Desigualdad
Los multimillonarios duplican su capital mientras el nivel adquisitivo de la mayoría disminuye

La fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha disparado un 114% mientras el poder adquisitivo del 60% de la población más empobrecida ha disminuido, según el último informe de Oxfam Intermón.
Pobreza y consumo
Una mujer pide en la calle en Madrid. Álvaro Minguito
15 ene 2024 06:00

Más de dos siglos harían falta para erradicar la pobreza si seguimos a este ritmo, concretamente serían necesarios 229 años. Faltaría mucho menos, solo una década, para que el mundo viera a su primer billonario. Es solo uno de los datos que refuerzan las conclusiones del último informe de Oxfam Intermón, Desigualdad S. A.: los ricos son más ricos mientras la población empobrecida ve disminuir su capacidad adquisitiva. A nivel nacional el panorama no mejora: el 10 % más rico de la población en España concentra más de la mitad de la riqueza, mientras que el 50% de los hogares más pobres apenas llegaron al 8 %.

Aunque a nadie le sorprende el panorama, el último estudio de la ONG aporta nuevas cifras concretas: la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos ha pasado de 405.000 millones de dólares en 2020 a 869.000 en la actualidad. El capitalismo sigue en plena forma: siete de las diez empresas más grandes del mundo tienen a un milmillonario como director ejecutivo o accionista principal. No solo eso: si se suma el valor de mercado de estas importantes corporaciones, la cifra alcanza los 10,2 billones de dólares, por encima del PIB combinado de todos los países de África y América Latina.

Los países ricos del Norte global (que en realidad acogen a solo dos de cada diez habitantes) poseen el 69 % de la riqueza mundial, y concentran el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo

Obviamente, que las empresas funcionen bien no quiere decir que sus personas empleadas tengan unas condiciones igualmente buenas: solo el 0,4 % de las 1.600 empresas más grandes e influyentes del mundo se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores y trabajadoras un salario digno. El informe de Oxfam Intermón resume en cuatro claves cómo la concentración de poder empresarial fomenta la desigualdad: premiando a los ricos, no a las personas trabajadoras; evadiendo y eludiendo impuestos; privatizando los servicios públicos e impulsando el colapso climático. Precisamente en respuesta a estas cuatro maneras la ONG propone tres líneas de actuación: revitalizar el Estado, regular el sector privado y reinventar el sector empresarial.

En el estudio se insiste también en que la desigualdad Norte-Sur sigue siendo evidente: a pesar del crecimiento económico del gigante chino, los países ricos del Norte global (que en realidad acogen a solo dos de cada diez habitantes) poseen el 69 % de la riqueza mundial, y concentran el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo. El 1 % más rico de la población tiene el 48 % de la riqueza financiera en Oriente Medio, el 50 % en Asia y el 47 % en Europa. Este mismo 1%, además, genera tantas emisiones de carbono como los dos tercios más pobres de la humanidad. 

La crisis, además, ha sentado bien a las grandes multinacionales: 14 compañías de petróleo y gas recibieron 144.000 millones de dólares en beneficios extraordinarios en 2022, y 190.000 millones en 2023; dos marcas de lujo incrementaron en los dos últimos años sus beneficios en un 120 %; 22 compañías del sector financiero obtuvieron ganancias extraordinarias de 36.000 millones en el último ejercicio económico; y 11 empresas farmacéuticas aumentaron sus beneficios en casi un 32% en 2022 en comparación con el promedio de 2018–21.

Crisis climática
Crisis climática El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.

¿Y qué pasa a nivel estatal?

El estado de la cuestión no es mucho mejor a nivel nacional: en 2022, más de la mitad del valor de la riqueza en España se concentraba en manos de apenas un 10% de la población; y un 22%, en las del 1% más rico. Mientras tanto, los hogares que conforman el 50% más pobre apenas concentraban el 7% de la riqueza total del país y siguen empobreciéndose y disminuyendo su poder adquisitivo. En las dos últimas décadas, la desigualdad se ha acentuado: la diferencia entre el valor de la riqueza de un hogar situado en el 50% más pobre y otro del 10% más rico se ha duplicado.

Oxfam Intermón señala el creciente porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que suponen las rentas de capital, concentradas en unas pocas personas, frente a las rentas del trabajo, como una de las causas principales de esta desigualdad, además de que se repite en el país la tendencia mundial de una gran concentración de poder corporativo. También hay otros factores: algunas empresas de algunos sectores han conseguido concentrar muchísimo poder y funcionar como oligopolios, como es el caso del sector eléctrico (Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol han visto crecer exponencialmente sus beneficios), el de los combustibles fósiles (CEPSA y Repsol) y el de los bancos (Santander, BBVA y Caixabank).

Oxfam Intermón señala el creciente porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que suponen las rentas de capital, concentradas en unas pocas personas, frente a las rentas del trabajo, como una de las causas principales de desigualdad

Además, la distribución de resultados se concentra en millonarias retribuciones a sus accionistas, pero en general no se traducen en creación de empleos, tal y como expresa el estudio de la ONG: mientras el beneficio antes de impuestos del conjunto de empresas analizadas experimentó un aumento del 16% en 2022 respecto a 2021, el empleo se ha mantenido estable (apenas creció un 0,1%) y se redujo (2% menos) respecto de 2020. En el mismo sentido, los salarios mejoran mucho para unos pocos y se van ensanchando las diferencias respecto de la mayoría de sus plantillas. Más concretamente: “El sueldo medio de los miembros del consejo de dirección del conjunto de grandes empresas analizadas aumentó un 19% entre 2021 y 2022 y un 45% desde 2020 mientras que el salario medio subió un 8% en 2022 y apenas un 9% desde 2020”.

El estudio de Oxfam Intermón enfocado en el ámbito nacional hace alusión también a otras cuestiones a abordar, como la brecha de género o el impacto ambiental de las grandes corporaciones, y hace hincapié en problemas relativos a la presencia de muchas de estas principales empresas en guaridas fiscales: cada año se canalizan 15.000 millones de euros de beneficios de empresas que tendrían que tributar en España, provocando unas pérdidas fiscales al sistema tributario nacional de 3.620 millones de euros. Para cada uno de los apartados, la ONG reseña determinadas recomendaciones para el Gobierno, desde regulaciones hasta medidas de impulso económico a otro tipo de empresas o puesta en marcha de modelos sociales que contribuyan a disminuir esta enorme desigualdad nacional y mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
derROTista
22/1/2024 22:41

En otros términos: Just business as usual

0
0
isa
17/1/2024 14:44

Me llaman la atención, y me repelen, los dos anuncios de Loewe utilizando imágenes altamente sexualizadas de mujeres.
Al margen del contraste con una mujer pobre pidiendo, yo creía que ese tipo de imágenes estaban, como mínimo, "desaconsejadas" .

0
0
Javier Gallardo Vía
16/1/2024 18:27

Por supuesto, la noticia es escandalosa. ...Pero (aun siendo tema "lateral") quedo sorprendido por el lenguaje repetitivamente sexista en el titular y subtítulo. Más, cuando se suele hablar de "personas" más ricas del mundo, entre las que hay muchas mujeres, si se extiende más allá de los cinco primeros. Siendo ciertos medios tan cuidadosos en estos detalles, ¿es que se quiere atribuir al género masculino el acaparamiento de capital? La lista de las cien personas más ricas del mundo NO tiene sesgo de género. ¿Y por qué lo tiene el titular? ¡Es muy curioso!.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/1/2024 21:44

Consecuencia total de la acumulación y desigualdad capitalistas. Están ganando inmensas riquezas mientras destruyen los derechos laborales, sociales y medioambientales de todos.
Donde están los estados para regular?? Destruidos por las corporaciones.

2
0
derROTista
22/1/2024 22:40

Los estados están para beneficiar al gran capital (que no se olvide)

0
0
RamonA
15/1/2024 10:38

Demoledor informe de Oxfam. En “los ejercicios espirituales” del fin de semana pasado es de esperar que un gobierno progresista reflexionara sobre la desigualdad creciente entre pobres y ricos, la desigualdad creciente entre las rentas del trabajo y las del capital, el pago religioso de impuestos de la clase trabajadora y la evasión fiscal de las grandes empresas y sus dueños, etc., etc. Pero mucho me temo que las reflexiones han ido por otro lado y la clase trabajadora seguirá siendo más pobre, los servicios públicos más deteriorados y los DDHH rebajados. Por otra parte, “los ejercicios espirituales” del Ppodrido habrán servido para acentuar más los problemas de la clase trabajadora y de las mayorías sociales y cómo hacer que los ricos sean cada vez más ricos, esto es, repartir muchos y altos dividendos sin crear empleo y sin subir salarios.

Mucho mejor las asambleas que los ejercicios espirituales.

4
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.