Infancia
La carencia material severa se ensaña con la infancia y la adolescencia

La última Encuesta de Condiciones de Vida señala que uno de cada diez menores en España se encuentra en situación de carencia material severa. La tasa, del 10,1% casi duplica la de 2008, denuncian desde la Plataforma de Infancia.
Una madre con su hija
Madre e hija en Madrid Elvira Megías
6 jul 2023 09:28

La Plataforma de Infancia (alianza de organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan por los derechos de niños, niñas y adolescentes) publicaba ayer, 5 de julio, el informe “Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2023”, un documento en el que se pone el foco en la situación de las personas menores de edad, y que desgrana de qué manera se manifiesta la carencia material severa en la vida de este colectivo, a partir de los datos de 2022 que la Encuesta de Condiciones de Vida toma como referencia.

En cuanto al alcance de estas carencias,  el 5,9 % de los niños, niñas y adolescentes, no comían proteínas de origen animal al menos cada dos días, el 7,4% estaba afectado por la brecha digital, el 16,1% vivía en hogares que han sufrido de pobreza energética, y más de uno de cada tres (34,6 %) no pudieron salir de vacaciones. Todos estos indicadores definen la carencia material severa y “afectan al pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes” según denunciaba ayer el director de la Plataforma Ricardo Ibarra.

Un 34,9% de las personas entre 13 y 18 años se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión. Les siguen quienes tenían el año pasado entre 4 y 12 años, con un 31,4%, y menores de 4, con un 29,9 %

Por otro lado, durante 2022, más de la mitad de los hogares (52,1 %) en los que hay niños, niñas y adolescentes tenían problemas para llegar a fin de mes, en un 25,6% de los hogares llegan a fin de mes con mucha dificultad, y en un 26,5%, enfrentaban cierta dificultad. Los y las adolescentes representan el grupo con peores indicadores. Un 34,9% de las personas entre 13 y 18 años se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión. Les siguen quienes tenían el año pasado entre 4 y 12 años, con un 31,4%, y menores de 4, con un 29,9 %, índices que muestran que a mayor edad, más problemas materiales se registran en los hogares.

En el informe se pone de manifiesto que España sigue siendo el tercer país en la Unión Europea en cuanto a infancia y adolescencia en riesgo de pobreza y exclusión social, con un a tasa del 32,2%, solo superada por Bulgaria y Rumanía. Se trata de 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes. Desde la Plataforma recuerdan que el gasto medio mensual que implica tener menores en el hogar alcanza a 672€.

Las necesidades se incrementan con la edad, por lo que Ibarra urgía en la presentación del informe a apoyar particularmente a las familias adolescentes, en una etapa vital fundamental en la que “existe el riesgo de abandono escolar temprano, lo cual determina sus posibilidades de inserción laboral en el futuro y perpetúa la transmisión intergeneracional de la pobreza”, explicaba Ibarra.  

El informe apunta a que el nivel formativo de las familias es determinante, de hecho, 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en familias cuyos padres y madres solo han realizado estudios primarios estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social. La situación es la misma para casi la mitad de los menores cuyos padres y madres cuentan con estudios secundarios.  Junto al nivel formativo, otro factor de gran relevancia es constituir una familia monoparental, o numerosa: en el primer caso la tasa de riesgo de pobreza y exclusión afecta al 49,1%, mientras, los hogares con más de tres menores alcanzan hasta un 65,2% de tasa.

España se sitúa en primer lugar en cuanto a la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes de padres y madres de origen extranjero, (sobre todo extracomunitario). Siete de cada diez menores con padres y madres de origen extranjero están en riesgo de pobreza y exclusión

Resulta particularmente preocupante la correlación entre migración y pobreza infantil. España se sitúa en primer lugar en cuanto a la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes de padres y madres de origen extranjero, (sobre todo extracomunitario), según Eurostat. Por su parte, la Encuesta de Condiciones de vida señala que este es el caso de siete de cada diez menores con padres y madres de origen extranjero.

Detrás de estas tasas, hay una escasa inversión en políticas contra la pobreza infantil. La Plataforma señala que la inversión en infancia solo llega al 1,6% del PIB frente al 2,5 % en el que se sitúa la media europea. Solo un 8% de las niñas, niños y adolescentes accedieron a transferencias sociales, que por otro lado se revelaron ineficientes, reduciendo solo las tasas de pobreza en 7,5 puntos, cuando en Europa estas transferencias consiguen una reducción de 16 puntos.

Tras analizar los datos, desde la Plataforma de Infancia reclaman de nuevo una prestación universal de ayuda a la crianza y aplicable mediante deducciones fiscales reembolsables en el IRPF. También apuestan, como vienen haciéndolo también las asociaciones de familias monomarentales, a que se ponga en marcha un marco de protección a estas familias desde el primer hijo, en condiciones equiparables a las de las familias numerosas. 

La Plataforma Infancia también ha propuesto a los partidos, ante la próxima cita electoral, que introduzcan mejoras en el acceso al Ingreso Mínimo Vital para garantizar que llegue a los menores más vulnerables. Demanda también que se incremente en más del doble el presupuesto dedicado a becas y ayudas al estudio hasta llegar al 0,44% del PIB en 2055. Además, Ibarra señalaba la necesidad de aplicar políticas públicas específicas para paliar las distintas carencias que pone en evidencia el informe, desde la brecha digital a la pobreza energética.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
RamonA
7/7/2023 16:52

Un buen diagnóstico y unas buenas propuestas, pero la tacañería del PXXE para con la infancia y adolescencia vulnerables es ya tradición frente al obsceno incremento en gasto militar, por ejemplo. Luego que hay abstención.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?