Educación pública
Más de 50.000 alumnos y alumnas de Madrid empiezan el curso entre cascotes de obras

73 colegios comienzan las clases en obras, algunos de ellos “víctimas” de la construcción por fases desplegada por los diferentes gobiernos del PP.
Valdebebas terrenos colegio concertado 2
Un cartel de denuncia de la construcción por fases del CEIP Nuria Espert en Valdebebas.

Los alumnos y alumnas del CEIP Nuria Espert en Valdebebas (Madrid) celebran que este curso por fin se acabarán las obras de construcción de su cole. Este lunes acudían a clase por primer día, pensando que llevan desde hace tres años acudiendo a las aulas entre obras. Primero se construyó Infantil y luego Primaria. El alumnado que iba pasando de curso sin las instalaciones aún terminadas ocupaba espacios improvisados o las instalaciones de otro colegio. Hoy algunos cursos empezarán en barracones. Pero, paradójicamente, deben alegrarse porque, al menos, ya han puesto fecha fin a la construcción por fases.

Este 'modus operandi', que se ha replicado en las últimas décadas de gobierno popular en la Comunidad de Madrid, ha provocado que a día de hoy 50.000 alumnos y alumnas de las escuelas madrileñas arranquen el colegio entre cascotes de obra. Son datos que ha presentado este lunes CC OO, sindicato que ha comprobado que hay 73 centros educativos afectados por las obras, o bien derivadas de la construcción por fases o bien por reparaciones necesarias y mejoras necesarias.

Según el informe SociEducación 2023, Madrid es la última comunidad en inversión educativa de toda España por alumno y la que menor porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) destina a este asunto. En concreto gasta 5.607 euros por alumno, lo que supone un 2,2 % de su PIB, mientras que otras comunidades como Euskadi invierten 10.214 euros por alumno, un 4,1% de su PIB. Esto “pasa factura”, advierte la secretaria general de CC OO Educación Madrid, Isabel Galvín. En cuanto al dinero destinado a nuevas construcción, obras y equipamientos, y según una revisión de los datos oficiales, la Comunidad de Madrid no dedica ni la mitad de lo que destinaba en 2009, pasando de 154 millones de euros a 76 millones.

“En algunos de los ejemplos de centros en obras estas empezaron a realizarse a finales de agosto. Llega el inicio de curso y no están preparadas las infraestructuras”

“Las infraestructuras son particularmente deficitarias, las construcciones llegan tarde y se hacen por fases”. Por otro lado, “encontramos unos centros que se construyeron hace mucho tiempo y la mayoría de ellos que necesitan obras de mejora y estas llegan tarde. En algunos de los ejemplos de centros en obras estas empezaron a realizarse a finales de agosto. Llega el inicio de curso y no están preparadas las infraestructuras”, expresa Galvín, quien también echa en falta un plan de climatización para los centros públicos “qué es una urgencia” o el plan de desamiantado.

Según el estudio de CC OO, el área más afectada ha sido es la zona centro (Dirección Asistencial Centro) donde hay 32 edificios en obras. En cuanto a la construcción por fases, CC OO destaca que este modelo, de implantación generalizada y no ligada a una circunstancia excepcional en un centro, !supone una vulneración e incumplimiento de las condiciones que, de acuerdo con el RD 132/2010 de requisitos mínimos, definen un puesto escolar. El puesto requiere, desde el primer día de la escolarización, de todas las instalaciones del centro: biblioteca, laboratorios, gimnasio, talleres, etc".

El gobierno regional saca pecho

Al mismo tiempo, la Comunidad de Madrid ha celebrado en nota de prensa que estrenará 17 nuevas infraestructuras educativas públicas en el curso 2024/2025. Según la versión de la comunidad, y así la presentaba el pasado miércoles 4 de septiembre el consejero de Educación Emilio Viciana, se trata de nuevos centros, ampliaciones y equipamientos como gimnasios que han supuesto una inversión de 47,3 millones de euros y suman 136 nuevas aulas para cerca de 3.300 alumnos.

De estas 17 infraestructuras, cinco son centros educativos que se han construido en una única fase y abren sus puertas por primera vez este año y son cuatro escuelas infantiles públicas en los distritos de Arganzuela, Hortaleza, Vicálvaro y Ensanche de Vallecas además del instituto de educación secundaria María Goyri Goyri.

“El anuncio de estas infraestructuras no es nuevo, llevan un retraso en su apertura considerable y de las cinco al menos dos no iniciarán su actividad desde el primer día lectivo de curso”, explican desde la FAPA Giner de los Ríos

Desde la Federación de familias FAPA Giner de los Ríos, desarman este entusiasmo, recordando que los fondos destinados a la construcción de las cinco Escuelas Infantiles públicas proviene de fondos europeos canalizados a través del gobierno central. “El anuncio de estas infraestructuras no es nuevo, llevan un retraso en su apertura considerable y de las cinco al menos dos no iniciarán su actividad desde el primer día lectivo de curso. Es importante añadir que al igual que se anuncia estas cinco aperturas también se ha procedido al cierre de dos, la Escuela Infantil Tesoros de Arganda del Rey y El Señor Don Gato de Valdebernardo.

Educación infantil
Educación infantil en Madrid Cien familias y 25 trabajadoras en el alambre: la incertidumbre gobierna el futuro de una escuela infantil
El destino incierto de la escuela infantil de Valdebernardo augura un tortuoso agosto para las familias y la plantilla ante las contradicciones de la información proporcionada por la Consejería de Educación.

Desde la FAPA exponen que la construcción “con retraso” de centros es una situación “con sello” de la Comunidad de Madrid “que conlleva problemas tan serios como el desplazamiento de alumnado a otros centros que tienen que acogerlos o alumnado conviviendo entre obras con las molestias y peligro que ello supone”. La FAPA denuncia que estos casos se han alargado más de una década hasta su finalización definitiva, sin contar con los años previos de petición de construcción. “Nos podemos poner fácilmente en cerca de 20 años de espera, por ejemplo en el IES Ana Frank o el CEIP Héroes 2 de Mayo de Colmenar Viejo”, explican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?