Cuidados
Permisos para cuidar: la mayoría de los padres los usan, pero la mitad los disfruta con la madre

Un estudio analiza cómo se disfrutan los permisos de nacimiento desde la equiparación en 16 semanas para ambos progenitores y sugiere cambios para incentivar a los padres a cuidar más tiempo solos.
Familia paseo
Una familia dando un paseo por un parque. David F. Sabadell
2 sep 2024 06:00

Desde 2021, los permisos de nacimiento acogida y adopción se equipararon en 16 semanas para ambos progenitores y, desde entonces, el número de padres que usan los permisos se ha incrementado y es generalizado. La regulación actual impone el disfrute simultáneo de las 6 primeras semanas, en las que ambos progenitores deben coger el permiso a la vez. Las otras diez se pueden disfrutar a elección de la persona trabajadora. 

El porcentaje de padres que utiliza el permiso de nacimiento, acogida y adopción de 16 semanas ha aumentado progresivamente desde 60,8% en 2016, al 73,4% en 2022. De los padres que utilizan su permiso, un 89,5% utilizó todas las semanas a las que tenía derecho en 2021, un 91,2% en 2022 y un 91,6% en el primer trimestre de 2023 (último periodo de tiempo disponible). En el caso de las madres, un 99% se acoge al permiso, además, un 95% usa sus 16 semanas de forma ininterrumpida tras el parto, algo que también hacen un 50% de los padres, haciendo coincidir así todo su permiso, en los años 2021 y 2022. De los padres, en torno a un 20% fracciona su permiso usando, en primer lugar, las 6 semanas que obligatoriamente se deben utilizar tras el parto, y usando, posteriormente, las 10 semanas restantes una vez la madre ha terminado su permiso.

La forma más corresponsable de usar el permiso es tomándolo por turnos: de esta forma se alarga el tiempo de cuidado en casa para la criatura y se favorece que el segundo progenitor asuma el rol de cuidador principal

Son algunos de los principales datos del estudio ¿Cómo incide el nuevo diseño de los permisos de nacimiento en la corresponsabilidad? Un análisis con registros administrativos de la Seguridad Social de 2016 a 2023 publicado en agosto de 2024 y que centra su esfuerzo en explicar cómo la equiparación de los permisos para ambos progenitores, que se hizo efectiva en enero de 2021, ha tenido efectos en la corresponsabilidad, es decir, si ha hecho que los padres cuiden más.

La distinción entre que el padre use el permiso a la vez que la madre o que, por el contrario, use sus 10 semanas fraccionables cuando la madre ya se ha reincorporado al trabajo remunerado, es importante en términos de corresponsabilidad, dice el estudio, porque se entiende que esta última forma de utilizar el permiso, por turnos, es la que más favorece que los padres se involucren en los cuidados. De esa forma, se extiende el cuidado del bebé en casa el máximo tiempo posible (26 semanas) al tiempo que el padre está responsabilizándose de los cuidados durante 10 semanas mientras la madre se ha reincorporado al empleo, asumiendo el rol de cuidador principal. "Sin embargo, un 50% de los padres usa el permiso simultáneamente a la madre, lo que acorta el tiempo que el bebé está cuidado por sus padres (16 semanas) y lo que fomenta el rol de padre ayudante en lugar de pa dre cuidador principal, dados los roles de género actuales”, dice el estudio, que firman Adela Recio Alcalde, Cristina Castellanos Serrano y Javier Andrés Jiménez.

Peores condiciones, menos cuidados

El análisis muestra también un sesgo de rentas en la forma en la que los padres usan los permisos. Así, conforme decrecen los salarios de los padres, y con ellos presumiblemente su capacidad de negociación con la empresa, según argumentan los investigadores, decrece la proporción de padres que usan el permiso turnándose con las madres. 

Si bien el porcentaje de padres que usan el permiso por turnos se sitúa en torno al 20% para el total de la población, este porcentaje desciende a un 10% para los padres situados en los dos primeros deciles de renta, mientras que asciende a un 30% para los padres que se sitúan en los dos deciles más altos de renta. Es decir, hay 20 puntos porcentuales de diferencia, entre los padres peor y mejor posicionados en términos de renta, en el uso que permite cuidar al bebé durante más tiempo y asumir el rol de cuidador principal.

Los padres con mayores ingresos y con contratos indefinidos en lugar de temporales están en una mejor posición para llegar al acuerdo con la empresa que exige la ley para disfrutar de las semanas de permiso

“Los padres con mayores ingresos y con contratos indefinidos en lugar de temporales están en una mejor posición para llegar al acuerdo con la empresa que exige la ley en lo concerniente a las 10 semanas fraccionables”, explica la investigación, con datos que indican que, conforme aumentan los salarios y mejoran las condiciones laborales, aumenta el uso corresponsable de los permisos.

Además, si bien el nivel de ingresos o tipo de contrato no altera significativamente la proporción de padres que usa todo el tiempo de permiso que tiene disponible (16 semanas o más), sí existen diferencias significativas en la proporción de padres que se turnan con las madres según su nivel de ingresos y tipo de contrato. “El menor poder de negociación de los padres con rentas más bajas y contratos temporales parece estar provocando que no utilicen su derecho a fragmentar el permiso y usarlo a conveniencia para turnarse con la madre y extender el cuidado del bebé”, concluye el estudio. 

Cambios para forzar a cuidar

Por eso el estudio del Instituto de Estudios Fiscales sugiere cambios en el diseño del permiso para favorecer el uso por turnos en lugar de favorecer el uso simultáneo. 

Esto podría hacerse, dicen, reduciendo la obligación de simultaneidad a dos semanas en lugar de a las seis actuales y, por otro lado, requiriendo solo el preaviso con dos semanas de antelación para el disfrute de las 14 semanas restantes, sin necesidad de acuerdo con la empresa. “Esta modificación no obligaría a usar el permiso de una forma concreta ni conllevaría un coste presupuestario y, en cambio, favorecería que una mayoría de padres, en lugar de una minoría, usara sus permisos de forma no simultánea, turnándose con las madres y asumiendo el rol de cuidador principal. La modificación sugerida fomentaría una mayor corresponsabilidad independientemente de la renta”, argumentan.

El estudio sugiere cambio en el diseño de los permisos para reducir la obligación de simultaneidad a dos semanas en lugar de a las seis actuales y reducir el tiempo de previos en las otras catorce

Esta idea va en línea con lo que la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento, Acogida y Adopción (PPiiNAA) mantuvo en su día, cuando se aprobó el decreto que daba comienzo a la equiparación progresiva de los permisos. La posibilidad de simultanear, lamentaban, mantendría a los padres en su rol de ayudantes.

Pero la fórmula de estos permisos —iguales, intransferibles y remunerados— no pone de acuerdo a todas las feministas. Y que los permisos para el segundo progenitor pasaron en pocos años de 2 a 16 semanas, mientras que el de maternidad permanece en las 16, por lo que hay voces que piden permisos que permitan maternar en condiciones. Es la postura de la Asociación PETRA Maternidades Feministas, que entienden que unos permisos y transferibles es la vía para conseguir ese objetivo.

Arquivado en: Laboral Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.