Editorial
Salud primaria amenazada

Las profesionales sanitarias están agotadas y una ciudadanía aturdida no consigue reaccionar ante la posibilidad de perder la sanidad pública.
7 feb 2022 06:36

El modelo fundacional de nuestro servicio público de salud, un sistema orientado al bien común y a evitar muertes y enfermedades, no es rentable según los apologetas del mercado. Sin embargo, y atendiendo a los principios de la medicina comunitaria y preventiva concebidos en la Conferencia Internacional de Alma Ata de hace casi medio siglo, Osakidetza y Osasunbidea no pueden sino ser públicos y universales. Ahora bien, las personas profesionales de la salud que vigilan la tensión o aplican curas a una población envejecida a la que saludan enérgicamente cada semana no son ciertamente inversiones muy rentables desde la lógica del beneficio económico. Por eso, buena parte de la clase política española y vasca lleva décadas esforzándose en generar las condiciones de posibilidad que hagan de la salud pública un gran negocio.

“Los conciertos sanitarios, la privatización de servicios y reordenar el sistema en torno a las Organizaciones Sanitarias Integradas, proyecto ideológico del PNV en la sanidad pública”

Abrir la puerta a los conciertos sanitarios, la privatización de servicios y reordenar el sistema en torno a las Organizaciones Sanitarias Integradas, las famosas OSI, representó el caballo de Troya del proyecto ideológico del PNV en la sanidad pública. Estas últimas, impulsadas por Iñaki Azkuna en sus días como Consejero de Salud, han sido determinantes. La salud primaria, la puerta de entrada de cualquier persona al sistema público de salud, se ha disuelto en unidades de gestión estructuradas en torno a hospitales, que por definición poco tienen que ver con un centro de atención primaria. Cada vez es más difícil determinar con cuántos recursos, humanos y económicos, cuentan nuestros centros de salud.

Salud
Adelanto editorial Osakidetza, foco de corrupción
Hordago-El Salto publica en exclusiva uno de los capítulos de ‘Residencias SA’ (Txalaparta, 2021), donde Ahoztar Zelaieta relata cómo “tras la maleza de las privatizaciones y la mercantilización de la salud asoman el clientelismo, las irregularidades y la corrupción”.

Descuidar las necesidades de la atención primaria fue algo relativamente sencillo que las múltiples huelgas sindicales convocadas la pasada década no consiguieron impedir. Bastó con precarizar y congelar las plantillas, y con dejar de invertir en las infraestructuras básicas del sistema público. Así se ha allanado el camino a los seguros privados de salud, cuyo modelo de negocio pasa por compensar las carencias de lo público. No por casualidad, los niveles de implantación de estas coberturas en Bizkaia están al nivel de Madrid o Catalunya, zonas cero de la corrupción sanitaria.

“Los niveles de implantación de los seguros privados de salud en Bizkaia están al nivel de Madrid o Catalunya, zonas cero de la corrupción sanitaria”

Así estaban ya las cosas, y dos años de pandemia han dejado al personal sanitario agotado, y teniendo que padecer una gerencia sobrepasada y miserable que demanda voluntarios para atender las UCI... después de despedir a 4.000 profesionales contratados para contener la epidemia. Hay más buitres que nunca planeando sobre la sanidad pública, y el riesgo de perder una de las grandes conquistas históricas del movimiento obrero es muy real. Hay que defenderla en la calle, y hay que acompañar también los estallidos sociales, alejándolos de la agenda conspiracionista, y orientando la energía social contra los liquidadores de la sanidad pública y del derecho democrático a la salud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.