Editorial
Salud primaria amenazada

Las profesionales sanitarias están agotadas y una ciudadanía aturdida no consigue reaccionar ante la posibilidad de perder la sanidad pública.
7 feb 2022 06:36

El modelo fundacional de nuestro servicio público de salud, un sistema orientado al bien común y a evitar muertes y enfermedades, no es rentable según los apologetas del mercado. Sin embargo, y atendiendo a los principios de la medicina comunitaria y preventiva concebidos en la Conferencia Internacional de Alma Ata de hace casi medio siglo, Osakidetza y Osasunbidea no pueden sino ser públicos y universales. Ahora bien, las personas profesionales de la salud que vigilan la tensión o aplican curas a una población envejecida a la que saludan enérgicamente cada semana no son ciertamente inversiones muy rentables desde la lógica del beneficio económico. Por eso, buena parte de la clase política española y vasca lleva décadas esforzándose en generar las condiciones de posibilidad que hagan de la salud pública un gran negocio.

“Los conciertos sanitarios, la privatización de servicios y reordenar el sistema en torno a las Organizaciones Sanitarias Integradas, proyecto ideológico del PNV en la sanidad pública”

Abrir la puerta a los conciertos sanitarios, la privatización de servicios y reordenar el sistema en torno a las Organizaciones Sanitarias Integradas, las famosas OSI, representó el caballo de Troya del proyecto ideológico del PNV en la sanidad pública. Estas últimas, impulsadas por Iñaki Azkuna en sus días como Consejero de Salud, han sido determinantes. La salud primaria, la puerta de entrada de cualquier persona al sistema público de salud, se ha disuelto en unidades de gestión estructuradas en torno a hospitales, que por definición poco tienen que ver con un centro de atención primaria. Cada vez es más difícil determinar con cuántos recursos, humanos y económicos, cuentan nuestros centros de salud.

Salud
Adelanto editorial Osakidetza, foco de corrupción
Hordago-El Salto publica en exclusiva uno de los capítulos de ‘Residencias SA’ (Txalaparta, 2021), donde Ahoztar Zelaieta relata cómo “tras la maleza de las privatizaciones y la mercantilización de la salud asoman el clientelismo, las irregularidades y la corrupción”.

Descuidar las necesidades de la atención primaria fue algo relativamente sencillo que las múltiples huelgas sindicales convocadas la pasada década no consiguieron impedir. Bastó con precarizar y congelar las plantillas, y con dejar de invertir en las infraestructuras básicas del sistema público. Así se ha allanado el camino a los seguros privados de salud, cuyo modelo de negocio pasa por compensar las carencias de lo público. No por casualidad, los niveles de implantación de estas coberturas en Bizkaia están al nivel de Madrid o Catalunya, zonas cero de la corrupción sanitaria.

“Los niveles de implantación de los seguros privados de salud en Bizkaia están al nivel de Madrid o Catalunya, zonas cero de la corrupción sanitaria”

Así estaban ya las cosas, y dos años de pandemia han dejado al personal sanitario agotado, y teniendo que padecer una gerencia sobrepasada y miserable que demanda voluntarios para atender las UCI... después de despedir a 4.000 profesionales contratados para contener la epidemia. Hay más buitres que nunca planeando sobre la sanidad pública, y el riesgo de perder una de las grandes conquistas históricas del movimiento obrero es muy real. Hay que defenderla en la calle, y hay que acompañar también los estallidos sociales, alejándolos de la agenda conspiracionista, y orientando la energía social contra los liquidadores de la sanidad pública y del derecho democrático a la salud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.