Desigualdad
Atrapados en la sinrazón de un modo de vida que no favorece la calidad de vida

Las consecuencias ecosociales de la propuesta civilizatoria del capitalismo son ya de tal magnitud y gravedad que urge más que nunca reconsiderar su sentido y fundamento.
Pobreza y consumo
Una mujer pide en la calle en Madrid. Álvaro Minguito

FUHEM

8 jul 2023 07:00

Las sociedades modernas en las que hoy vivimos están centradas en la convicción de que los ingresos y las posesiones materiales son la base de una vida buena. Sin embargo, tras varias décadas operando, esta asunción, lejos de habernos conducido a un mundo más justo y seguro, está precipitándonos en una espiral de insostenibilidad y malestares crecientes que dificulta enormemente la posibilidad de construir vidas dignas y buenas para todas las personas.

El modo de vida capitalista, caracterizado por ser altamente productivista, consumista, acelerado, competitivo e individualista, está fragilizando y aislando a las personas al tiempo que altera el clima de la Tierra y degrada sus ecosistemas, generando ambientes cada vez más tóxicos que afectan a nuestra salud física y mental. Se trata, en definitiva, de un modo de vida contaminante, insalubre y excluyente que amenaza con derrumbar las condiciones para una vida buena al socavar las bases sociales y ecológicas que la hacen posible. Apremia pues reconocer que la población -fundamentalmente en las grandes ciudades del planeta- vive arrastrada por un modo de vida que, paradójicamente, no está favoreciendo su calidad de vida.

El vigente modo de vida no está contribuyendo en lo real a la calidad de vida de los españoles al no poder garantizar para amplios sectores de la población el acceso a varios bienes y servicios esenciales

Bajo estas premisas, el I Informe Ecosocial sobre Calidad de Vida en España, publicado recientemente por el Área Ecosocial de FUHEM, ha desplegado un minucioso análisis encaminado a reunir y caracterizar en nuestro país el estado y las tendencias de numerosos aspectos ligados al modo de vida imperante para, posteriormente, evaluar sus efectos sobre la calidad de vida de las personas desde una perspectiva ecosocial. La conclusión de este trabajo es que el vigente modo de vida no está contribuyendo en lo real a la calidad de vida de los españoles al no poder garantizar para amplios sectores de la población el acceso a varios bienes y servicios esenciales -como la alimentación o la vivienda- así como el florecimiento de unas relaciones sociales e interpersonales significativas y gratificantes, y la disposición de tiempos adecuados para la autonomía en entornos sociales y naturales seguros.

Infancia
Pobreza Infantil La carencia material severa se ensaña con la infancia y la adolescencia
La última Encuesta de Condiciones de Vida señala que uno de cada diez menores en España se encuentra en situación de carencia material severa. La tasa, del 10,1% casi duplica la de 2008, denuncian desde la Plataforma de Infancia.

Un modo de vida que precariza y empobrece a una fracción significativa de la población

La precarización laboral y la pobreza monetaria son, sin duda alguna, dos de las principales barreras que impiden lograr en España una vida buena para todas las personas. Las dinámicas propias del capitalismo español han impulsado en las últimas décadas un proceso de precarización laboral basado en el desempleo, la temporalidad y la parcialidad que ha ido degradando las condiciones de trabajo de gran parte de la población.

Ni siquiera la tenencia de un empleo puede garantizar a día de hoy la suficiencia económica mínima a través de la cual hacer frente a los gastos cotidianos más básicos y elementales

Esta precarización al alza, atravesada en los años recientes por el fenómeno emergente del pluriempleo, la persistencia de horas extraordinarias no reconocidas y otras formas abusivas de contratación como los falsos autónomos o las formaciones en prácticas no remuneradas, ha llegado hasta el punto de que ni siquiera la tenencia de un empleo puede garantizar a día de hoy la suficiencia económica mínima a través de la cual hacer frente a los gastos cotidianos más básicos y elementales relacionados con el acceso a una alimentación adecuada, al agua para el consumo y el saneamiento, a la electricidad o a una vivienda digna.

La imposibilidad de satisfacer adecuadamente muchas de estas necesidades fundamentales representa una fuerte barrera que actualmente impide a más de una cuarta parte de la población española alcanzar una vida autónoma, segura y saludable al encontrarse en situación de riesgo de pobreza o exclusión social.

Desigualdad
Condiciones de vida Las mujeres realizan el doble de trabajo no remunerado que los hombres
Un informe sobre la calidad de vida realizado por Fuhem retrata con múltiples indicadores y perspectivas el modo de vida de la sociedad española y su evolución en las últimas décadas.

Un modo de vida que ensancha las desigualdades y agranda la injustica

La desigualdad es transversal a todas las facetas y actividades de la vida social y tiene implicaciones importantes sobre la calidad de vida de las personas a través de las consecuencias que despliega sobre la salud, la vida social, la democracia y la sostenibilidad.

La desigualdad económica en España ha aumentado considerablemente en los últimos lustros, fundamentalmente por la concentración del ingreso y la riqueza en los sectores más ricos de la sociedad. Así, entre 2012 y 2019 la participación en la renta nacional del 1% más rico se incrementó en casi cuatro puntos porcentuales, superando en 2019 en 2,7 puntos los ingresos salariales del 50% de la población con menor renta. Dicho en otras palabras: el crecimiento de las rentas del capital se ha producido mayoritariamente en nuestro país a costa de la caída de las rentas del trabajo.

Esta creciente desigualdad afecta significativamente a la salud y cohesión social, constituyéndose en una fuente importante de ansiedad, frustración y malestar

Como no podía ser de otra manera, esta creciente desigualdad afecta significativamente a la salud y cohesión social, constituyéndose en una fuente importante de ansiedad, frustración y malestar que tiene incluso repercusiones sobre la esfera ambiental al impulsar pautas de consumo ostentatorio y dinámicas de emulación social que acaban intensificando la extralimitación ecológica en curso al elevar los requerimientos energéticos y materiales de la economía española.

Un modo de vida que origina y agrava muchos problemas ambientales

Las dinámicas de producción y consumo que caracterizan nuestro modo de vida contribuyen a las tendencias locales, regionales y globales de insostenibilidad a través del choque con los límites ecológicos en las distintas escalas en que estos se manifiestan.

El enorme aumento de la urbanización en España, sucedido mayoritariamente en las grandes áreas metropolitanas del interior y en la franja litoral mediterránea y vasca, ha hecho que, desde finales de los años 80 y hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, las superficies artificiales del país hayan crecido en algo más del 3% anual, afectando a la integridad y variedad de muchos ecosistemas en abierta competencia con otras especies.

Al cambio climático se unen además los cambios de uso del suelo ligados fundamentalmente a la urbanización y a la agricultura intensiva para acelerar aún más los procesos erosivos del suelo

Asimismo, la situación geográfica de España hace que los efectos del cambio climático se estén comenzando a sentir ya a través del incremento de eventos meteorológicos extremos como las olas de calor, las sequía o las tormentas explosivas, así como del aumento del nivel del mar (que ha sido de 16 cm en el Mediterráneo desde que hay registros), la intensificación de los incendios forestales o la alteración irreversible de muchos ecosistemas (como los glaciares del Pirineos, que han reducido su extensión en una quinta parte desde 2011). Al cambio climático se unen además los cambios de uso del suelo ligados fundamentalmente a la urbanización y a la agricultura intensiva para acelerar aún más los procesos erosivos del suelo fértil de nuestro país, que hacen que, a día de hoy, el 37% de la superficie nacional esté ya en riesgo de desertificación.

Paralelamente, el transporte motorizado privado y las actividades industriales están generando problemas crecientes de contaminación del aire en muchos entornos urbanos del país, sobre todo por la emisión de óxidos de nitrógeno y de partículas. Además, a la contaminación química del aire hay que añadir los altos niveles de ruido que soportan más de 9,4 millones de personas en España, especialmente en las aglomeraciones urbanas, donde también existen niveles considerables de contaminación lumínica.

Un modo de vida que polariza el territorio desarticulando a su población

Las dinámicas territoriales ligadas al modo de vida de las sociedades industriales tienen implicaciones demográficas y sociales que se han hecho enormemente patentes en nuestro país durante el último siglo. De este modo, la realidad geográfica de España está hoy marcada por una fuerte polarización territorial de la que afloran enormes desequilibrios poblacionales, económicos y laborales que dibujan un país de dos velocidades en lo que a oportunidades y servicios básicos respecta.

En el momento actual, el 90% de la población española vive concentrada en el 30% del territorio (fundamentalmente en espacios urbanos y mayoritariamente en ciudades de más de 50.000 habitantes). En el otro extremo, 5.002 municipios de los 8.131 que hay en España tienen una población menor a los mil habitantes, y casi la mitad cuentan con una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, que es el umbral fijado por la Unión Europea para identificar territorios en riesgo de despoblación.

Estos intensos desequilibrios poblacionales, que tiene en el envejecimiento y en la masculinización del medio rural dos de sus principales características, no solo conllevan implicaciones socioeconómicas sino también socioecológicas, con unas regiones especializadas en la extracción de recursos y el vertido de residuos, y otras centradas en la acumulación y el consumo. Esta marcada dualidad está provocando que en las zonas más vaciadas del país estén aflorando diversos conflictos ecosociales relacionados con megaproyectos extractivistas, energéticos y alimentarios (minería asociada a la transición energética, huertos solares, parques eólicos, monocultivos intensivos, macrogranjas) cuyos impactos ambientales y socioculturales están siendo muy relevantes.

Un modo de vida que ha ser urgentemente cuestionado

El modo de vida imperante bajo el capitalismo, además de erosionar las bases sociales y naturales sobre las que descansa, tiene graves consecuencias sobre la salud y el bienestar de las personas que urge resolver si de verdad queremos construir sociedades más justas y sostenibles que realmente estén centradas en la calidad de vida humana.

Vivimos arrastrados por un modo de vida que promociona jornadas laborales maratonianas, en malas condiciones y con bajos sueldos, que nos dejan exhaustos y sin tiempo con el que conciliar y desarrollar otros proyectos vitales. Las consecuencias sobre la salud física, emocional y mental de las personas no tardan en aflorar en forma de cansancio crónico, alteraciones del sueño, soledad, aislamiento social, estrés, ansiedad o depresión; malestares todos ellos que desembocan en un elevado consumo de psicofármacos y en una tasa de suicidios que es cada vez mayor.

El modo de vida consumista y despilfarrador que el capitalismo ha levantado tiene tras de sí una factura ecológica absolutamente inasumible

En las sociedades del rendimiento y la eficiencia en las que vivimos, nos hallamos atrapados, a fin de cuentas, por unas dinámicas sociales altamente competitivas e individualistas que, basadas en una permanente comparación social, no nos hacen más libres y saludables sino más bien todo lo contrario. Y por si todo esto fuera poco, el modo de vida consumista y despilfarrador que el capitalismo ha levantado tiene tras de sí una factura ecológica absolutamente inasumible que está alterando gravemente nuestros ecosistemas al tiempo que provoca el declive de otras especies, contamina las aguas, el aire y la tierra, y recrudece los efectos de unos eventos meteorológicos que cada día son más extremos.

Hay que decirlo alto y claro: el modo de vida que el capitalismo ha creado no contribuye verdaderamente a la calidad de vida, pues promueve una noción economicista y mercantil del bienestar que está destruyendo los cimientos ecológicos y comunitarios que hacen posible la vida buena.

La necesaria tarea de repensar la vida buena en tiempos de cambio e incertidumbre

En una civilización que está en rumbo de colisión contra los límites planetarios se torna crucial repensar lo que entendemos por vida buena, avanzando hacia una comprensión ecosocial de la misma que esté basada en la aceptación de que somos seres interdependientes y ecodependientes. Esto significa reconocer, en la práctica, que no puede haber a largo plazo prosperidad y bienestar para los seres humanos sin unos ecosistemas sanos y funcionales, y sin unas relaciones sociales asentadas en el respeto de los derechos humanos y la justicia social.

Preocuparse acerca de la vida buena significa, por tanto y ante todo, discernir entre aquellos determinantes que amenazan el mantenimiento de la vida y aquellos que propician su florecimiento y calidad

Las consecuencias ecosociales de la propuesta civilizatoria del capitalismo son ya de tal magnitud y gravedad que urge más que nunca reconsiderar su sentido y fundamento. Ningún modo de vida que impida o amenace la salud y autonomía de las personas y la integridad y funcionamiento de los ecosistemas puede ser admisible.

Preocuparse acerca de la vida buena significa, por tanto y ante todo, discernir entre aquellos determinantes que amenazan el mantenimiento de la vida y aquellos que propician su florecimiento y calidad. En los albores del Antropoceno, y ante los tiempos líquidos que nos dibuja el incierto provenir, resulta más acuciante que nunca formalizar y promover una nueva concepción de bienestar que esté enraizada en la justicia y en la sostenibilidad; esto es, una vida buena y justa para todas las personas que florezca y transcurra dentro de los límites ecológicos del planeta.

Mateo Aguado es miembro del equipo Ecosocial de FUHEM y uno de los autores del I Informe Ecosocial sobre Calidad de Vida en España.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Paco Caro
9/7/2023 21:46

El capitalismo ya es incompatible con la vida. Su necesidad de crecimiento infinito, aboca a la Humanidad a la extinción. Mientras nos extinguimos, y ante el descenso de los recursos planetarios, los nichos de negocio se van desplazando a los recursos de los que la vida depende directamente: el agua potable, el aire, la vivienda, la salud, los alimentos, nuestros cuerpos y los de nuestros seres queridos. Los inversores ven cada vez más claro aquellos recursos por los que estamos dispuestos a sacrificarnos más. Abolir el Capitalismo, sus Leyes del Mercado, y sustituirlo por una economía planificada global, es un paso inevitable si queremos salvarnos. Así de feo está el panorama.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.