares hasta segundo grado. La propuesta establece un límite de ingresos por unidad familiar que corresponde a dos veces y media el salario medio. Es decir, quienes tengan salarios por encima de 68.482 euros quedarán excluidos de las ayudas, tomándose como referencia el salario de la unidad familiar existente a fecha de 9 de marzo, coincidiendo con el principio del cierre de escuelas.

A este apoyo económico podrían acogerse quienes reduzcan su jornada un 30% o más, o deban tomar una excedencia

A este apoyo económico podrían acogerse quienes reduzcan su jornada un 30% o más, o deban tomar una excedencia. La ayuda a aportar sería mayor para aquellos hogares que ingresen por debajo de los 27.500: para una reducción de jornada del 100% cobrarían el IPREM (548 euros) en su totalidad. Quienes contasen con salarios superiores a ese límite cobrarían un 80% del IPREM en caso de reducir totalmente su jornada. La cuantía se definiría en proporción a las horas que se reduzcan y nunca estarían por debajo del 50% del IPREM.

En el documento que CC OO espera poder discutir en el marco del diálogo social se prevén una serie de correcciones para dar respuesta a situaciones específicas como son las de las familias monomarentales y las numerosas, las víctimas de violencia de género, o quienes tengan a cargo familiares con dependencia severa. En estos cosas las cuantías correspondientes se ampliarían en un 30%.

En la propuesta se plantea así mismo fomentar la corresponsabilidad incrementando en un 10% la ayuda para aquellas familias en las que ambos progenitores compartan la reducción de horas al mismo nivel. Además estudian plantear una subvención para aquellas empresas que faciliten la adaptación de jornada y “lo puedan mostrar de manera fehaciente”.

Por último desde el sindicato apuestan por incluir a las comunidades autónomas para que puedan complementar las medidas propuestas al Ejecutivo, un paquete que aún no tiene un presupuesto estimado, dada la dificultad de prever cuántas familias solicitarían este apoyo económico. “Lo que queremos es poner esta cuestión en la agenda política”, ha defendido Sordo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.