Cuidados
El sistema sanitario y los cuidados: ¿nos mojamos?

¿Cómo se aborda el trabajo de los cuidados desde la atención primaria? ¿Qué podemos hacer para reorganizar los tiempos de trabajo?

Cuidados, salida del ascensor, reportaje de Patricia Bobillo
escalones. Al salir del ascensor, Maribel sujeta a Isabel para que esta, agarrándose a las viejas rejas del hueco del ascensor, acceda a una barra Patricia Bobillo Rodríguez
Vicky López Ruiz

es integrante de Colectivo Silesia.

24 abr 2018 06:51

Mujeres de la limpieza: aprenderéis mucho de las mujeres liberadas. La primera fase es un grupo de toma de conciencia feminista; la segunda fase es una mujer de la limpieza; la tercera, el divorcio (…) Hacer mal las cosas no solo les demuestra que trabajas a conciencia, sino que además les permite ser estrictas y mandonas.

Manual para mujeres de la limpieza. Lucía Berlín. 

Hace unos días leía un artículo que hablaba del “Síndrome Italia”. Un concepto que psiquiatras de Rumanía y Ucrania utilizan para nombrar a los malestares de las mujeres que han emigrado a la países de la Unión Europea (España, Italia y Austria) y trabajan como cuidadoras o mujeres de la limpieza. Con él, recordaba los testimonios que aparecen en el libro de Ernest Cañada Las que limpian los hoteles y en los que podemos encontrar afirmaciones del tipo: “Estamos hechas polvo. Seguimos trabajando a base de pastillas” “A mí me robaron la salud y como a mí, a todas mis compañeras”.

Las Kellys
Las kellys le plantan cara a la precariedad
Las camareras de piso de Benidorm se organizan para defender sus derechos y la necesidad de un convenio laboral justo

Estas frases pertenecen a las “kellys”. Mujeres que trabajan por algo más de dos euros/hora limpiando habitaciones de hoteles. Mujeres que nada saben del modelo de determinantes sociales de la salud propuesto por la OMS, ni de las soluciones que ya en 2010 proponía la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud a través del documento “Avanzando en equidad”. Mujeres que, sin embargo, son capaces de reconocer sin ningún género de duda que su problema no es clínico ni individual sino de clase y género.

Ante esto, como respuesta, el mundo sanitario intenta buscar nombres y etiquetas con lo que nombrar lo invisible. Seguimos catalogando síndromes y patologías dotándolas de diagnóstico y, por supuesto, de tratamiento (farmacológico en la mayoría de los casos). Supongo que hay una necesidad de darle entidad a fenómenos que nos desconciertan desde las voces legitimadas del sistema.

Mientras, como si de otra dimensión se tratase, grandes colectivos de mujeres claman por unas condiciones dignas de trabajo. Colectivos como Territorio Doméstico y otras asociaciones de empleadas de trabajo doméstico llevan años luchando por derechos tan básicos como la prestación por desempleo y la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Convenio que ha sido ratificado por más de 11 países de UE y que España ya firmó en 2011.

Definir los cuidados no es fácil. Ni para el sistema sanitario ni para nadie. Los cuidados conforman una categoría vaga y compleja que comprende desde actividades instrumentales hasta lazos emocionales

En el ámbito local, encontramos a auxiliares de ayuda a domicilio como el vivo ejemplo de una Ley de Atención a la Dependencia y de Autonomía personal que ignoró a las cuidadoras sustentándose de nuevo en la explotación de la fuerza de trabajo femenina para mantener unos cuidados que la sociedad ya no sabía como prestar.

Cientos de mujeres desde muchos municipios piden cambios en la ley y en la forma de prestación para que esta no siga siendo un nicho de mercado para aquellas grandes constructoras que vieron en los cuidados la forma de continuar tras la crisis del ladrillo y, para que ésta, no siga perpetuando roles y desigualdades de género bajo el paraguas de la prestación de cuidados a las personas dependientes.

El sistema sanitario ante la crisis de cuidados

Definir los cuidados no es fácil. Ni para el sistema sanitario ni para nadie. Los cuidados conforman una categoría vaga y compleja que comprende desde actividades instrumentales hasta lazos emocionales. Desde la Salud Pública, cada vez son más los estudios que nos muestran el impacto en la salud de la sobrecarga de cuidados.

Hemos asumido que los cuidados y el trabajo doméstico conforman un determinante social de la salud e incluso integrado propuestas para disminuir este impacto. Sin embargo, a su vez, aceptamos un modelo sociopolítico que lo convierte en un determinante perjudicial para la mitad de la población.

Todos los días desde la consulta de Atención Primaria recomendamos planes de cuidados y asistencias domiciliarias que se sustentan en las cadenas globales de cuidados y en desigualdades territoriales, étnicas o de clase donde operan relaciones de poder que dejan en posición subalterna a las cuidadoras. En otros casos, asumimos que el sostenimiento de los cuerpos y de las relaciones que interaccionan con ellos será sustentado desde el modelo mediterráneo familista, en el que las mujeres siguen aportando el 90% de los trabajos de cuidados. En el mejor de los casos, intentamos abarcar también la salud de todas estas personas invisibles, meterlas en códigos Z (códigos diagnósticos que agrupan problemas psicosociales), dar talleres, huir de la medicalización y buscar estrategias que alivien esta pesada carga.

Sin embargo, nos falta la reflexión de “cómo se están organizando las necesidades de satisfacción de cuidados, en el marco de un sistema que no prioriza las necesidades de las personas sino de los mercados” (Pérez Orozco, Amaya; 2009). Para ello, es necesario salir de nuestra área de confort, de nuestras etiquetas, estudios, síndromes y diagnósticos para aterrizar en una reorganización social de los tiempos y la creación de espacios donde construir otros mundos posibles. Abrir las ventanas y crear nuevas estrategias intersectoriales que partan de hipótesis emancipatorias con las que sacar todo esto del ámbito de lo privado y colectivizar cuidados. En definitiva, convertir el cuidado en un activo comunitario y no en un determinante social con impacto negativo.

Hace unos meses reflexionábamos en común en el último Seminario de Innovación en Atención Primaria en Lleida. Me quedo con unas de las conclusiones que recogimos en aquellos días: “El camino para dar valor y repartir todos los trabajos no está en reivindicar que la sociedad reconozca lo mucho que nos debe a las mujeres; está en la negación individual y colectiva a seguir cubriendo las necesidades de cuidado como lo hacemos hoy. Solo mediante una posición activa de resistencia, de contestación, de plantarnos ante una obligación que contribuye a nuestra discriminación, conseguiremos darle la vuelta a la situación actual” (Otxoa, Isabel; Esteban, Mari Luz). Quizás ha llegado el momento de preguntarnos cuál es nuestro papel en todo esto. Quizás ha llegado el momento ir más allá, mirar hacia fuera y mojarnos llevándolo al ámbito de “lo común”.

Laboral
Cuidados encadenados, cuidados que encadenan

Mujeres que relevan a otras mujeres en la gestión de sus hogares a través de cadenas globales de cuidados en las que la explotación y la precariedad son la norma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
#14788
25/4/2018 9:23

https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web.pdf

0
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Más noticias
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.