Infancia
La carencia material severa se ensaña con la infancia y la adolescencia

La última Encuesta de Condiciones de Vida señala que uno de cada diez menores en España se encuentra en situación de carencia material severa. La tasa, del 10,1% casi duplica la de 2008, denuncian desde la Plataforma de Infancia.
Una madre con su hija
Madre e hija en Madrid Elvira Megías
6 jul 2023 09:28

La Plataforma de Infancia (alianza de organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan por los derechos de niños, niñas y adolescentes) publicaba ayer, 5 de julio, el informe “Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2023”, un documento en el que se pone el foco en la situación de las personas menores de edad, y que desgrana de qué manera se manifiesta la carencia material severa en la vida de este colectivo, a partir de los datos de 2022 que la Encuesta de Condiciones de Vida toma como referencia.

En cuanto al alcance de estas carencias,  el 5,9 % de los niños, niñas y adolescentes, no comían proteínas de origen animal al menos cada dos días, el 7,4% estaba afectado por la brecha digital, el 16,1% vivía en hogares que han sufrido de pobreza energética, y más de uno de cada tres (34,6 %) no pudieron salir de vacaciones. Todos estos indicadores definen la carencia material severa y “afectan al pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes” según denunciaba ayer el director de la Plataforma Ricardo Ibarra.

Un 34,9% de las personas entre 13 y 18 años se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión. Les siguen quienes tenían el año pasado entre 4 y 12 años, con un 31,4%, y menores de 4, con un 29,9 %

Por otro lado, durante 2022, más de la mitad de los hogares (52,1 %) en los que hay niños, niñas y adolescentes tenían problemas para llegar a fin de mes, en un 25,6% de los hogares llegan a fin de mes con mucha dificultad, y en un 26,5%, enfrentaban cierta dificultad. Los y las adolescentes representan el grupo con peores indicadores. Un 34,9% de las personas entre 13 y 18 años se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión. Les siguen quienes tenían el año pasado entre 4 y 12 años, con un 31,4%, y menores de 4, con un 29,9 %, índices que muestran que a mayor edad, más problemas materiales se registran en los hogares.

En el informe se pone de manifiesto que España sigue siendo el tercer país en la Unión Europea en cuanto a infancia y adolescencia en riesgo de pobreza y exclusión social, con un a tasa del 32,2%, solo superada por Bulgaria y Rumanía. Se trata de 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes. Desde la Plataforma recuerdan que el gasto medio mensual que implica tener menores en el hogar alcanza a 672€.

Las necesidades se incrementan con la edad, por lo que Ibarra urgía en la presentación del informe a apoyar particularmente a las familias adolescentes, en una etapa vital fundamental en la que “existe el riesgo de abandono escolar temprano, lo cual determina sus posibilidades de inserción laboral en el futuro y perpetúa la transmisión intergeneracional de la pobreza”, explicaba Ibarra.  

El informe apunta a que el nivel formativo de las familias es determinante, de hecho, 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en familias cuyos padres y madres solo han realizado estudios primarios estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social. La situación es la misma para casi la mitad de los menores cuyos padres y madres cuentan con estudios secundarios.  Junto al nivel formativo, otro factor de gran relevancia es constituir una familia monoparental, o numerosa: en el primer caso la tasa de riesgo de pobreza y exclusión afecta al 49,1%, mientras, los hogares con más de tres menores alcanzan hasta un 65,2% de tasa.

España se sitúa en primer lugar en cuanto a la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes de padres y madres de origen extranjero, (sobre todo extracomunitario). Siete de cada diez menores con padres y madres de origen extranjero están en riesgo de pobreza y exclusión

Resulta particularmente preocupante la correlación entre migración y pobreza infantil. España se sitúa en primer lugar en cuanto a la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes de padres y madres de origen extranjero, (sobre todo extracomunitario), según Eurostat. Por su parte, la Encuesta de Condiciones de vida señala que este es el caso de siete de cada diez menores con padres y madres de origen extranjero.

Detrás de estas tasas, hay una escasa inversión en políticas contra la pobreza infantil. La Plataforma señala que la inversión en infancia solo llega al 1,6% del PIB frente al 2,5 % en el que se sitúa la media europea. Solo un 8% de las niñas, niños y adolescentes accedieron a transferencias sociales, que por otro lado se revelaron ineficientes, reduciendo solo las tasas de pobreza en 7,5 puntos, cuando en Europa estas transferencias consiguen una reducción de 16 puntos.

Tras analizar los datos, desde la Plataforma de Infancia reclaman de nuevo una prestación universal de ayuda a la crianza y aplicable mediante deducciones fiscales reembolsables en el IRPF. También apuestan, como vienen haciéndolo también las asociaciones de familias monomarentales, a que se ponga en marcha un marco de protección a estas familias desde el primer hijo, en condiciones equiparables a las de las familias numerosas. 

La Plataforma Infancia también ha propuesto a los partidos, ante la próxima cita electoral, que introduzcan mejoras en el acceso al Ingreso Mínimo Vital para garantizar que llegue a los menores más vulnerables. Demanda también que se incremente en más del doble el presupuesto dedicado a becas y ayudas al estudio hasta llegar al 0,44% del PIB en 2055. Además, Ibarra señalaba la necesidad de aplicar políticas públicas específicas para paliar las distintas carencias que pone en evidencia el informe, desde la brecha digital a la pobreza energética.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
RamonA
7/7/2023 16:52

Un buen diagnóstico y unas buenas propuestas, pero la tacañería del PXXE para con la infancia y adolescencia vulnerables es ya tradición frente al obsceno incremento en gasto militar, por ejemplo. Luego que hay abstención.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.